AAVV - Patrimonios migrantes

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Patrimonios migrantes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Patrimonios migrantes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Patrimonios migrantes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Existe un público cada vez mayor y más interesado en las temáticas donde confluyen aspectos como el arte, el patrimonio, la educación, los museos, las tecnologías y la gestión cultural. En una sociedad que avanza entre lo presencial y lo virtual no puede imaginarse un patrimonio sin migraciones. A partir de estas consideraciones, en esta obra se revisa desde diferentes ámbitos el término patrimonio, y se presentan las reflexiones de diferentes especialistas así como sus aportaciones para introducir y diseccionar el nuevo concepto de patrimonios migrantes. Con la intención de reflexionar en torno a las cuestiones patrimoniales y en lo referido a la educación patrimonial se celebraron en la Universitat de València las IV Jornadas Internacionales de Investigación en Educación Artística bajo el lema «Patrimonios migrantes», cuyos textos se recogen en este libro.

Patrimonios migrantes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Patrimonios migrantes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Los dominios de las especificaciones respectivas, que habían venido dando paso y cobertura a las clasificaciones diferenciales, a los ordenamientos semióticos dispares y al surgimiento de ámbitos propios, con reglas, elementos, objetivos y funciones distintos, vieron cambiar seguidamente las tornas a favor de la interdisciplinariedad y de los planteamientos globalizadores. Totalidades e interrelaciones llevaban claramente las de ganar sobre acotaciones, purismos y aislamientos especificantes. Y así nos dimos cuenta de que se iba imponiendo el tiempo de las contaminaciones y de los diálogos, que entrábamos en la etapa de los intercambios, de los mestizajes y de las relaciones, en la clara apetencia por los desplazamientos e hibridaciones. Insistimos, primero fue en el ámbito de las propias prácticas artísticas, que se atrevieron a interrelacionarlo todo, que no dudaron en considerar, como terreno abonado y a su alcance a toda la historia entera de las obras de arte precedentes, en las que podían basarse, bucear y extraer así modelos, materiales, procedimientos y objetivos, de acuerdo con criterios abiertos y fáciles de justificar. Igualmente podía decirse que también la realidad toda, en sus diversas capas y modalidades, se hallaba a su plena disposición.

De manera que las identidades vigentes –en lo que bien podría calificarse como etapa de la pre-globalización–, decantadas entonces, como hemos indicado, hacia las especificidades –como modelos reiterados– difícilmente podían ya dar respuesta ni aportar recursos a la exigencia de las nuevas identidades atisbadas: había ya que postular resolutivamente y apostar a favor de otras identidades, propias de la globalización.

Pero vayamos por partes, puesto que el salto que se trataba de propiciar era bien considerable. Una cosa era el perfil de una identidad homogénea y analítica, vinculada abiertamente al periodo de las especificaciones (característico de la pre-globalización) y otra diferente iba a ser la identidad conformada interdisciplinarmente y elaborada de manera articulada, entre rasgos plurales y heterogéneos y de carácter sintético (fruto de la globalización e incluso de una post-globalización que no llegábamos –ni llegamos– ciertamente a atisbar).

Desde ambas perspectivas históricas cabe, en efecto, hablar de realidades y conformaciones patrimoniales. Pero, en un caso, tales recursos patrimoniales implicaban procesos de selección homogéneos y analíticos, que depuraban identitariamente al máximo sus perfiles axiológicos. Es decir, se buscaban las diferencias y con ello las especificidades, se primaba lo propio y se imponían modelos internos de homologación, que regulaban la selección de materiales, estrategias, procedimientos y objetivos. El eslogan imperante podría ser: «Lo nuestro es diferente y, en cuanto tal, valioso».

Sin embargo, en el otro contexto que ya se iba perfilando, los recursos patrimoniales suponen procesos de selección y de combinación heterogéneos, con preponderancia metodológica de la síntesis y del mestizaje, los cuales con su acción contaminan cualquier atisbo de puridad diferenciada, a la hora de definir identitariamente la situación resultante. Con ello, es evidente que el perfil axiológico preponderante ha variado de forma clara. Es decir, se potencian más bien las desemejanzas y las heterogeneidades resultantes, desde modelos externalizados, en los que prepondera la pluralidad y la hibridación, la mezcla y hasta lo simplemente azaroso. «Lo nuestro» –entendido como algo compartido y no ya como algo estrictamente propio– supone, sin discusión, la suma de las partes y comporta una axiología altamente diversificante.

