Joaquín Corencia Cruz - La cuchillada en la fama

Здесь есть возможность читать онлайн «Joaquín Corencia Cruz - La cuchillada en la fama» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La cuchillada en la fama: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La cuchillada en la fama»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Quién escribió el Cantar de mío Cid, La Celestina o el Lazarillo? ¿Cómo valoramos una obra literaria a partir de su autoría? ¿Cómo se enriquece la interpretación de los personajes y contextos? ¿Es mejor echar tierra sobre la firma de un narrador o intentar esclarecerla? Sin duda, identificar el autor permite captar la verdadera dimensión de una obra y el aluvión de investigaciones facilita la entera interpretación y valoración de cada texto literario. En el caso de la autoría del Lazarillo, entre tantos candidatos, sobresale la personalidad y dimensión literaria de Diego Hurtado de Mendoza, con su anverso humanista y bibliófilo, y su reverso político y vividor, «confesando yo no ser más santo que mis vecinos».

La cuchillada en la fama — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La cuchillada en la fama», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Anteriormente, Dalai Brenes Carrillo había afirmado que el Secretario de Estado Gonzalo Pérez, autor en 1550 de la traducción de La Vlixea de Homero , lo era también del Lazarillo de Tormes , que analiza como «un comentario de la vida en la corte de Carlos V». Y decide «establecer sin lugar a una justificada duda que Gonzalo Pérez es Anón ( sic ) y Lazarillo es una anti-Vlixea en la cual Lázaro es la combinada antítesis del joven Telémaco y del astuto Ulises de las tretas». 22 No obstante, los ejemplos y expresiones textuales, que Brenes propone como pruebas irrefutables de que un mismo autor escribió ambas obras, nos producen muchas dudas. De hecho, otro autor citado por Brenes, Hurtado de Mendoza, podría haber leído su V lixea (1550) y reutilizar alguna expresión parecida o mínima idea en un texto posterior. Esta simple posibilidad justificaría las difusas intertextualidades y poca fortaleza de las conjeturas que propone el crítico. Este define al Lazarillo como «una sátira política, un roman à clef » (p. 62). Si así fuere, Francisco de los Cobos, por ejemplo, que había fallecido ya en 1547, merecía una crítica feraz y feroz como un ansioso acaparador de cargos, posesiones, riquezas, encomiendas, privilegios, etc. Y esto no sucede o estaremos, quizá, ante un escritor de su bando político. Tampoco creemos que se trate de una crítica únicamente palaciega, pues ¿dónde ubicaríamos a otros personajes tan decisivos como el ciego, el clérigo de Maqueda, el mercedario, el buldero, etc.? En realidad, como sátira política encubierta sólo está clara la fase inicial y final de la novela, amén de alguna identificación probable, el resto es una sabia combinación de elementos folclóricos, literarios y creación personal. Y sí, es una sátira, pero de génesis lucianesca. No hay más que recordar El pescador : «Odio a los impostores, pícaros, embusteros y soberbios y a toda la raza de los malvados, que son innumerables, como sabes»; y comprobar que esos son los personajes escogidos en la novela.

Brenes aporta una carta inédita cifrada (14-VII-1547) de Hurtado 23 a Carlos V para explicar «los cuidados del rey de Francia». Estos no se corresponderían con las atenciones a Francisco Ien Madrid tras la victoria de las tropas germano-españolas en Pavía (1525) sino con la petición del rey francés Enrique II para poder almorzar antes de su coronación (25-VII-1547) ya que el acto sería largo. La carta es muy valiosa; no obstante, Brenes parece olvidar que esa ironía, ese chismorreo guasón, partiría del que primero lo conoce y redacta la noticia por escrito. Y no es el secretario Gonzalo Pérez sino el embajador Diego Hurtado de Mendoza.

El crítico también rescata los testimonios de Barrantes y Pedro de Gante a favor de la verosimilitud de los «grandes regocijos y fiestas» de las Cortes de Toledo de 1538. Pensamos que esos «regocijos» son una chanza contra el chasco del emperador y la humillación de los nobles, una falacia del narrador jugando con el valor irónico de sus palabras. De la finalización de las Cortes con el disgusto del emperador, «Vuestra Merced», como cualquier otro superior, señor principal o lector contemporáneo, no tendría una sensación expansiva de alegría y júbilo, sino de desengaño acompañado, eso sí, de cierta liberación al quedar exonerados los altos estamentos del pago del nuevo y abusivo impuesto imperial.

