Agostina Costantino - Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales

Здесь есть возможность читать онлайн «Agostina Costantino - Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Diversos son los espacios donde los seres humanos satisfacen sus necesidades de respeto y valía social. Este libro estudia dos: el laboral y el social. En el mundo del trabajo, además de obtener el sustento económico, se logra reconocimiento, se fragua la realización personal y se tejen lazos de amistad. En el ámbito social, el trato igualitario de la comunidad solidifica el respeto y la valía de todo ser humano. Lo laboral y lo social no están desvinculados, se entrelazan en círculos virtuosos o viciosos. Este libro muestra que el caso latinoamericano se asemeja más a los segundos. El deterioro de las condiciones laborales incide negativamente en las sociales de tal modo que confluyen para menguar el respeto y depreciar la valía que los seres humanos necesitan para vivir y que esperan de su participación laboral y vinculación en sociedad.
Este libro es producto de un trabajo colegiado de investigación sobre la desigualdad en América Latina y prosigue al editado por Martín Puchet y Alicia Puyana Mutis, América Latina en la larga historia de la desigualdad (Flacso México, 2018). Ambas obras representan uno de los más completos y complejos análisis de la estratificación social y económica latinoamericana.

Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Con este escenario, los autores exploran las razones de la reducción tanto del salario real por hora como de la desigualdad salarial, considerando los elementos que distinguen los principales mercados laborales, los metropolitanos y los del interior del país, que se caracterizan por ritmos y grados variados de crecimiento de la productividad laboral.

Para este acometido, y para calibrar los efectos de la educación sobre la distribución del salario, los autores aplican el método de regresión cuantílica no condicionada con base en una función de influencia recentrada propuesta por Firpo, Fortin y Lemieux (2009) y elaboran sus bases de datos a partir de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (eneu) para los años 1998-2004, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe) para los años 2005-2015 y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (enigh) para el periodo 1990-2014. El principal resultado que obtuvieron es la existencia, además del premio a la educación, de otros factores relacionados con la reducción de los salarios, entre ellos destaca la disminución de la brecha salarial por género y el efecto negativo de la informalidad sobre los salarios locales, ponderados por el grado educativo. Los autores contrastan, para los años 1987, 2003, 2005 y 2015, los hallazgos a escala nacional con los encontrados en las ciudades consideradas. Una amplia bibliografía enriquece este tema.

En ese lapso, se identifican cuatro etapas de diferente trayectoria de la desigualdad salarial en las cuales se alternan mejorías y caídas, que unas veces benefician a los trabajadores más educados (1987-1994), otras veces a los de menor educación (1995-2000) y, desde 2008, se presenta un deterioro general de los ingresos laborales. Estos vaivenes se resumen en el ya comentado descenso de las remuneraciones a la par de principios de la década de 1990. El estudio muestra, especialmente en este siglo, una tendencia a la baja del salario promedio real de los trabajadores con menores niveles de educación, y el de estos en relación con el salario real de los trabajadores informales.

Los autores matizan los resultados según las características de los diversos mercados laborales locales, en los cuales la estructura productiva marca las mayores diferencias, así como la educación, la informalidad y el género. Como en todos los entornos, el mercado laboral mexicano no es homogéneo, como tampoco lo es, por ejemplo, la relación entre educación e ingreso. En esta compleja segmentación de los mercados laborales, los autores sugieren la reducción de las brechas de género por ocupación, especialmente en los segmentos altos de la distribución y la formalidad. Por otra parte, plantean interrogantes importantes sobre la informalidad y los ingresos, lo que al parecer detiene el crecimiento salarial.

En resumen, los hallazgos de Mario Herrera y coautores sugieren la necesidad de ahondar en el estudio detallado de los mercados laborales específicos, por ciudades, localidades y regiones, así como la elaboración de las correspondientes políticas de empleo e ingreso.

Karen Watkins y Mariano Rojas contribuyen con el capítulo titulado “Ocupaciones y bienestar: ¿Hay desigualdad de género?”. Los autores desarrollan un enfoque esencialmente diferente a los estudios tradicionales de brechas laborales; su argumento es que las investigaciones sobre brechas de género se enfocan en el estudio de los insumos para el bienestar, tales como: ingreso, tiempo libre, poder de decisión, salud, y empleo; sin embargo, estos estudios hacen caso omiso de la experiencia de bienestar. En consecuencia, la investigación se realiza desde el enfoque de bienestar subjetivo, el cual —argumentan los autores— permite una mejor apreciación del objetivo final: la satisfacción de vida. También proponen la necesidad de estudiar las brechas de género en satisfacción de vida por categoría ocupacional, pues los requerimientos y condiciones laborales varían sustancialmente de acuerdo con esta categoría.

