Marcelo Sili - Por un futuro rural

Здесь есть возможность читать онлайн «Marcelo Sili - Por un futuro rural» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Por un futuro rural: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Por un futuro rural»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Desde mediados del siglo XX y hasta la actualidad, la Argentina apostó a la industrialización y la urbanización como estrategia de desarrollo. Dentro de este contexto, el mundo rural no fue pensado como territorio de vida, sino y ante todo como un lugar privilegiado para producir materias primas y divisas para sostener el Estado y múltiples dimensiones de la vida nacional. El resultado de esta estrategia nacional y la invisibilización y el desconocimiento de los problemas del mundo rural terminaron consolidando un país profundamente urbanizado, desequilibrado, y con grandes desigualdades en términos de oportunidades y calidad de vida.
Este libro describe esta realidad, pero además, y como punto clave, pone el acento en analizar cómo en las últimas décadas se están generando, en el mundo rural argentino, dinámicas que contribuirían a construir un nuevo mapa de la Argentina, dinámicas que se exacerban y potencian día a día, especialmente a partir de la crisis por el covid-19. La hipótesis que guía este libro es que los nuevos procesos emergentes, como la migración de la ciudad al campo, el cambio tecnológico en la producción y las comunicaciones, las nuevas formas de relación con la naturaleza, la diversificación productiva y la valorización del patrimonio biocultural, entre otros, tienen la capacidad necesaria para crear un nuevo modelo de organización y desarrollo rural, si es que se aplican las políticas correctas. Este nuevo modelo rural contribuiría también a cambiar el paradigma de desarrollo argentino, que todavía se sigue basando en la sustitución de importaciones, la industrialización y la urbanización.
El libro define y caracteriza el modelo de organización y desarrollo de los territorios rurales que podría emerger, y avanza finalmente con un conjunto sencillo de ideas claves para la construcción y consolidación de este modelo.

Por un futuro rural — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Por un futuro rural», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El autor visualiza el territorio como un modelo polinuclear, conformado por redes de pueblos y ciudades de distinto tamaño, distribuidas en forma equilibrada en el territorio, y el diseño de la estrategia a seguir como una tarea colectiva, colaborativa y transversal, con participación desde las provincias y los municipios, hasta los organismos científicos y tecnológicos, las organizaciones de la sociedad civil y los sectores productivos, con el fin de llegar, entre otros, a pactos productivos locales.

Marcelo Sili concluye que, para transformar radicalmente la imagen tradicional de la ruralidad, se requiere una actitud disruptiva. Esto es necesario para convertir las áreas rurales en territorios de llegada, de permanencia de la población, de arraigo, de orgullo y de sentido de futuro, y dotarlas con las condiciones necesarias para ello. El autor dedica un quinto de su libro a propuestas de políticas y acciones para lograr esta ruralidad futura diferente.

*Especialista internacional en desarrollo rural. Exfuncionaria de Naciones Unidas entre 1977 y 2009 (PNUD/Bogotá, ONUDI/Viena, DTCD/Nueva York y Cepal/Santiago). En Cepal fue jefa de la Unidad de Desarrollo Agrícola y estuvo a cargo de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial.

Introducción

Este libro se ocupa de la Argentina rural, de ese vasto espacio en el que se alternan campos, pueblos, pequeñas ciudades, cultivos, ganado, montes, praderas, sierras, montañas. Territorios que se caracterizan por la presencia dominante de la naturaleza, la producción agropecuaria y otros productos derivados de los recursos naturales, y las bajas cantidades y densidades de población. Estos territorios, que históricamente vivieron al ritmo de la producción agropecuaria pero muchas veces marginados de las dinámicas de progreso y desarrollo, hoy se están transformando notablemente. Quieren dejar de ser territorios olvidados y marginados, para convertirse y aceptarse como territorios de riqueza, de innovación, de progreso, donde hombres y mujeres puedan construir un proyecto de vida, lugares donde nacer, vivir y morir.

Este libro nos invita a reflexionar sobre los cambios que se están produciendo en el mundo rural de la Argentina, y sobre las posibilidades de construir futuros diferentes. Nos hallamos frente a un momento histórico, de ruptura entre los tiempos propios de la modernidad en los que se creía que el progreso humano era producto y monopolio de la ciudad y la industria, y un futuro en el que la naturaleza, la tierra, la agricultura, el patrimonio cultural, el conocimiento y las relaciones de vecindad se vuelven riqueza y permiten construir otros múltiples itinerarios de desarrollo. Así, el mundo rural que durante tanto tiempo fue un territorio del olvido hoy alberga nuevas esperanzas; a pesar de las dificultades, emerge como un elemento sustantivo en la vida nacional, como un factor clave del futuro del país.

Lo rural no es solamente la agricultura.

