AAVV - Universidad y Sociedad - Historia y pervivencias

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Universidad y Sociedad - Historia y pervivencias» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Universidad y Sociedad: Historia y pervivencias: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Universidad y Sociedad: Historia y pervivencias»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El estudio de las universidades ha ampliado sus campos de trabajo y se ha abierto a nuevas dimensiones y a no pocos temas colaterales que enriquecen la estricta historia universitaria, como puede verse en muchas contribuciones de este libro. Entre esos temas colaterales, deben mencionarse los vinculados a la Iglesia, como las rentas eclesiásticas, la evangelización de indios, la inquisición, la Contrarreforma y los jesuitas. Así mismo, en una dimensión política, surgen temas como la burocratización de los estados, centralización, la nacionalización de clases medias, el liberalismo, los fascismos y los exilios políticos. A todo ello se añade la universidad como espacio social, las relaciones entre universidades y la historia urbana, las miradas a la universidad desde fuera, la simbología de estas instituciones e incluso las biografías integradas en el contexto social, que muestran, también en este campo, el retorno al sujeto como tema historiográfico.

Universidad y Sociedad: Historia y pervivencias — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Universidad y Sociedad: Historia y pervivencias», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Averiguar la función social de las universidades en cada tiempo ha sido la cuestión central del nuevo estudio de la historia universitaria, que se ha articulado en cuatro grandes ejes. En primer lugar se intenta saber quiénes son sus estudiantes y su procedencia o extracción social, a quién o se admite y a quién se excluye el acceso y por qué motivos (pureza de sangre, recursos económicos familiares y coste de los estudios, profesión familiar). A estas cuestiones se añade el estudio de la sociabilidad y socialización de los estudiantes en colegios universitarios y facultades, los vínculos colegiales, tan importantes en la Edad Moderna, y no faltan estudios sobre las cuestiones cotidianas, el régimen académico, la disciplina, las revueltas, las identidades políticas de los escolares o los movimientos estudiantiles. También es importante –y se ha cultivado mucho en los siglos de la Edad Moderna– lo que desempeñan estos estudiantes después de graduarse, su profesión y qué han aportado con su trabajo a la sociedad, los procesos de profesionalización, la burocratización de la administración de la Monarquía y de la Iglesia, de los Estados-nación, así como la movilidad social y sus límites (criollos) y sus exclusiones (indios y castas) o inclusiones. También se estudia en esta nueva historiografía el acceso a las universidades, que hasta los años setenta del siglo XX era un privilegio y desde entonces pasó a ser –y cada vez más, incluso pese a la crisis actual– un derecho, una etapa formativa que alcanza a más jóvenes y, más tarde, se abre a personas de más edad que acuden a completar y mejorar su formación o aprender. Con la masificación del final del siglo XX, gracias al crecimiento de los estudiantes, las universidades dejaron de ser la torre de marfil que hasta entonces habían sido. La incorporación de mujeres, aspecto clave en la demografía y la democratización universitaria, es una de las más importantes novedades de los últimos cincuenta años y expresa lo que, seguramente, es la principal transformación histórica del siglo XX y principios del XXI.

Un segundo eje, que metodológicamente mira a la historia de la ciencia y las disciplinas, es conocer qué saberes se administran en sus aulas, por qué esos y no otros, cómo se dispensan y cómo y porqué cambian. Ámbito favorito de estas aportaciones es analizar las relaciones entre las universidades y el pensamiento teológico, filosófico y científico.

Averiguar las tensiones entre innovación y tradición o las que existen entre la autoridad de las «escuelas» y la libertad de filosofar son cuestiones muy tratadas por los estudiosos de historia de la ciencia y de las universidades de la Edad Moderna, como puede verse en algunos trabajos de este libro. Se trata de una valiosa aportación, a mi modo de ver, porque muestra que las ciencias no se cultivan aisladamente y sin marco institucional. Para los siglos XIX y XX la fusión entre la historia de las universidades y de la ciencia es más compleja, porque requiere una especialización que los historiadores generales sólo tienen en su ámbito: el jurista accede bien a los saberes jurídicos, el historiador al mundo de las letras; pero medicina, física, química matemáticas, economía… requieren de una formación de la que se resiente el tipo de investigador que se especializa en historia de las universidades. Sin embargo hay cambios en los siglos XIX y XX que sí que pueden ser cubiertos (y crecientemente lo son) por los que se dedican a la historia universitaria por ser más sociológicos,como,porejemplo,laincorporaciónde las mujeres a la enseñanza superior (tema que tiene equipos de investigación), o por qué y cómo las universidades y otras instituciones de educación superior se han orientado hacia conocimientos prácticos y profesionales, o cuándo y porqué la educación técnica se convierte en pieza clave del sistema o, en fin, analizar los factores que explican por qué las universidades ya no se dedican sólo a formar la élite intelectual, político-administrativa o espiritual, sino que aportan una formación del capital humano que requieren las sociedades capitalistas avanzadas.

