Marcelo Sili - Por un futuro rural

Здесь есть возможность читать онлайн «Marcelo Sili - Por un futuro rural» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Por un futuro rural: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Por un futuro rural»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Desde mediados del siglo XX y hasta la actualidad, la Argentina apostó a la industrialización y la urbanización como estrategia de desarrollo. Dentro de este contexto, el mundo rural no fue pensado como territorio de vida, sino y ante todo como un lugar privilegiado para producir materias primas y divisas para sostener el Estado y múltiples dimensiones de la vida nacional. El resultado de esta estrategia nacional y la invisibilización y el desconocimiento de los problemas del mundo rural terminaron consolidando un país profundamente urbanizado, desequilibrado, y con grandes desigualdades en términos de oportunidades y calidad de vida.
Este libro describe esta realidad, pero además, y como punto clave, pone el acento en analizar cómo en las últimas décadas se están generando, en el mundo rural argentino, dinámicas que contribuirían a construir un nuevo mapa de la Argentina, dinámicas que se exacerban y potencian día a día, especialmente a partir de la crisis por el covid-19. La hipótesis que guía este libro es que los nuevos procesos emergentes, como la migración de la ciudad al campo, el cambio tecnológico en la producción y las comunicaciones, las nuevas formas de relación con la naturaleza, la diversificación productiva y la valorización del patrimonio biocultural, entre otros, tienen la capacidad necesaria para crear un nuevo modelo de organización y desarrollo rural, si es que se aplican las políticas correctas. Este nuevo modelo rural contribuiría también a cambiar el paradigma de desarrollo argentino, que todavía se sigue basando en la sustitución de importaciones, la industrialización y la urbanización.
El libro define y caracteriza el modelo de organización y desarrollo de los territorios rurales que podría emerger, y avanza finalmente con un conjunto sencillo de ideas claves para la construcción y consolidación de este modelo.

Por un futuro rural — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Por un futuro rural», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El otro elemento demográfico característico de la Argentina es la alta tasa de urbanización, según los criterios adoptados por el Indec. En efecto, oficialmente en la Argentina se define como urbana a la población que habita en localidades de más de 2.000 habitantes; bajo ese criterio, el 92% de la población total de la Argentina es urbana. Mientras el 50% de la población vive en ciudades de más de 500.000 habitantes, solo el 8% habita en pueblos de menos de 2.000 habitantes o dispersos en el campo (alrededor de 3,5 millones de habitantes). Según se desprende de estas cifras, la Argentina tiene tasas de urbanización muy superiores al promedio mundial (aproximadamente, el 54%), lo que la convierte en el país más urbanizado de América del Sur. Si nos atenemos a este criterio oficial, de base demográfica, la Argentina es un país urbano o, en su defecto, un país muy poco rural.

No obstante, si se adoptan criterios más amplios, tal como lo planteamos en este libro, podemos afirmar que la Argentina es un país mucho más rural de lo que señalan las estadísticas oficiales de población, sea por el tipo de espacios predominantes, por las formas de vida, por las formas de relación con la naturaleza y con el campo en general. Sin embargo, es muy difícil validar en términos cuantitativos esta afirmación ya que el país no cuenta con criterios y métodos de clasificación territorial que permitan dar cuenta de la gran diversidad de tipos de territorios rurales, tal como lo han hecho otros países y muy especialmente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 2No obstante, y en un intento de simplificación y a los efectos de este trabajo, planteamos dos escenarios alternativos de definición de lo rural, complementarios al escenario demográfico oficial, que ubica a la Argentina como un país netamente urbano.

Un escenario alternativo plantea que si se considera como rural tanto a la población que vive en forma dispersa en el campo como a la que habita en localidades de hasta 10.000 habitantes ubicadas en un contexto rural, cuyas economías y dinámicas se vinculan con la producción primaria, y las industrias y servicios asociados a ellas, y en un estrecho contacto con la naturaleza, la población rural llegaría a los 6,5 millones de habitantes (el 16% de la población total). La adopción de este criterio permite incorporar un conjunto importante de localidades (pueblos y pequeñas ciudades según los criterios del Indec) que son claves en la organización y la dinámica de los territorios rurales.

