Los conectores Sirvenpara la conexión y la continuidad de las Figuras y Repiques de BOLEADORAS.
Los conectores Tienenque ser identificados, reconocidos y especificados como tales, es decir:
1UNCONECTOR NOES 1UNA FIGURA / NI ES UN REPIQUE.
1UNCONECTOR SI ES NECESARIO PARA LA UNIÓN DE CUALQUIER FIGURA O REPIQUE.
Cuando estoy hablando “ Del Repique de BOLEADORAS” estoy hablando que el repique de BOLEADORAS está solo”, que es un Repique Puro / Sin ningún Conector / y que no está adentro de ninguna Figura / Ni adentro de ninguna Frase.
Para que se aclare la mente, a los Repiquesse los debe reconocer e identificar de esta manera, que es la única, como si el “ Repique de BOLEADORAS” fuera un “Repique de Pie” ,Como por ejemplo (Un Repique Norteño de Pie).
Cuando estoy hablando de las “Frases de BOLEADORAS” estoy hablando de las frases que están compuestas por figuras y que en 1un solo caso incluye 1un CONECTOR…( en la Frase completa), pero debe quedar claro que en estas Frases No incluyen Repiques. Estas Frases deben haber sido estudiadas con mucha atención y cuidado.
LOS MOVIMIENTOS PRIMITIVOS CON LAS BOLEADORAS
Los Movimientos Básicos Para Bailar Con 1 y 2 BOLEADORA (Giros Hacia Adelante)
Los Movimientos Avanzados, Profesionales y En Desarrollo (Con Las 2 BOLEADORAS)
Los Movimientos Primitivos con las BOLEADORAS
Los movimientos primitivos con las BOLEADORAS eran indiscutiblemente para cazar. No puedo dejar afuera esta pequeña reseña para que podamos entender mejor el origen de los movimientos. Estos han comenzado cuando los primeros seres humanos los primeros originarios que habitaban estas tierras argentinas fabricaban sus armas para cazar y sustentar su vida a través de ellas, una de sus armas fueron las BOLEADORAS.Las BOLEADORAS podían ser: la Bola perdida(de 1 BOLEADORA) estas BOLEADORAS las hicieron girar hacia atrás con movimientos laterales al cuerpo y que serían lanzadas hacia el cielo para cazar aves al vuelo. Las ñanducerastambién llamadas pampas (de 2 BOLEADORAS) se hacían con ellas movimientos horizontales (por sobre la cabeza) se giraban así para ser lanzadas al horizonte hacia algún bípedo o cuadrúpedo liviano que caería por el enredo de los cueros o los golpes de las piedras de las BOLEADORAS, así se entrelazaban entre las patas del animal y caían estas presas para pasar a ser ahora su alimento.
Estos serían los primeros movimientos primitivos y naturales que haya hecho el ser humano al crear a las BOLEADORAS, así comenzaron su evolución como seres pensantes en estas tierras Sud Americanas.
Repito y aclaro que antes del siglo XV estos movimientos fueron para la utilización de la cacería de aves al vuelo, de animales terrestres o para la defensa propia y de la familia, de los conflictos que existían entre comunidades aborígenes, pero también las usaron en defensa territorial de los conquistadores españoles.
También las BOLEADORAS las usaron los Gauchos que defendieron nuestras tierras, en especial en la Guerra Gaucha, siendo claramente un arma muy efectiva.
En el siglo XIX los Gauchos rurales crearon y comenzaron a utilizar la 3er BOLEADORA llamadas las BOLEADORAS Potrerao también conocidas como las 3 Maríaspara el uso del ganado bovino y caballar.Estas BOLEADORAS pesaban mucho más y de esta manera también comenzaron los giros primitivos con las 3 BOLEADORAS.
