El conocimiento expuesto en las Upaniṣads no es el conocimiento de algo que pueda ser percibido por medio de los sentidos ni comprendido por medio de la mente. No es el conocimiento de «otro», sino el conocimiento de nuestra propia esencia que, según las Upaniṣads , es la esencia de todo. La enseñanza de las Upaniṣads es muy sutil; en el proceso del autoconocimiento se puede usar la mente hasta un cierto estadio del camino, pero luego hace falta ir más allá de la misma mente y del intelecto para poder «comprender» directamente, más allá de toda comprensión intelectual, en un proceso de reconocimiento extraordinario de la Realidad. Es necesario tener siempre presente que para las Upaniṣads el buscador es la meta.
Bajo la ignorancia ( avidyā ) nos asociamos con el cuerpo, la mente y el intelecto, y a la vez con los estados de vigilia, sueño y sueño profundo. La enseñanza de las Upaniṣads nos lleva al reconocimiento de Aquello que es anterior a todas estas identificaciones. Los sabios de las Upaniṣads enseñan que si somos capaces de observar en nuestro interior, en los espacios anteriores a la mente, y fundirnos en nuestra esencia nunca afectada por nada, viviremos inmersos en la plenitud. Esta enseñanza no es para ser estudiada en un sentido académico o intelectual –aunque por supuesto que existen grandes eruditos de las Upaniṣads , así como existen estudiosos de todas las materias–, el auténtico propósito de la enseñanza de las Upaniṣads es transformar radicalmente nuestra visión de nosotros mismos y del cosmos para llevarnos al autoconocimiento.
La palabra upaniṣad proviene de la raíz sánscrita sad , que significa «debilitar», «aniquilar», y el prefijo upa- , que denota proximidad. Hablamos de una enseñanza que solo puede recibirse y hacerse efectiva si existe una gran cercanía interior entre el maestro y el discípulo. El significado profundo de esta palabra connota también la humildad con la que el discípulo se acerca a su maestro. Sri Shankaracharya, el gran exponente del advaita-vedānta , interpreta el significado de la palabra upaniṣad como «aquello que destruye» la ignorancia y «aquello que conduce» al conocimiento de brahman (el Absoluto). En realidad, para comprender plenamente esta enseñanza es necesario entrar en otra concepción del mundo, despojarse de muchos de los condicionamientos de la sociedad moderna que nos limitan y ser capaces de participar de una cosmovisión sagrada y de una metafísica milenaria.
En el proceso del jñāna-yoga expuesto en la enseñanza de las Upaniṣads nos encontramos con el denominado adhikārī-bheda : la preparación o la capacidad del aspirante que recibe la enseñanza, su predisposición y su potencialidad para llevar a cabo el sutil proceso de la autoindagación. Cada persona está en un distinto estadio de preparación, y es necesario un proceso de ascesis y purificación, tanto física como mental, para ser capaces de elevarnos internamente y así recibir y asimilar por completo esta sutil enseñanza .
Las diez Upaniṣads más antiguas son: Īśa , Kena , Kaṭha , Praśna , Māṇḍūkya , Muṇḍaka , Aitareya , Taittirīya , Chāndogya y Bṛhadāraṇyaka . Estas se denominan mayores y contienen las enseñanzas de grandes ṛṣis y maestros como Yajñavalkya, Shandilya, Aitareya, Pippalada, Uddalaka o Sanatkumara, entre otros. Este grupo de Upaniṣads cuenta también con el prestigio que les otorga el haber sido comentadas por importantes ācāryas (maestros) como Sri Shankara, Ramanuja y Madhva, que sentaron las bases de diferentes escuelas del vedānta . A estas Upaniṣads pueden seguirlas en relevancia Kauṣītaki , Maitrāyaṇi , Mahānārāyana , Śvetāśvatara y Kaivalya. Las Upaniṣads se pueden clasificar también por su pertenencia al Ṛg , al Sāma , al Yajur o al Atharva Veda. A la vez, es común separarlas en seis grupos según su contenido: shivaítas, vishnuitas, shaktas (con énfasis en la Devi), saṃnyāsa (sobre la renuncia), sāmānya-vedānta (sobre el advaita-vedānta ) y las Upaniṣads del yoga .
Podemos ver ahora, aunque sea brevemente, las denominadas Upaniṣads del yoga . Estas son más tardías que las Upaniṣads mayores; en ellas podemos encontrar una fuerte influencia del tantra y están impregnadas de la enseñanza no dual del advaita-vedānta . Algunas de ellas exponen detalladas enseñanzas acerca de kuṇḍalinī , los cakras y las nāḍīs , así como diferentes āsanas , prāṇāyāmas , mudrās y bandhas . En ellas encontramos una preciosa conjunción entre yoga y jñāna , tal y como está bellamente expresado en la Yoga Tattva Upaniṣad :
El yoga es impotente para producir mokṣa cuando se carece de jñāna o conocimiento. El aspirante a la liberación debe de practicar firmemente yoga y jñāna .
El ciclo de nacimiento y muerte solo se origina debido a la ignorancia ( ajñāna ), y perece únicamente por el conocimiento ( jñāna ). Solo jñāna existía en el principio. Hay que reconocer (que jñāna ) es el único medio (para la liberación).
Por medio de jñāna reconocemos la naturaleza real de kaivalya , el estado supremo, inmaculado, sin partes, sat-cit-ānanda , existencia, conciencia y dicha.2
Las Upaniṣads del yoga agrupan unos veinte textos que exponen en detalle el recorrido del yogī , así como las prácticas y estadios en su proceso hacia la liberación. Aportan claridad acerca de la concentración ( dhāraṇā ) y la meditación ( dhyāna ), describen diferentes estados de absorción ( samādhi ) y el estado de no mente ( amanaska ). También encontramos en ellas abundantes contemplaciones acerca de la no dualidad. Algunas de estas Upaniṣads ofrecen instrucciones acerca del uso de mantras , hablan de los sonidos internos que el yogī puede oír en meditación profunda, así como de otros aspectos del camino del yoga . Las Upaniṣads del yoga son, por un lado: Amṛtabindu , Amṛtanāda , Nādabindu , Dhyānabindu y Tejobindu , con un gran contenido yóguico, tántrico y de advaita-vedānta ; después encontramos Haṃsa , Brahmavidyā , Mahāvākya y Pāśupatabrahma Upaniṣads con enseñanzas acerca del poder del sonido y su utilización para llegar a los estados de absorción ( samādhi ), y, por otro lado, Yoga Kuṇḍalinī , Yoga Tattva , Yogaśikhā , Varāha , Triśikhi-brāhmaṇa , Darśana y Yogacūḍāmanī , que contienen enseñanzas sobre diversos aspectos del haṭha-yoga ( āsana , prāṇāyāma , mudrās , bandhas , etc.). Completarían el grupo de estas veinte Upaniṣads la Kṣurikā , Maṇḍala-brāhmaṇa y Advaya-tāraka .3
Volvamos ahora a las Upaniṣads de mayor antigüedad para ver que la esencia del yoga ya estaba contenida en ellas. La Maitrāyaṇi Upaniṣad afirma:
Nuestro pensamiento es nuestro mundo. Una persona se convierte en lo que piensa. Este es el eterno misterio. Si la mente descansa en el interior, en el ātman , disfrutamos de la dicha eterna.4
Читать дальше