Joaquín Corencia Cruz - La cuchillada en la fama

Здесь есть возможность читать онлайн «Joaquín Corencia Cruz - La cuchillada en la fama» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La cuchillada en la fama: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La cuchillada en la fama»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Quién escribió el Cantar de mío Cid, La Celestina o el Lazarillo? ¿Cómo valoramos una obra literaria a partir de su autoría? ¿Cómo se enriquece la interpretación de los personajes y contextos? ¿Es mejor echar tierra sobre la firma de un narrador o intentar esclarecerla? Sin duda, identificar el autor permite captar la verdadera dimensión de una obra y el aluvión de investigaciones facilita la entera interpretación y valoración de cada texto literario. En el caso de la autoría del Lazarillo, entre tantos candidatos, sobresale la personalidad y dimensión literaria de Diego Hurtado de Mendoza, con su anverso humanista y bibliófilo, y su reverso político y vividor, «confesando yo no ser más santo que mis vecinos».

La cuchillada en la fama — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La cuchillada en la fama», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Se han buscado datos históricos en el colofón del Lazarillo para fechar el texto, estudio sustancial y necesario; pero la historia oficial dista de la interpretación de sus contemporáneos, aquella dimensión intrahistórica unamuniana. Y, sobre todo, el colofón de la novela y su irónica e histórica interpretación son propiedad de su autor, las palabras postreras y su intención comunicativa le atañen a él, y no al impresor o historiador, porque siguen siendo parte de su novela, su momento culminante –«la cumbre de toda buena fortuna»–, el instante climático en el que su fina ironía se dirige explícitamente al emperador y su hueca capital, por la que ha hecho desfilar a todo tipo de personaje poco «insigne». El mismo planteamiento topamos en el contemporáneo Liber facetiarum et similitudinum de Luis de Pinedo: «Sopló el odrero y levantóse Toledo».

Sabemos que nuestra tentativa de clave acróstica es discutible como todas las anteriores, pero parte de unos aspectos textuales que están ahí y que confluye con otros intentos, aunque, obviamente, puedan aceptarse o rechazarse en pleno. Con todo, no es lo importante de nuestra aportación, ni lo pretende. Sí lo es nuestra modesta invitación a otra lectura, a otra aproximación interpretativa de la novela que pretende escapar de ideas preconcebidas y de verdades absolutas.

En este sentido, habría que analizar cuánto daño hizo Alfred Morel-Fatio a don Diego Hurtado de Mendoza. Aunque, ¿qué sería de nosotros sin los sabios trabajos de tantos hispanistas y esa luz que nos viene de fuera? O, tomándole prestado unas frases a Max Estrella, «¿Qué sería de este corral nublado? ¿Qué seríamos los españoles? (...) Quizá un poco más tontos». No obstante, hombres fueron como nosotros, y como nosotros también se equivocaron. Ahí está, por ejemplo, la errónea interpretación de Hugo Friedrich sobre los romances y el «Romance sonámbulo» de Lorca, o la opinión ligera y desacertada de Morel-Fatio sobre Hurtado de Mendoza. Sin que por ello sufra, en nuestra sincera opinión, la más mínima mella el valor, vigor y vigencia de muchas de sus investigaciones y desvelos. Pero su idea del círculo erasmista de los hermanos Valdés para la autoría del Lazarillo , y su valoración de obra poco digna de un noble como Hurtado, barrieron de un plumazo cualquier juicio previo favorable al aristócrata, pero golfo humanista. Y, sobre todo, se empezó a descartarlo de la candidatura sin apenas leerlo. Sin embargo, una simple lectura de su prosa, cartas literarias y personales, y, sobre todo, su poesía, desmienten de golpe un criterio poco atinado.