En el siglo XX el gran Bailarín y creador Argentino don Santiago Ayala “El Chúcaro” comenzó a hacer sonidos al ritmo del malambo norteño (con los pies y con las BOLEADORAS al mismo tiempo) También don Santiago Ayala comenzó a girar a las BOLEADORAS hacia atrás. Estas BOLEADORAS estaban unidas y eran nada más ni nada menos que “Las 3 Marías”.Así comenzaron los movimientos y giros primitivos para bailar haciendo ritmos de Malambo Argentino, estos movimientos ayudaron a que con el paso de los años, evolucionaran de una forma tal que todavía sigue desarrollándose.
Adjunto recuerdos de mis movimientos primitivos
Cuándo tenía entre 5 y 7 años de edad, haya por los años 80, solía jugar con los huesos de caracú que habían quedado después de haber comido en familia un hermoso pucherazo. Con esos huesos de caracú y con algunas sogas o cables viejos, así arme mis primeras BOLEADORAS voladoras,así experimente, naturalmente, instintivamente con la inconciencia de un chico que quería jugar y hacer travesuras lógicas, así que me subía al techo de la casa de mis abuelos (en R.Calzada) y ahí comenzaba a revolear las BOLEADORAS de caracú al costado de mi cuerpo y por sobre mi cabeza y las lanzaba con todas mis fuerzas a no sé adónde, pero siempre al aire. Me imagino que terminaban seguro en los cables de alta tensión o en el techo de alguna casa de algún vecino (Hoy me perdono a mí mismo por el peligro que ocasionaba la inconciencia de mi edad y creo que si hoy lo supieran mis abuelos también me perdonarían). Vaya a saber en qué estaba pensando o que territorio imaginario estaba defendiendo, o que animal estaba necesitando cazar, claro está que este accionar me convertía en un pequeño indiecito urbano.
Así simplemente les quería contar mi experiencia con mis movimientos primitivos, la conexión, la esencia, el instinto, la similitud y la coincidencias con los primeros movimientos primitivos el cual me siento orgulloso de ellos.
Los Movimientos Básicos con 1una BOLEADORA
(Giros Hacia Adelante)
Los movimiento básicos son todos aquellos que se realizan cuando se inicia en este arte, en esta nueva etapa artística en donde hay mucha experimentación.
Los movimientos básicos tienen giros de 1una BOLEADORA(derecha o izquierda) es decir que se manejará solo de a 1una BOLEADORA y los giros serán siempre hacia a delante. Si a estos giros le agregan golpes de pie y de BOLEADORA estos se transformarán automáticamente en los sonidos rítmicos propios de nuestra identidad Argentina, los sonidos (del Malambo).
Los giros serán siempre hacia adelante
Deberán girar a las BOLEADORAS siempre hacia a delante, de forma circular, únicamente lateral, paralela al cuerpo y dentro del ritmo, se mantendrá la velocidad normal del malambo norteño, porque a mayor velocidad, mayor es el riesgo a lastimarse pero si lo desean, tendrán que implementar mayor tiempo para estudiar una mayor velocidad, porque como digo siempre la velocidad es otro campo.
Al disminuir la velocidad, de la velocidad normal, también se les dificultará el manejo técnico, por ejemplo: si una figura del malambo norteño (“la llamada”) la pasamos al (malambo surero o sureño) al ralentizar la misma dificultará el inicio del estudio, también les agrego y les cuento que si ustedes rompen esa barrera de la lentitud o sea mucho más lento que el malambo surero se dificultará 3 veces más.Por lo tanto un ritmo adecuado por el momento, será el del malambo norteño base por segundo.
En todo este tiempo la mente y el cuerpo se van a ir desarrollando, educando y adaptando a la técnica real de nuestro arte. Con los años de estudio y con la práctica se podrá entender y dominar perfectamente a nuestro ritmo bonaerense, de forma lenta como la del malambo surero, porque es en la lentitud en donde se verá realmente el dominio, la justeza y en donde se escuchará claramente el estudio de la técnica musical cuando percuta la BOLEADORA sobre la madera o el piso.
Читать дальше