TABLA 1 Errores de medicación
1. Clasificación según el estamento responsable |
• Asociados a médicos |
Letra ilegiblePrescripción incompletaPrescripciones oralesAbreviaciones inadecuadas |
• Asociados a farmacéuticos |
TrascripciónDispensaciónEtiquetajePreparaciónMedicación en mal estado |
• Asociados a enfermería |
Vías de administraciónCálculo de dosis incorrectaConfusión de etiquetasTrascripción |
• Asociados a industria farmacéutica |
Nombres parecidosUnidades no clarasNo expresión clara del contenido, letra o colorparecidos envases |
2. Motivos que generan las causas de errores |
• Conocimiento inadecuado del medicamento |
• Entrenamiento inadecuado del personal |
• Conocimiento inadecuado del paciente |
• Defectos y/o fallos de los sistemas |
• Lapsus individuales |
• Trabajo excesivo |
3. Medicamentos más implicados en errores graves y mortales |
• Insulina |
• Anticoagulantes orales (acenocumarol) |
• Heparina |
• Bloq. neuromusculares |
• Narcóticos |
• Inyección ClNa 3 %-20 % |
• Quimioterapia |
• Inyección de calcio |
• Inyección de potasio |
• Inyección de magnesio |
• Digoxina |
|
4. Tipos de errores de medicación |
• Relacionados con el paciente |
Patología, alergias, no indicación, paciente equivocado, contraindicaciones |
• Relacionados con la farmacoterapia |
Sobredosificación, infradosificación, duplicidad, fármaco equivocado, vía de administración, interacción significativa, disolventes inadecuados |
• Relacionados con la administración |
Administración de dosis, frecuencia y vía distinta a la prescrita |
• Relacionados con la nomenclatura |
Nombre parecido al prescrito, abreviaciones de frecuencia y de la vía |
• Relacionados con cálculos y unidades |
Error de cálculo, error por punto decimal, unidades de medida |
Fuente: Lacasa (2001); Bates (1999).
2.4Sistemas de prevención de eventos adversos en los servicios de farmacia hospitalaria
2.4.1 Prescripción asistida por ordenador integrada en la dispensación de medicamentos en dosis unitarias
El análisis de procesos de prescripción, dispensación y administración de la farmacoterapia en los pacientes se ha materializado en el análisis y establecimiento de los criterios y características para la el diseño de una aplicación de prescripción asistida por ordenador PRISMA ®realizada por APD (Prescripción Integral Solución Medica Asistida) (Planells, 2002). La prescripción es asistida porque está vinculada en el momento de la prescripción a parámetros fármacoterapéuticos de cada especialidad, de modo que si no coincide con la información contenida se genera una alerta que avisa en el momento al prescriptor para la corrección de la prescripción. Para ello se ha creado un sistema de bases de datos de farmacoterapia que garantiza la evidencia científica de la información contenida SPAF ®, sistema de planificación de la farmacoterapia asistida.
Los puntos clave para la prevención de eventos adversos en los pacientes han sido (Planells, 2002):
–Selección automatizada de la posología según indicación aprobada: alerta dosis por toma y diaria según vía de administración.
–Características del paciente: alertas en pediatría, geriatría, gestación y lactancia.
–Prevención de la yatrogenia en pacientes con insuficiencia renal. Este factor predisponente es uno de los responsables más importantes en causar eventos adversos cuando no se tiene en cuenta a la hora adecuar las dosis o el intervalo posológico con el aclaramiento del paciente, lo que sucede con el 31 % de los medicamentos aprobados en nuestro hospital (Cuéllar, 2001). Por ello se ha diseñado un módulo de cálculo de aclaramiento de creatinina automatizado y que proporciona información in situ para la rectificación posológica del medicamento en particular.
–Prevención de reacciones de hipersensibilidad: para ello se han relacionado las estructuras químicas de los medicamentos y excipientes, de modo que el programa efectúa una búsqueda de coincidencias por principio activo, grupo terapéutico y estructuras químicas relacionadas de cada uno para cada medicamento prescrito.
Área de dispensación . Gestión adecuada de stocks para el mantenimiento de botiquines actualizados de antídotos utilizados en el paciente intoxicado.
Unidades farmacocinética clínica . La monitorización de niveles plasmáticos de medicamentos ofrece una oportunidad para identificar factores de riesgo y su asociación con posibles efectos adversos, así como para ayudar al diagnóstico de intoxicaciones.
Unidades de farmacotecnia . En ellas se preparan antídotos de fármacos (jarabe de ipecacuana, etc.) en formas farmacéuticas con garantía de calidad. También el acondicionamiento de medicamentos en dosis unitarias, listos para usar, evita errores en la administración de medicamentos.
Centro de información de medicamentos . Se resuelven consultas sobre intoxicaciones: tratamiento, identificación de medicamentos ingeridos y colaboración en la realización de protocolos de tratamiento.
Unidades de análisis toxicológicos . Se dispone de las técnicas instrumentales adecuadas para analizar muestras y de este modo facilitar el diagnóstico clínico.
Bibliografía
BATES, D. W., E. B. MILLER, D. J. CULLEN, L. BURDICK, L. WILLIAMS, N. LAIRD et al . (1999): «Patient risk factors for adverse drug events in hospitalized patients», Arch. Intern. Med. , 159, pp. 2553-2560.
CARMONA, P., C. PLANELLS, M. J. CUÉLLAR, E. GARCÍA, A. C. CERCÓS y M. J. ESTEBAN (2001): «Actuación farmacéutica para disminuir problemas relacionados con la administración de paclitaxel: seguimiento prospectivo en un hospital de día», en XLVI Congreso Nacional SEFH , Valencia.
CHICANO, P. V., C. PLANELLS y J. ESCRIVÁ (1996): «Programa BDRAM: gestión informática de las reacciones adversas a medicamentos», Farm. Hosp. , 20, pp. 173-179.
CUÉLLAR, M. J., C. PLANELLS, P. CARMONA, E. GARCÍA, M. J. MARTÍNEZ y A. C. CERCÓS (2001): «Problemas con medicamentos relacionados con la insuficiencia renal: estrategia de prevención mediante un módulo de aplicación en la prescripción asistida por ordenador», en XLVI Congreso Nacional SEFH , Valencia.
KARCH, F. E. y M. D. LASAGNA (1977): «Toward the operational identification of adverse drug reactions», Clin. Pharmacol. Ther. , 21, pp. 247-254.
LACASA, C., C. HUMET y R. COT (2001): Errores de medicación: prevención, diagnóstico y tratamiento , 1.ª ed., Barcelona, EASO.
LAPORTE, J. R. y G. TOGNONI (1993): «Estudios de utilización de medicamentos y de fármaco-vigilancia», en Principios de epidemiología del medicamento , 2.ª ed., Ediciones Científicas y Técnicas, pp. 1-18.
LAZAROU, J., B. H. POMERANZ y P. N. COREY (1998): «Incidence of adverse drug reactions in hospitalized patients», JAMA , 279, pp. 1200-1205.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1969): Vigilancia farmacológica internacional. Función del hospital , Serie de Informes Técnicos, 425, Ginebra.
PLANELLS, C. (2001): «Sistema integrado de evaluación y prevención del riesgo de los medicamentos en un hospital terciario: un modelo de fármacovigilancia aplicado», Farma Hospitales , 123, pp. 8-17.
Читать дальше