Si en un primer momento Hurtado compitió en buena lid por la autoría del Lazarillo con fray Juan de Ortega, su caída en desgracia ocultó a ambos y abrió la candidatura a considerables aspirantes: Alfonso y Juan de Valdés, Luis Vives, Sebastián de Horozco, Lope de Rueda, Hernán Núñez de Toledo, Pedro de Rúa, Fernando de Rojas, Torres Naharro, Juan Maldonado, Cervantes de Salazar, Juan Arce de Otálora, fray Juan de Pineda, Gonzalo Pérez, etc. No hay una sola obra literaria con tal cúmulo de estudios pretendientes a su autoría. Ante tantas opciones, algunas fútiles y poco fértiles, comenzamos nuestra investigación rescatando a los dos primeros contendientes en liza que fueron propuestos por aquella su crítica coetánea (fray José de Sigüenza, Valerio Andrés Taxandro, Andrés Schott). Y es ahí donde don Diego Hurtado de Mendoza presenta las mejores credenciales de sus experiencias y destrezas con varias prosas. Con ellas va creciendo como novelista al tiempo que vemos desfilar y depurar rasgos, técnicas, temas y personajes del Lazarillo : Diálogo entre Caronte y el ánima de Pedro Luis Farnesio , Carta del bachiller de Arcadia al capitán Salazar , Respuesta del capitán Salazar , Carta a Feliciano de Silva , Carta de los catarriberas , y, muy especialmente, el Sermón de Aljubarrota , un texto narrativo de mayor madurez creativa y vinculación con el Lazarillo (desde el uso de la primera persona narrativa a la presencia de bulderos, hidalgos pobres, sátira clerical, etc.). Vinculación que también comparte el Liber facetiarum et similitudinum de Pinedo con quien don Diego colaboró. Su versatilidad narrativa –dejando de lado su amplia, italianizante y diversa obra lírica– se refrenda con su Historia de la Guerra de Granada hecha por el rey D. Felipe II contra los moriscos de aquel reino, sus rebeldes .

Estas últimas líneas son, como las de un poema, de despedida e invitación. Un pequeño contrasentido. La función de unas páginas introductorias es siempre de iniciación y apertura, de acercamiento primero. Y, a nuestra invitación a la lectura, se solapa la sensación de lance que añade todo prologo. Un rasgo paradójico que comparte con el poema, el cuento, y esta maravillosa novela de cuentos con un final poco apreciado, pese a su táctica posición natural y su condición de cumbre y guinda de una novela de fortunas. Ciertamente el Lazarillo es una ficción afortunada; pero sin duda que no le hicieron ni pizca de gracia a su «victorioso Emperador», Carlos V, aquellos «regocijos», aquella cuchillada.

Capítulo 1

AUTORÍA: ESTADO DE LA CUESTIÓN

El anónimo autor de La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades , y hay más de una docena de estimables candidatos al mérito, no gozaba de una personalidad mediocre o zafia, ni podía ser una persona sin importancia social, ni un escritor sin un significativo bagaje lector y cultural, clásico y renacentista. Su destacada posición social es precisa y presuntamente la que le obliga a preferir el anonimato, pues la cruda visión que elige para sus personajes y la selección que hace de estos, así como las ironías con que concluye los últimos párrafos, son razones suficientes para ocultar su firma.

En efecto, no suele un autor vulgar decidir la ironía también desde el inicio como primer recurso narrativo. Su habilidad y refinamiento con esta técnica literaria entraña un particular genio personal y una madurez que le permiten un inteligente distanciamiento tanto burlón como demoledoramente crítico con una sociedad contemporánea de la que va a mostrar sus íntimas vergüenzas. Es un autor culto como lo demuestran las citas clásicas del prólogo, las de la novela (Galeno, Alejandro Magno, Penélope, Macías, Ovidio, santo Tomás) y las relaciones intertextuales del Lazarillo con otros textos señalados como El asno de oro de Apuleyo, el Retrato de la lozana andaluza de Francisco Delicado, la versión castellana en prosa del poema macarrónico Baldo de Teófilo Folengo , el Novellino de Masuccio , La Celestina de Fernando de Rojas, la Propalladia de Torres Naharro, obras de Erasmo de Rotterdam, Luis Vives, Antonio de Guevara, etc.

Como no podía ser de otra manera, de forma natural, este autor culto, junto a las fuentes folclóricas, nos traslada rasgos de alguna de sus lecturas, de los textos de sus contemporáneos, así como de los que conforman su propia biblioteca.

Varias personalidades han optado a la autoría de tan maravillosa novela. Haremos un sucinto recorrido por los candidatos más acreditados recientemente, y nos detendremos en los tres que han centrado la atención o polémica crítica durante la última década: Alfonso de Valdés, Luis Vives y Diego Hurtado de Mendoza.

En 1605, fray Juan de Ortega fue propuesto por su hermano de orden, fray José de Sigüenza ( Historia de la orden de San Gerónimo ), como autor, porque «dicen que (...) hizo aquel librito que anda por ahí, llamado Lazarillo de Tormes (...) El indicio desto fue haberle hallado el borrador en la celda, de su propia mano escrito». No sabemos si se trataba ciertamente del original, de unos resúmenes a partir de él, o de una copia manuscrita que hubiere realizado Ortega. Sólo tenemos la atribución de un fraile admirador, sin más pruebas que una fórmula impersonal e imprecisa: «dicen».

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La cuchillada en la fama»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La cuchillada en la fama» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La cuchillada en la fama»

Обсуждение, отзывы о книге «La cuchillada en la fama» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x