V. Beaumont de Navarra: Compendio histórico del real convento de Santa María Madalena de religiosas del gran patriarca santo Domingo de la ciudad de Valencia. Ilustrado con las noticias de heroicas virtudes de algunas de sus hijas más insignes , Valencia, 1725.
Desde una óptica más tradicional y con documentación harto fragmentaria, Adolfo Robles Sierra se había ocupado antes de Santa Catalina de Siena, convento levantado en la postrera década del Cuatrocientos, todavía activo –a diferencia de las otras comunidades–, aunque fuera de su emplazamiento original. 11
Fachada del antiguo convento de Santa Catalina de Siena.
Y, finalmente, se encuentra el convento de Nuestra Señora de Belén, echado a andar mediada ya la decimoséptima centuria, de corta vida y desconocido prácticamente hasta la aparición de nuestro estudio al respecto, para el cual volvería a contarse con el correspondiente libro de fundación, bajo la inspiración de sus primeras religiosas. 12
Libro de fundación del monasterio de Nuestra Señora de Belén de Valencia . Convento de la Inmaculada Concepción. Torrent.
Hoy estamos en condiciones de completar esta trilogía con un cuarto claustro establecido en el levante peninsular por las hijas de Santo Domingo, más o menos coetáneo al último de los citados y con idéntica fundadora, no otra que sor Inés Sisternes de Oblites, ilustre entre todas las hermanas de hábito de su generación. Se trata del convento de Corpus Christi de Carcaixent, a unas leguas tan solo de Valencia y, a pesar de ello, en el olvido desde la reciente extinción de su comunidad. 13
Quizá la ubicación geográfica del establecimiento en cuestión, fuera del área metropolitana, así como su carácter modesto, en comparación a los más opulentos del cap i casal , refugio tantas veces para hijas de nobles y oligarquías ciudadanas, podrían explicar este silencio historiográfico, al que igualmente han contribuido las carencias documentales antes aludidas, todavía mayores aquí. Apenas unas páginas le dedicó Francisco Fogués Juan, en su ya clásica Historia de Carcagente. Compendio geográfico-histórico de esta ciudad , publicada en 1934. 14Solo el cronista local Bernat Darás Mahiques –a través de los registros parroquiales– ha podido ofrecer algunos datos a propósito de las monjas que, entre 1654 y su marcha de la localidad, habitaron entre aquellos muros durante más de tres siglos. 15
La historia del cenobio, en fin, estaba por escribir. Y así habría continuado probablemente de no dar con el relato oficial de su fundación y primera generación de habitadoras fallecidas en opinión de santidad, compuesto a comienzos del Setecientos por el dominico fray José Agramunt, confesor de la comunidad. Hablamos de El Parayso de Dios. Idea del religiosíssimo monasterio de señoras dominicas de la real villa de Carcaxente , conservado de manera excepcional en el actual Archivo del Convento de la Inmaculada Concepción de Torrent, pese a creerse perdido para siempre durante mucho tiempo. Semejante hallazgo recomendaba su preservación, análisis y divulgación tras su edición. Esta es la que ahora se presenta, con un estudio preliminar sobre el establecimiento que lo inspiró y un catálogo final de las mujeres protagonistas de aquel pasado ignoto.
J. Agramunt: El Parayso de Dios. Idea del religiosíssimo monasterio de señoras dominicas de la real villa de Carcaxente . Convento de la Inmaculada Concepción. Torrent.
