Eduardo Valencia Hernán - La transición española

Здесь есть возможность читать онлайн «Eduardo Valencia Hernán - La transición española» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La transición española: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La transición española»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Mucho se ha escrito y leído sobre un periodo tan corto de nuestra historia reciente. La Transición Española. Con este trabajo de investigación pongo a juicio del lector una nueva perspectiva de cómo se entendió desde Cataluña esa etapa en sus diferentes perfiles políticos, ideológicos, económicos e identitarios. El papel de la sociedad civil catalana y su representación política tuvieron especial protagonismo en el cambio de régimen desarrollado en el último cuarto del siglo XX y principios del XXI, tanto en la evolución democrática que se dio desde entonces, como en la involución política e ideológica generada posteriormente que culminó con un intento de golpe de Estado en el año 2017.En ese sentido, cabe destacar con especial atención el rol que han marcado los partidos políticos de ámbito progresista en Cataluña. Su aceptación, dentro del marco estatutario, junto con su adaptación o pasividad ante el llamado hecho diferencial catalán, sigue poniendo en jaque la unidad socialista conseguida hace más de cuatro décadas y con ello, la irremediable vuelta a la confrontación y al conflicto identitario. Con la muerte del Dictador en 1975 concluye la primera parte de este trabajo, continuando la segunda con el pleno desarrollo transicional que finaliza con el Referéndum Constitucional en 1978.

La transición española — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La transición española», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

A comienzos del siglo XX, en Cataluña surgieron diversos movimientos políticos de carácter burgués y conservador cuyo fin iba encaminado en la búsqueda de una reafirmación catalanista contraria al centralismo de los gobiernos monárquicos. El partido político Solidaritat Catalana encabezó dicho movimiento identitario4.

La Mancomunidad Catalana a principios del siglo XX Esta organización se - фото 5

La Mancomunidad Catalana a principios del siglo XX.

Esta organización se convirtió con posterioridad en la Lliga regionalista de Francesc Cambó5, transformada en la Lliga catalana durante la II República Española.

Finalizada la Guerra Civil, los años que transcurrieron entre 1939 y 1943 fueron muy duros para los movimientos políticos y sociales antifranquistas, siendo el desorden y la desunión su característica principal. A la represión ejercida por el régimen franquista en el interior se sumó la persecución por las fuerzas del Eje contra los exiliados republicanos en el exterior, principalmente en Francia, donde los detenidos eran recluidos en campos de concentración (algunos de exterminio), y los que tenían la suerte de no ser capturados, o se integraron en la lucha armada (maquis) o simplemente trataron de sobrevivir. En España, la premisa básica del nuevo régimen franquista se podía explicar bajo aquella expresión de que «el que no está con nosotros, está contra nosotros», negando este nuevo régimen el protagonismo al pensamiento individual y social autónomo, a partir de unas leyes que perpetuasen su existencia. Esta coyuntura también fue aprovechada eficazmente por la Iglesia española, que, apoyándose en el autoritarismo dictatorial que ofrecía el franquismo, le permitió recuperar su influencia secular sobre la población que estuvo perdida durante el periodo republicano6.

En octubre de 1944, en pleno conflicto europeo, tuvo lugar el primer intento serio en la lucha antifranquista, fundándose clandestinamente en Madrid la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas (ANFD)7, presidida por el republicano Régulo Martínez. El objetivo político de la ANFD, según consta en un documento enviado a la Junta de Liberación de México y Francia en septiembre de 1945, era derrotar por todos los medios el régimen terrorista de Franco y restablecer el orden republicano mediante la constitución de un gobierno provisional español, tras una hipotética caída del régimen franquista, dada la inminente derrota del nazismo en la II Guerra Mundial8. Aunque la Alianza reconocía al gobierno republicano constituido en el exilio, esta afirmaba que en la composición del nuevo gobierno provisional sería necesaria la participación de la CNT, Partido Nacionalista y Esquerra Republicana; y por otro lado, ante la disyuntiva de cómo se derrumbaría el fascismo, las propuestas se dirigirían a una acción diplomática y una huelga general pasiva donde la justicia impediría la impunidad de los responsables y ejecutores de los crímenes cometidos mediante los tribunales populares. A su vez, la Iglesia tendría que admitir su responsabilidad en la contienda civil; tómese como ejemplo lo tratado en la carta colectiva de los obispos nacionales que justificaron el alzamiento y la traición militar, y la pastoral del arzobispo Narcís Plá y Deniel con vinculación absoluta al Caudillo; entonces, bajo ese aspecto, se aplicaría al clero la pena de su delito juzgando al hombre y no a la institución.

