Agustín Rivero Franyutti - España y su mundo en los Siglos de Oro

Здесь есть возможность читать онлайн «Agustín Rivero Franyutti - España y su mundo en los Siglos de Oro» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

España y su mundo en los Siglos de Oro: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «España y su mundo en los Siglos de Oro»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro
España y su mundo en los Siglos de Oro. Cronología de hechos políticos y culturales propone dos tipos de lectura para el conocimiento de ese período: las introducciones a los siglos XVI y XVII, por una parte, son ojeadas panorámicas que se pueden leer de un tirón; las cronologías, por otra parte, ofrecen la información correspondiente a cada año (desde 1492 hasta 1700), distribuida en breves fichas que facilitan la consulta rápida para salir de dudas, en casos de incertidumbre, o para descubrir hechos o personas que ignoramos. Ambas partes (en conjunto con los anexos) buscan, pues, ser un apoyo seguro para los especialistas y los lectores interesados en esta época, para la investigación y la lectura curiosa.

España y su mundo en los Siglos de Oro — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «España y su mundo en los Siglos de Oro», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El Imperio Otomano

En todo este impresionante movimiento de expansión, sólo los turcos constituyeron un obstáculo y un peligro para los europeos. Con una fuerza que había comenzado a manifestarse desde mucho tiempo antes, los turcos consolidaron, durante el siglo XVI, sus posesiones en África del Norte, en Asia y aun en Europa. Solimán I, “El Magnífico”, guió a su pueblo a un apogeo que, en la primera mitad del siglo XVI, llegó a abarcar entre sus dominios el Mediterráneo entero. Cada año salían de Constantinopla flotas turcas que ejercían la piratería en el mar y asolaban cuantas poblaciones quedaban a su paso. Sobre todo España se vio afectada durante esta época al ver mermados con frecuencia los suministros de alimentos, mercancías y tributos que le llegaban principalmente de Italia.

Arte y pensamiento

El arte renacentista

Esencialmente laico y vinculado a la vida cotidiana, el arte del Renacimiento buscó la exaltación de todos los sentidos. Como surgía de un nuevo sentimiento y de una nueva percepción de la forma, adquirió el aspecto de los modelos clásicos. El tema principal era el ser humano, cuya belleza física fue destacada en grandes dimensiones y en formas atléticas, incluso cuando se trataba de representar a Dios, a las vírgenes y a los santos. Las formas angulares del Gótico fueron sustituidas por otras redondeadas que evocaban sensualmente la plenitud de los frutos maduros y las carnes opulentas. Era un arte que tenía como fin último la creación de un mundo superior y perfecto que exaltara la dignidad humana y por eso se basó en la razón, buscó la armonía como un sistema de proporciones y perspectivas, y aspiró a ser percibido como un todo lógico, es decir, ordenado, simétrico y regular, en donde el espacio era adaptado a las necesidades humanas.

El nuevo arte apareció abruptamente en la ciudad italiana de Florencia, hacia 1425, cuando el genial joven Masaccio (Tomasso Guidi) pintaba en la capilla de Santa Maria Novella unos frescos vigorosos sobre la Trinidad en los que mostraba, por primera vez desde la antigüedad, nuevos objetivos artísticos al plasmar un espacio tridimensional sobre la superficie plana mediante el uso de la perspectiva matemática, técnica recién descubierta. Por medio de la perspectiva, las figuras pintadas en tamaño real convergen en el espacio desde el cual se sitúa el observador.

Hacia 1500, cuando Leonardo Da Vinci tenía 48 años, Miguel Ángel Buonarotti, 25, y Rafael Sanzio, 17, los artistas italianos habían desarrollado ya una serie de estilos armoniosos que maravillaban y admiraban a toda Europa, estilos que derivaron de la aceptación, por parte de los patronos y los artistas, de los valores clásicos, puestos a su alcance por el movimiento humanista. Fue esta ejemplificación de los ideales humanistas a través del arte lo que provocó que el Renacimiento fuera atractivo para el resto de Europa, no por su influencia griega y romana, sino porque estaba exquisitamente adaptado a la idealización de la belleza humana y al embellecimiento de la vida pública y privada.

Fuera de Italia, el Renacimiento se desarrolló de manera desigual y en concordia con las características propias de cada país. En Alemania, por ejemplo, aunque no existía una tradición basada en los modelos clásicos como la italiana, la obra de Alberto Durero fue a la vez la excepción y la culminación del arte renacentista. Su contacto con el arte italiano ocurrió en los dos viajes que realizó a Italia en 1494-95 y 1505-07. Los contemporáneos de Durero, sin embargo, no pueden situarse dentro del Renacimiento. Matthias Grünewald, que ha sido descrito como el «maestro de la pintura anti-clásica», hizo énfasis en el poder expresivo del color, más que en las técnicas empleadas por los artistas italianos. También Lucas Cranach, “El Viejo”, Albrecht Altdorfer y Wolfgang Huber partieron del color en su búsqueda de la expresión pictórica.