Para ello se ha recurrido a otras fuentes documentales secundarias, partiendo de las diferentes biografías de la madre fundadora. También de los datos sobre las monjas que la acompañaron en esta empresa, recogidos en los libros de sus respectivas comunidades de origen y destino final. 16Se han utilizado del mismo modo los asientos de la serie Consejo de Aragón. Secretaría de Valencia del Archivo de la Corona de Aragón. 17Y, por supuesto, el Archivo Histórico Parroquial de Carcaixent, con su fondo Corpus Christi , podría decirse que inédito. 18De carácter eminentemente económico –y, por tanto, alejados del objeto de nuestro análisis– son los legajos transferidos al Estado durante la exclaustración y desamortización decimonónica, conservados en el Archivo del Reino de Valencia. 19
Pero nada habría sido posible sin la concurrencia de algunas personas cuyos nombres deben ser recordados. Sor María Pilar Marco, priora en su día del convento de la Inmaculada Concepción de Torrent, puso a disposición del abajo firmante cuanta documentación manuscrita custodiaba esta comunidad. Por su parte, Francesc Torres se encargó de facilitar nuestras investigaciones en el Archivo del Reino de Valencia. No menos atento y generoso fue el ya citado Bernat Darás. Porque, además de abrirnos las puertas del Archivo Parroquial de Carcaixent bajo su cuidado, compartió con nosotros investigaciones propias sobre las dominicas de Corpus Christi todavía no publicadas y fundamentales para completar el repertorio monjil al que arriba se aludía. En la edición documental contamos con la colaboración incondicional de Pilar Valor. Lo prologó quien mejor podía hacerlo, Ángela Atienza. La Universitat de València tuvo a bien acogerlo en su colección editorial. Y a Alfonso Esponera, maestro, colega, amigo y hermano, se lo dedico, que bien lo tiene merecido…
Valencia, mayo de 2019
1. T. Egido: «Historiografía del clero regular en la España Moderna», en A. Cortés Peña y M. L. López-Guadalupe Muñoz (eds.): La Iglesia española en la Edad Moderna. Balance historiográfico y perspectivas , Madrid, 2007, pp. 22-23. También M. de Pazzis Pi Corrales, D. Pérez Baltasar, V. León Sanz y D. García Hernán: «Las órdenes religiosas en la España Moderna: dimensiones de la investigación histórica», en Iglesia y sociedad en el Antiguo Régimen , Las Palmas de Gran Canaria, 1994, tomo I, pp. 205-252.
2. E. Martínez Ruiz (dir.): El peso de la Iglesia. Cuatro siglos de órdenes religiosas en España , Madrid, 2004.
3. R. M.ª Alabrús Iglesias (coord.): Tradición y modernidad. El pensamiento de los dominicos en la Corona de Aragón en los siglos XVII y XVIII , Madrid, 2011; La memoria escrita de los dominicos , Sant Cugat, 2012; y La vida y la sociabilidad de los dominicos , Sant Cugat, 2013.
4. A. López Ribao: Religión, cultura y política de la orden de Predicadores en la Cataluña Moderna. El convento de Santa Catalina, Virgen y Mártir de Barcelona en el siglo XVIII (tesis doctoral inédita), Universitat Autònoma de Barcelona.
5. Un repaso sobre el estado de la cuestión de los claustros femeninos, en la España Moderna y para las distintas órdenes religiosas se encuentra en M. Reder Gadow: «Las voces silenciosas de los claustros de clausura», Cuadernos de Historia Moderna , 25, 2000, pp. 279-338. Posteriores son las aportaciones recogidas en F. J. Campos y Fernández de Sevilla (coords.): La clausura femenina en España , San Lorenzo del Escorial, 2004, y La clausura femenina en el Mundo Hispánico: una fidelidad secular , San Lorenzo del Escorial, 2011; M.ª I. Viforcos Marinas (coord.): Historias compartidas. Religiosidad y reclusión femenina en España, Portugal y América, siglos XV-XIX , León, 2000, y Fundadores, fundaciones y espacios de vida conventual: nuevas aportaciones al monacato femenino , León, 2005, este último junto a M.ª D. Campos Sánchez-Bordona; y A. Atienza López: «El mundo de las monjas y de los claustros femeninos en la Edad Moderna. Perspectivas recientes y algunos retos», en E. Serrano Martín (ed.): De la Tierra al Cielo. Líneas recientes de investigación en Historia Moderna , Zaragoza, 2013, vol. I, pp. 96-97. De reciente aparición es el estudio de A. Atienza López (ed.): Mujeres entre el claustro y el siglo. Autoridad y poder en el mundo religioso femeninos, siglos XVI-XVII , Madrid, 2018.
Читать дальше