El trabajo empírico utiliza información para México a partir de una encuesta de bienestar autorreportado realizada por la oficina nacional de estadística. La investigación encuentra diferencias de bienestar por ocupación para las mujeres; en otras palabras, ciertas ocupaciones —como la de funcionarios, directores y jefes — están asociadas a una mayor satisfacción de vida de las mujeres que otros empleos —como la de actividades elementales y de apoyo —. Estas diferencias de bienestar no se deben únicamente a las diferencias salariales por ocupación, sino que los propios requerimientos de cada trabajo generan costos de bienestar asimétricos. La investigación también encontró que las mujeres que trabajan tienen —en promedio— menor satisfacción de vida que los hombres que trabajan, y que esta brecha se presenta también al tomar en consideración la satisfacción en otros ámbitos de la vida: familiar, económico, salud, tiempo libre y laboral. De igual forma, se observa que la categoría ocupacional tiene un impacto en la magnitud de la brecha de género de bienestar; por ejemplo, la satisfacción de vida de las mujeres y los hombres es prácticamente similar en algunas ocupaciones, entre las que destacan las de funcionarios, directores y jefes , profesionistas y técnicos, y trabajadores auxiliares en actividades administrativas . Sin embargo, esta brecha es grande para el resto de las categorías ocupacionales en estudio. Sobresale la enorme brecha de género en cuanto a sentirse satisfecho con el tiempo libre; aquí se refleja el alto costo que tiene para las mujeres el haberse incorporado al mercado laboral, sin que se den cambios de manera simultánea en sus funciones extralaborales.

Con la mayor incorporación de las mujeres al mercado laboral la investigación alerta acerca de la necesidad de ir más allá del salario en los estudios de bienestar; es indispensable poner atención a las condiciones y requerimientos de la ocupación, pues estos tienen un alto impacto en el bienestar. El capítulo también muestra la importancia de abordar desi­gualdades distintas a las del ingreso; en este caso analiza la desigualdad de género en cuanto a bienestar.

El libro cierra con el capítulo V “La importancia de la estructura social en el estudio de la desigualdad en América Latina” de Agostina Costantino y Francisco Cantamutto, que se aparta del tradicional enfoque de la desigualdad basado en la concentración del ingreso personal y lo traslada a la estructura de la propiedad de los medios de producción y del control de los procesos productivos. De acuerdo con los autores es el poder de comprar trabajo y sus productos lo que define la estructura de clases. Para escudriñar cómo se conforman estas en América Latina, Costantino y Cantamutto, presentan una elaborada discusión teórica sobre la estratificación social y plantean que la concentración del ingreso es una resultante del acaparamiento de los medios de producción y de cómo se valorizan el capital y el trabajo en el mercado. Los autores siguen una visión clásica de la economía y de la sociedad al sostener que es la posición en el sistema productivo la que marca la estructura de clases y la distribución funcional del ingreso; de esta forma se alejan de la visión neoclásica de la economía que da énfasis a conceptos como la soberanía del consumidor y el agente representativo.

En su contribución Costantino y Cantamutto discuten los desarrollos del individualismo metodológico y recuperan la perspectiva clasista para el análisis social, como una dimensión dinámica de los procesos sociales, de los cuales las estructuras económicas, políticas e ideológicas son estabilizaciones de relaciones, con fuerza de determinaciones sobre la capacidad de agencia. Por ello, en la lógica del capital, la contradicción con el trabajo, define la estructuración de la sociedad y sus partes. Los autores señalan cómo la presencia del capital extranjero resulta en mayor diversificación social y genera combinaciones de clases, fracciones y sectores particulares. El rico debate teórico se complementa de manera adecuada con el trabajo empírico de la medición de la desigualdad y la estructura de clases, en un esfuerzo pionero que compara varios países en dos puntos en el tiempo: inicios de los noventa y la actualidad. Con base en información de la cepal y del Banco Mundial, y de acuerdo con metodologías generalmente aceptadas, los autores proponen, como definiciones operativas de las posiciones en la estructura social, las siguientes clases: clases dominantes, posiciones intermedias, pequeños empresarios, tecnocracia, profesionales y técnicos, clase trabajadora, compuesta por trabajadores formales, informales y desocupados . Los resultados confirman la gran y ascendente concentración del poder económico y político de la clase dominante.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales»

Обсуждение, отзывы о книге «Desigualdad y deterioro de las condiciones laborales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x