En Francia, el Renacimiento pasó por varias etapas que se denominarían con los nombres de sus reyes. La primera etapa ocurrió durante el reinado de Francisco I y se caracterizó por la aparición de formas decorativas renacentistas situadas en la estructura del Gótico medieval. Ejemplo de este estilo es el castillo de Blois. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, los detalles arquitectónicos propios del Medioevo fueron desapareciendo para dar lugar, ya a finales del siglo, a edificios que se caracterizaban por la simetría de todas sus partes y por los adornos escultóricos esparcidos por sus fachadas.

España también conoció varios períodos en su arte renacentista. El primero, que apareció en la primera mitad del siglo XVI, fue el plateresco, llamado así por la semejanza entre su finísima decoración y la de los orfebres. También en esta época se dio a conocer el estilo grecorromano o clasicista puro, que, desde sus inicios buscó el regreso a la forma pura. Ya en la segunda mitad del siglo, surgió el estilo herreriano o escurialense, que se caracterizaba por la línea diáfana y su austera desnudez. Y, por último, el estilo renacentista-mudéjar, que al mezclar rasgos árabes y europeos, creó una fisonomía inconfundiblemente española.

Mentalidad y formación en el Renacimiento

Pensando que tenía la capacidad para dominar todas las fuerzas de la naturaleza, el pensamiento renacentista puso al ser humano en el centro del universo. Pero si el hombre tenía la capacidad para dominar algunas cosas, algunas otras se le oponían. Por esa razón, el Renacimiento logró fundar una estética y una política plenamente humanas, pero no llegó a formular un sistema moral desvinculado de los presupuestos metafísico-religiosos. Esto quebró el propósito de conjunto que pretendía la cosmovisión renacentista y dejó la necesidad de encontrar la justificación de la vida humana y de la unidad subyacente a todas las formas de vida. Esa justificación sólo pudieron hallarla los hombres de esta época en la antigua noción de la Providencia trascendente, que vinculaba a la ética con la teología, pues la ciencia todavía estaba dominada por los puntos de vista medievales.

Al mismo tiempo que se despertaba un vivo interés por la naturaleza, a la que se planeó estudiar según un método basado en la observación y en la experimentación de los fenómenos naturales, se intensificaba un estudio de los textos platónicos que provocó una concepción mística de la naturaleza, manifestada, primeramente, a través de las matemáticas y más tarde en el cultivo generalizado de la magia natural. Las matemáticas permitieron una interpretación de la realidad que lo mismo abarcaba investigaciones científicas en el sentido actual que toda forma de ocultismo: desde el análisis cabalístico de las Sagradas Escrituras hasta el desarrollo de las proporciones armónicas que ofrecían “lecturas” de los misterios naturales. En las obras de los principales autores del siglo XVI, se encuentran entreveradas estas paradójicas explicaciones, que mezclan lo místico con lo científico para armonizar todo en una visión que incluía las fuerzas de la naturaleza con el sentido de la vida humana y con Dios.

Los hombres del siglo XVI vivían en un estado permanente de apertura hacia el milagro. Creían que los animales tenían capacidades para prever acontecimientos futuros y que las estatuas, mediante la modificación de sus propiedades materiales, podían anunciar hechos por venir. También creían en la realidad de la hechicería como causa de las enfermedades desconocidas, la alteración de ciertos fenómenos naturales y las pasiones amorosas, lo que dio como resultado la formación de tribunales especiales para juzgar a las brujas y la matanza de muchas personas inocentes.

La renovación cultural que impulsaron los humanistas del Renacimiento buscaba cambiar radicalmente a los seres humanos y por eso se preocuparon mucho por la educación. En algunas universidades europeas comenzó a llevarse a cabo una crítica de los textos científicos de la antigüedad que beneficiaría por igual a la filología y a la física del movimiento. Las facultades tradicionales como Derecho, Medicina y Teología siguieron funcionando, pero, a su lado, se abrieron otras dedicadas específicamente al estudio de las humanidades. En ellas, los maestros transmitían mucha pasión por el estudio a sus alumnos y éstos podían invertir más de diez horas diarias en un intenso trabajo intelectual que combinaba la asistencia a clases con el estudio, la lectura y la composición de textos en verso y prosa. Los estudios duraban seis años, al cabo de los cuales los alumnos defendían públicamente sus tesis para obtener el grado de doctores.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «España y su mundo en los Siglos de Oro»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «España y su mundo en los Siglos de Oro» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «España y su mundo en los Siglos de Oro»

Обсуждение, отзывы о книге «España y su mundo en los Siglos de Oro» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x