Otro escenario alternativo podría plantear un criterio más amplio aún, incorporando a las ciudades de aproximadamente hasta 30.000 habitantes como parte integrante del mundo rural. Esta incorporación se justifica pues estas pequeñas ciudades mantienen una relación directa con el medio rural, por el tipo de economía que desarrollan, por su rol de prestación de servicios y por las formas de relación cotidiana con lo rural. Ejemplos claros de este tipo de localidades son Coronel Suárez (Buenos Aires), Avellaneda y Las Parejas (Santa Fe), General Alvear (Mendoza), Mercedes (Corrientes), Las Lomitas (Formosa), Quitilipi (Chaco), Esquel (Chubut), General Acha y Realicó (La Pampa), Santa María (Catamarca), Rosario de la Frontera (Salta), Marcos Juárez (Córdoba), entre muchas otras más. Bajo este criterio más amplio, y más cercano a las nuevas propuestas internacionales, la población rural de la Argentina alcanzaría un poco más de 11 millones de habitantes (aproximadamente el 30% de la población total).

Sin abandonar totalmente el criterio demográfico, pero con una mirada más amplia de la realidad territorial, se puede revertir entonces esta idea de que la Argentina es un país urbano, y reconocer que se trata de un país mucho más rural de lo que las estadísticas oficiales plantean. Nuevas estrategias de definición y clasificación territorial, similares a las planteadas por la OCDE, y que tengan en cuenta la nueva relación campo-ciudad, permitirían mejorar este enfoque, dando cuenta de la complejidad territorial de la Argentina.

3. Los desequilibrios económicos y productivos

El desequilibrio demográfico se acompaña de un profundo desequilibrio en el producto bruto interno (PBI) y el empleo. El PBI de la Argentina, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), a 2018, alcanza aproximadamente los 400.000 millones de dólares, lo que la ubica en el tercer lugar en América Latina. La administración pública, la defensa, la seguridad, la educación y otros, junto con la intermediación financiera y el comercio, alcanzan aproximadamente el 56% del producto. El sector secundario participa con el 17 % del PBI. En él se destacan la producción de automóviles, químicos, textiles y alimentos, y la producción metalúrgica y siderúrgica. La agricultura y la forestación representan menos del 10% del PBI, pero la mayor parte de las exportaciones (figura 6). Mas, como se dijo anteriormente, un elemento distintivo del producto bruto y el empleo es el fuerte desequilibrio, tal como lo presenta la figura 7. En términos absolutos, nuevamente es la región pampeana –en particular, la ciudad de Buenos Aires– la que tiene el mayor peso en la economía nacional.

Figura 6. PBI por sector

Fuente Indec Censo Nacional de Población Hogares y Viviendas 2010 Más allá - фото 7

Fuente: Indec, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Más allá de la estructura del producto bruto interno (denominado producto bruto geográfico, PGB, cuando hace referencia a cada provincia), la geografía económica de la Argentina es muy heterogénea. Sobre la base de información suministrada por la Cepal, 3podemos reconocer cinco grandes tipos de áreas productivas:

Figura 7. Mapa anamórfico del producto bruto geográfico (PBG) por provincia

Fuente elaboración propia basada en información del Indec Censo Nacional de - фото 8

Fuente: elaboración propia basada en información del Indec, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

1) Áreas dinámicas de producción diversificada, con una fuerte dotación de servicios y centros de investigación y desarrollo (I&D). Se caracterizan por contar con complejos productivos muy integrados que desarrollan actividades y productos con una fuerte presencia nacional. Cuentan con abundantes recursos naturales, servicios urbanos de alta complejidad, capacidad logística, acceso a mercados y, especialmente, centros científicos, tecnológicos y universidades que forman recursos humanos para el desarrollo de actividades innovadoras. Estas áreas se localizan en la región pampeana y otros nodos regionales. Estas son:

1. Nodos Salta y Jujuy

2. Nodos Tucumán

3. Centro de Córdoba

4. Centro de Entre Ríos y de Santa Fe

5. Cinturón industrial nodos La Plata-Rosario

6. Llanura pampeana este

7. Llanura pampeana oeste

8. Faja turística bonaerense

2) Áreas altamente productivas especializadas, con sólidas redes empresariales y de innovación. Como en el caso anterior, son áreas muy dinámicas, caracterizadas por la presencia de centros urbanos importantes y una capacidad logística y científico-tecnológica de alto nivel. Sin embargo, en este caso se trata de territorios de menor superficie, conformados como resultado de la implementación de sistemas de riego artificial. Poseen sistemas productivos integrados y muy especializados, muchas veces en productos de alto valor y fuerte presencia en el ámbito nacional. Estas áreas se localizan principalmente en los oasis de riego más dinámicos de Cuyo y la Patagonia. Estas son:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Por un futuro rural»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Por un futuro rural» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Por un futuro rural»

Обсуждение, отзывы о книге «Por un futuro rural» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x