Lo rural es un tipo de territorio que incluye campos con sus múltiples actividades productivas, pero también pueblos y pequeñas ciudades. Para definir los territorios rurales y diferenciarlos de otros tipos de espacios, los países establecen criterios que toman en cuenta alguna característica particular, como pueden ser la población, las formas de administración, el tipo de producción predominante o el tipo de infraestructura y equipamiento disponibles. La Argentina utiliza el criterio demográfico, y define como rural a los territorios donde la población vive dispersa en el campo y en localidades de menos de 2.000 habitantes. 1Según este criterio, en la Argentina rural vive menos del 9% de la población total. A partir del criterio demográfico, nadie dudaría en afirmar que el campo, con sus parcelas cultivadas o su ganado y con muy pocos habitantes, es claramente un espacio rural. Sin embargo, surgen problemas cuando consideramos los pueblos y las ciudades. ¿Cuándo un pueblo o una pequeña ciudad puede ser considerado como rural? ¿Es “más rural” un pueblo de 1.800 habitantes que uno de 2.500 o que una localidad de 15.000 habitantes que produce bienes y servicios ligados a la producción agropecuaria? Esta discusión no es exclusiva de la Argentina, sino que se plantea en todo el mundo, especialmente en las últimas décadas, cuando la fuerte movilidad de las personas y el desarrollo de las comunicaciones modificaron los criterios para establecer los límites territoriales entre lo rural y lo urbano.

Para salir de esta trampa en la que nos encierra el criterio demográfico, en este libro nos inclinamos por una mirada muy amplia de lo rural, que no considera solo el número de habitantes. Así, definimos los territorios rurales como el vasto espacio geográfico conformado por campos, pueblos y también pequeñas ciudades, donde las personas mantienen relaciones de proximidad cotidiana unas con otras y un vínculo estrecho con la naturaleza, y donde predominan las actividades primarias, el procesamiento y los servicios ligados a ellas (agricultura, ganadería, agroindustria, prestación de servicios, turismo, etc.). Así, una pequeña ciudad que alcanza los 20.000 o 30.000 habitantes, si bien mantiene una estructura y funciones urbanas, puede ser considerada parte del mundo rural, ya que por su forma de organización sociocultural y su fuerte dependencia económica y funcional de los campos y pueblos vecinos está inmersa en una dinámica rural. Sin embargo, esto varía de acuerdo con las características de cada región, la distancia entre las ciudades y las vías de comunicación, la cultura local, entre otros factores. Según este criterio amplio, en la Argentina lo rural abarca más del 90% del territorio nacional e incluye a más del 30% de la población total del país. Los límites demográficos que diferencian lo urbano de lo rural son convenciones técnicas y político-administrativas; lo verdaderamente importante, entonces, son las formas de organización de la sociedad, los modos de producción y empleo, el tipo de relación que se establece con la naturaleza, la identidad de su gente y la dinámica del territorio en general. 2

Desde los tiempos de la organización nacional los territorios rurales de la Argentina, con sus parcelas, pueblos, pequeñas ciudades, infraestructura y equipamiento, eran territorios de vida para cientos de miles de familias, que trabajaban en la agricultura, el comercio, los servicios o las pequeñas industrias. Muchas veces estos territorios se organizaron y evolucionaron en función de la capacidad de producir bienes primarios (carne, trigo, soja, algodón, entre otros), destinados mayormente al mercado internacional. Paulatinamente, a lo largo del siglo XX el mundo rural fue abandonando su sentido de territorio de vida, de lugar para vivir, donde hombres y mujeres pudieran construir un proyecto vital, para transformarse en un territorio destinado solo a la producción de bienes primarios. Las dificultades para acceder a la tierra y la lógica de industrialización y migración urbana debida al proceso de sustitución de importaciones contribuyeron al abandono de lo rural. Esta tendencia continuó hasta nuestros días, en los que los territorios rurales se han consolidado como simples espacios, muchas veces sin gente, dedicados a la producción y la exportación.

Para comprender lo que está sucediendo hoy en el mundo rural de la Argentina hay que tener en cuenta los grandes cambios a nivel mundial y nacional. Las diferentes reformas económicas con ajustes, descentralización y desregulación, matizadas por otras de intervención y control estatal de diferente índole, generaron una pérdida de rentabilidad en las actividades agropecuarias, lo que encadenó grandes transformaciones, como el aumento de las escalas productivas para sostener las explotaciones, el cambio de actividades y la incorporación de nuevas prácticas, tecnologías y sistemas de gestión. Estos cambios, que coincidieron con períodos de altos precios internacionales de los bienes primarios (agrícolas, mineros, etc.), permitieron un aumento notable de la producción de bienes primarios y agropecuarios en especial, consolidando lo que varios autores definen como “modelo superproductivista” 3en diversos sectores agropecuarios (cereales, oleaginosas, vid, caña de azúcar, entre otros), pero también en torno a la minería. No obstante, al mismo tiempo se perdieron empleos, desaparecieron cientos de miles de pequeñas explotaciones agropecuarias, continuó el éxodo rural debido a la falta de oportunidades de progreso, se produjo una ruptura del tejido social que sustentaba la vida rural, se acrecentaron los problemas sociales en numerosas localidades de todo el país, disminuyó la biodiversidad y se perdió infraestructura por falta de mantenimiento. Una consecuencia evidente de todo ello es que el mundo rural dejó de ser un lugar atractivo para vivir, especialmente para las generaciones más jóvenes, que no encuentran en él oportunidades para su desarrollo, sino que lo viven como una suerte de cárcel de la que es necesario escapar.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Por un futuro rural»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Por un futuro rural» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Por un futuro rural»

Обсуждение, отзывы о книге «Por un futuro rural» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x