Un tercer aspecto es estudiar quienes son sus docente s: su origen, procedimientos de nombramiento y control sobre su trabajo, estilo de vida (aspecto reforzado por la historia cultural), legado intelectual y hasta testamentario, papel político y compromisos, posición social e imagen. La importancia que ha tenido la secularización, la burocratización, la especialización, la aparición de nuevas cátedras son aspectos que también analiza esta nueva historiografía. Por supuesto las coyunturas: guerras y depuraciones, exilios… Y también se ha desarrollado un notable crecimiento de biografías, como este libro muestra y el ejercicio profesional de graduados y profesores fuera de los claustros, como puede ser el caso de médicos, canónigos o juristas.

En fin, el cuarto foco, seguramente el que más atención ha atraído por ser básico, es analizar cómo se gobiernan estas escuelas , pero a diferencia de hacerlo como lo hacía la historiografía anterior a la renovación, desde finales del siglo XX se hace con nuevas preguntas: interesa conocer la universidad desde la experiencia de cada día y no la descripción estática del gobierno basado en las normas y las leyes. Las actas de las facultades, la correspondencia de los universitarios o las minutas de las autoridades académicas se convierten en documentos tan valiosos como las bulas y las reales órdenes o leyes; la aplicación del plan de estudios desde la práctica de una cátedra concreta o un compendio, un manual, unos apuntes o desde lo que dicen sus alumnos (en cartas, memorias u otros textos) interesa tanto como lo que dice el propio plan. Es decir, se pasa de atender sólo la norma a dar cuenta de la práctica, la experiencia.

También se estudian los recursos con que cuentan para su funcionamiento, aspecto nuclear de las universidades.

Importante es discernir, en este cuarto vector, los nexos que hay entre las universidades y las estructuras de poder. La idea de reforma –ilustrada, liberal, democrática– o contrarreforma –absolutista, fascista– es un asunto central del estudio de la historia universitaria. Estos análisis amplían lo que desde siempre ha sido un tema clásico en esta historiografía: los modelos universitarios. El estudio de los «modelos universitarios» de la Edad Moderna (universidades reales, municipales, colegiales, conventuales, las especificidades de las coloniales…), así como las características primordiales de la migración de modelos europeos a Ultramar y las características propias de las universidades coloniales (por ejemplo, el peso del poder real en las de la Monarquía española) son un aspecto relevante del análisis, porque dibujan las relaciones universidad-poder, o si se quiere los nexos de las universidades y el medio social y político donde operan e interactúan. Desde las reformas liberales, unidos a las reformas universitarias impulsadas por éstos, surgieron nuevos modelos: principalmente el napoleónico y el humboldltiano (al margen del británico), que se extendieron durante el siglo XIX y primera mitad del XX, y en los que es importante la gestión del poder que desarrolla el Estado-nación de cada país. Recientemente, después de la Segunda Guerra Mundial, se opera un fenómeno diferente. Se reforman otra vez los modelos anteriores: se impone la norteamericanización de las universidades europeas y americanas y la inserción de estas instituciones en un panorama globalizado, donde quien marca la pauta a las universidades del mundo occidental no son ya las universidades europeas, sino las norteamericanas y anglosajonas, aunque el peso de las tradiciones y pervivencias se mantenga. Y en este contexto de conexión entre las universidades y el medio social, la historiografía explora otros modelos, como en este libro puede verse un trabajo sobre caso africano… Debe subrayarse la importancia de estos esfuerzos, porque es importante conocer desde el sur , por cuanto confronta un monocultivo desde los países occidentales y aborda una historia de ausencias que se debe reivindicar y conocer.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Universidad y Sociedad: Historia y pervivencias»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Universidad y Sociedad: Historia y pervivencias» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Universidad y Sociedad: Historia y pervivencias»

Обсуждение, отзывы о книге «Universidad y Sociedad: Historia y pervivencias» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x