Quizás el precedente chovinismo de la especificidad dio relevo legitimador a la apertura sistemática hacia lo interdisciplinar. Aquella añorada individuación, singularizada al máximo, sería devorada por el juego de la globalidad sistemática. Y en el intermedio de ambas fronteras cronológicas y temáticas, las oportunidades de respaldar el afloramiento histórico de lo patrimonial, como sustrato y memoria compartida en su caracterización, como manera de caminar y desarrollarse culturalmente en la existencia, han constituido y siguen integrando un verdadero horizonte de posibilidades abiertas.

Pero ¿y dónde quedaba, de hecho, «lo migrante»? ¿A qué exigencias responde, efectivamente, este nuevo requisito en el horizonte del tsunami socio-cultural que se impone entre las últimas décadas del XX y las primeras del XXI?

Ya ni el arte, ni la ciencia, ni la filosofía, ni la religión marcan, por convención, sus respectivos límites, ni mantienen sus aislamientos. Opera aperta. Ahora sí, de pleno. Todo está ya en situación de apertura máxima, de recepción sistemática, de expansión ilimitada. Tampoco los géneros artísticos rastrean ya sus especificidades ciegamente. Las fronteras se hacen crecientemente porosas, por doquier, aunque haya que recurrir a la fuerza de los nuevos proyectos para imponer sus exigencias de disparidad. También el sujeto es la suma interactuante de elementos dispares. Del yo se ha pasado, pues, al nosotros, como quien no quiere la cosa... También lo sensible y lo racional, lo imaginario y lo emotivo, más que ámbitos dispares, son ya partes directamente interconectadas de un todo flexible y fluctuante, en cuyo núcleo la histórica categoría de sustancia ha sido definitivamente relevada, de cuajo, por las potentes y reactualizadas categorías de relación y/o de proceso.

Precisamente para elaborar nuestros actuales patrimonios culturales necesitamos convertirnos, cada vez más, en seres propiamente migrantes, viajeros impenitentes de una geografía plural, teóricamente sin límites –mapa en ristre–, cruzando ámbitos complejos de interdisciplinaridad difusa. No podemos ya guardar celosamente y preservar nuestra especificidad pre-global, ni siquiera manteniéndonos en nuestro espacio atávico de existencia añorada en los recuerdos.

El principio de los cantos rodados, aplicado al fenómeno de la migración generalizada, atestigua abiertamente los efectos del diferente grado de frottage resultante entre las culturas, entre las costumbres y entre las existencias desplazadas y los correspondientes contextos de recepción. De ahí que –porque tenemos la necesidad de transmitir, explorar y comunicar, de sentirnos agarrados al mundo y a la historia– Patrimonios Migrantes, quizás, en determinados momentos, comenzaron siéndolo unos, pero en la actualidad ya lo son potencialmente todos. Claro que algunos contextos patrimoniales se muestran más fácilmente flexibles a los fenómenos de ósmosis culturales externas, mientras que otros se presentan, en su resistencia, plenamente integristas y a la defensiva en favor de sus perfiles originarios y de sus atávicas raíces y básicas convenciones. De ahí ciertos fenómenos convulsos que afectan de manera directa a medio mundo y preocupan consiguientemente al otro medio.

En este juego de estrategias cruzadas, se mueven también, con sus radicalidades y acomodaciones, el grueso del hecho artístico contemporáneo y la propia educación artística, en sus diálogos con el pasado y en sus conexiones constantes y operativas –in fieri– con el futuro, en toda su efervescencia y disparidad. Trahit sua quemque voluptas. Virgilio (Buc. 2, 65). Sin duda alguna, a cada cual le arrastra su pasión.

TRANSVISUALIDAD Y LENGUAJES MIGRANTES

Uno de los principios que regula el funcionamiento de la iconosfera, entendida ésta como universo global e interactivo de las imágenes, es precisamente el de la Tranvisualidad. Según su funcionamiento, implica que la interpretación de cualquier imagen es siempre holística, es decir que se ejercita por totalidades. Entender una imagen supone siempre relacionarla, vincularla a otras, conectarla, compararla, distinguirla o contextualizarla con otros racimos o series de imágenes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Patrimonios migrantes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Patrimonios migrantes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Patrimonios migrantes»

Обсуждение, отзывы о книге «Patrimonios migrantes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x