En el Ejército habría una depuración de mandos superiores, medios e inferiores sustituyéndolos por la oficialidad de Milicias preparadas concienzudamente, consiguiendo que el órgano militar tuviera como única misión la defensa de España contra las agresiones que pudieran recibirse de cualquier país enemigo. Finalmente, en la política de compensaciones e indemnizaciones, se promovería una Caja Nacional de reparaciones a las víctimas del falangismo, revisándose también la legislación falangista.

Ahora, en la perspectiva actual conocemos que todos estos proyectos basados en el retorno a una legalidad republicana no llegaron a realizarse; sin embargo, cabe señalar que la Alianza fue el primer organismo unitario estatal, después de finalizar la guerra en España, en que participó el Partido Comunista de España (PCE), que se incorporó meses después de la fundación de esta9, aunque su actuación podría calificarse de efímera ya que esta organización unitaria desapareció tras sufrir intensas persecuciones policiales que culminaron con la captura íntegra de su Consejo Nacional. Su composición estuvo formada por Izquierda Republicana (IR), Unión Republicana (UR), Partido Republicano Federal (PRF), Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Unión General de Trabajadores (UGT), la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) y el Movimiento Libertario. Mientras tanto, en el interior del país, la militancia, sobre todo socialista, observaba y seguía las indicaciones de sus líderes exiliados, al menos los que quedaban tras la muerte en prisión de Julián Besteiro10 y la situación de Francisco Largo Caballero11, preso en el campo de exterminio de Mauthausen. No obstante, en el exterior, otros políticos republicanos encabezados por Indalecio Prieto12 intentaban mantener un diálogo fluido con las fuerzas aliadas en busca de un acuerdo favorable al derrocamiento del general Franco, resultando este esfuerzo inútil, pues las reglas del juego político mundial habían cambiado, presentándose el gobierno franquista como un aliado a los intereses del nuevo bloque occidental capitaneado por los EE.UU.

A partir de entonces, el desgaste de estos políticos republicanos se desvaneció entre luchas internas y negociaciones superfluas, olvidándose en todo caso de la problemática interna de España y de la lucha antifranquista. Cabe destacar que, en septiembre de 1945, tras la dimisión de Juan Negrín13 como jefe del gobierno republicano en el exilio, se constituyó un nuevo gobierno presidido por José Giral14, que fue reconocido por la ANFD.

3. Tagüeña Lacorte, Manuel (1913/1971), Testimonio de dos guerras, México, Ed. Oasis, 1973. Dirigente de la Federación Universitaria Escolar antes de la Guerra Civil. Durante la contienda civil mandó con 25 años, Brigada, División y Cuerpo de Ejército en el Ejército republicano. En la Batalla del Ebro tuvo a 70.000 soldados bajo sumando.

4. Véase la carta que el poeta Joan Maragall envió a su homónimo Miguel de Unamuno en 1909, cuando afirmaba: «La Solidaridad ya no es, pero estará en potencia siempre, y será cuando convenga».

5. Cambó i Batlle, Francisco (1876-1947), dirigente del sector conservador nacionalista catalán.

6. Ver Josep Mª Solé i Sabaté, dentro de BARBAGALLO, Francesco, Franquisme, sobre resistencia i consens a Catalunya (1938-1959), Barcelona, Crítica, 1990, pp. 175-176.

7. En Fundación Rafael Campalans (FRC), Archivo Joan Reventós (AJR), «Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas», Carpeta 25, septiembre de 1945 - julio de 1946.

8. MARÍN, José Mª, MOLINERO, Carmen y YSÀS, Pere, Historia política (1939-2000), Madrid, Istmo, 2001, p. 72.

9. MARÍN, José Mª, ibid.

10. Besteiro Fernández, Julián (1870-1940). Dirigente socialista, presidente de las Cortes en 1931.

11. Largo Caballero, Francisco. Dirigente socialista y presidente del gobierno (1936-37).

12. Prieto y Tuero, Indalecio. Dirigente socialista, ocupo diferentes cargos ministeriales entre 1931 y 1937.

13. Negrín López, Juan, presidente del gobierno (1937-39), dimitió de su cargo ya en el exilio en 1945.

14. Giral, José, presidente de la República Española en el exilio (1945-47).

1.2. El Consell Nacional de Catalunya. El Consell de Londres

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La transición española»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La transición española» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La transición española»

Обсуждение, отзывы о книге «La transición española» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x