En general, son todas pruebas de que el anónimo autor podría haber leído la traducción de una obra de Homero. Nada más. De la equiparación de ejemplos (el personaje da nombre, familia y domicilio) y de expresiones (ej.: «un tono bajo reposado y muy sonable» vs. «una voz suave y entonada») en obras distintas sólo se obtienen resultados imprecisos e inconsistentes.

Finalmente, no nos parece argumentada ni concretada la tesis de que es una obra contra unos determinados personajes de la corte de Carlos V, «entre ellos Don Diego Hurtado de Mendoza, Gattinara, Enciso, Siliceo y otros», 24 como Francisco de los Cobos (arcipreste de San Salvador, sí, pero en Úbeda), cuyos nombres en clave encuentra, apoyándose en su anterior artículo de 1987 en el que decía que la odisea de Lázaro «es una sangrienta burla de los que al servicio de Carlos V “con fuerça y maña remando salieron a buen puerto” usando y abusando de su “oficio real viendo que no ay nadie que medre: si no los que le tienen”. Cobos, Perenot, Siliceo, Gattinara, Hurtado de Mendoza, Granvela, Enciso, y otros tantos.» 25 Muchos nos parecen, y con poca concreción.

Francisco de los Cobos tuvo junto al emperador una vida sin problemas económicos y contó constantemente con tanta confianza de Carlos V que este lo recomendó a su hijo Felipe como consejero. Menos estable es pensar en la autoría de Gonzalo Pérez («Tomé González»), él no se incluiría en la novela, y menos aún como burlado personaje, porque deseaba ocultarse del escarnio público producido por los rumores sobre su hijo natural Antonio Pérez («Antona Pérez») siendo él, presuntamente, todavía clérigo. En ningún caso le interesaba airearlo más. Y no podía ser tan ingenuo de autorretratarse con sarcasmo.

En 1992, Brenes indica que cuando el escudero menciona «manos limpias», en contraste con la opinión de Blecua, no cree que se refiera a «limpieza de sangre» sino que, siguiendo un expediente informativo de Lorenzo Galíndez de Carvajal 26 dirigido al emperador, «la expresión manos limpias o referencias a esa expresión sólo tienen que ver con la honradez del individuo en lo tocante a cuestiones financieras». 27 También afirma que el escudero es el duque de Arcos o su hermano. Y reitera la idea de que la novela es una sátira política contra Cobos, Hurtado, Gattinara, Enciso, Silíceo, 28 etc. Sin aportar al respecto una sola prueba o argumentación.

Tampoco nos parece convincente la caprichosa combinación de letras 29 para forzar la aparición de la palabra «Covos», pues no se atiene a su propia premisa «se usa una cifra basada en 3 y múltiplos de 3», sin olvidar que este experimento fracasa si reconocemos como ajeno al autor el subtitulillo del tratado primero, en el que se basa, y de los restantes, añadidos presuntamente por el primer editor.

También reitera la autoría de Gonzalo Pérez apoyándose en otro juego de letras (1ª de la 1ª palabra, 2ª de la 2ª, 3ª de la 3ª, 4ª de la 4ª y 5ª de la 5ª) que da «Peres»; pero se salta la tercera palabra «Vuestra» con lo que se rompe el ciclo y, además, no parece lógico buscarle más marcas ocultas a un texto que deja al descubierto los apellidos «González» y «Pérez» de los padres de Lázaro.

Tras frecuentar varios argumentos de publicaciones anteriores (G. Pérez fue arcipreste de la iglesia del Salvador en Úbeda, la carta de Hurtado sobre el almuerzo del rey francés, el oficio real de Pérez), Brenes concluye su trabajo aseverando que «V. M.» o «vuestra M.» es «vuestra Majestad el emperador Carlos V» a quien dedica la novela, afirmación dada sin ninguna explicación y al final de la última página.

Con respecto a la búsqueda de grafías que transparenten una presunta autoría, hay que recordar también que en 1973 Fred Abrams refiere el uso de técnicas criptográficas españolas en el XVI, y que propone otra clave secreta del autor para ser recordado por la posteridad. En concreto, Abrams, vía encriptamiento de la frase «Pues sepa V. M. ante todas cosas», encuentra la presencia de otro escritor: «Urtado», «Mendosa», y sus pseudónimos, «Danteo», «Andrea».

Retornando a la actualidad crítica, en 2009, José Luis Canet 30 ha fijado su mirada en los dos autores que fueron designados inicialmente como creadores de la novela: fray Juan de Ortega y Hurtado de Mendoza. Probablemente, lo más sensato sea esta vuelta a los orígenes y a los primeros testimonios y atribuciones.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La cuchillada en la fama»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La cuchillada en la fama» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La cuchillada en la fama»

Обсуждение, отзывы о книге «La cuchillada en la fama» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x