Manuel Jiménez Redondo - La pregunta más humana de Ernst Tugendhat

Здесь есть возможность читать онлайн «Manuel Jiménez Redondo - La pregunta más humana de Ernst Tugendhat» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La pregunta más humana de Ernst Tugendhat: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La pregunta más humana de Ernst Tugendhat»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La lista de filósofos reconocidos que han dialogado con un pensador, resulta un indicador elocuente de su importancia. Aplicado a Tugendhat, dicha lista incluiría a Habermas, Apel, Aubenque, Dummet, Rorty, Taylor e incluso Heidegger, quienes han comentado aspectos distintos de una obra amplia, original y única que, sin embargo, solo es conocida y juzgada con arreglo a la propia especialidad de cada lector. Resulta que el filósofo moral, el analítico, el político radical, el místico y el comentarista eminente de Husserl o Kant son un mismo filósofo y componen una única obra, cuyo amplio espectro de competencias teóricas ha dificultado, hasta ahora, su conocimiento. De ahí que el primer objetivo de este libro sea el de componer como un gran angular que refleje la imagen resultante de yuxtaponer los planos parciales en una única fotografía.

La pregunta más humana de Ernst Tugendhat — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La pregunta más humana de Ernst Tugendhat», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Primero, con gran disgusto de su padre, se introduce en el judaísmo religioso, con el deseo de ser rabino y tener experiencias místicas –un detalle que hay que recordar–. Pero después, en exacta correspondencia, se convertirá, para el resto de su vida, en un ateo militante, de la mano del preceptor alemán iluminista que sus padres le buscaron. Ernesto interiorizó la crítica freudiana de la religión y acaso se aficionara a buscar en Freud orientación para encarar problemas nuevos. Por otra parte, a los 15 años, muestra su vocación de ensayista con un trabajo en el que absuelve al pueblo alemán de la culpa colectiva que otros supervivientes judíos le imputaban; juicio que probablemente expresa la visión del entorno familiar. Como colofón, a esa misma edad, inicia una apasionada relación intelectual con Heidegger que presidirá, en las décadas siguientes, una parte considerable de la biografía filosófica de Tugendhat. Su temprano retorno a Alemania será la resultante de los cuatro intereses citados.

Fue en Caracas donde otro joven compañero de exilio lo orientó hacia el estudio autodidacta de la filosofía. Su madre le proporciona entonces un ejemplar del Sein und Zeit de Heidegger, que leyó dos veces y le determinó a «estudiar en Alemania y, en caso de ser posible, con Heidegger, tan pronto como las circunstancias lo permitieran». 3 Como a finales de 1945 aún no lo permitían, cursará primero filología clásica en la norteamericana Universidad de Stanford, aprovechando los créditos o asignaturas complementarias para leer a Jaspers, Kant y Hegel y realizar dos cursos de mística –la oriental y la cristiana–, iniciando un estudio que retomará medio siglo después. Por de pronto, tan compleja trayectoria lo hizo capaz de escribir ensayos filosóficos en tres lenguas –alemán, español e inglés.

Pero el joven Tugendhat no deja de aprovechar las vacaciones de verano para volver a Heidegger, leyendo los cursos que le prestan una tía y una amiga de su madre. Finalmente, llega a Alemania en 1949, luego dirá que en busca de «una identidad» 4 –nada menos–. Primero, para estudiar con Fink y Szilasi, dos discípulos bien relevantes de Heidegger, y, por fin, para estudiar con el maestro en persona, en 1951 y 1952, recién rehabilitado de su probada complicidad con el régimen nazi. Heidegger le dispensó un trato atento y conversó con él varias veces. Veinte años después, Ernst tachará de «prematuro» su ingreso en Alemania, al juzgar su gesto conciliador como una ofensa escandalosa para las víctimas. 5 Pero esos fueron los hechos.

Nótese que, a los 20 años de vida, Tugendhat nunca había pasado más de ocho –los primeros– en un mismo lugar. Y esta su condición «migrante» no termina al llegar a Alemania, sino que prosigue allí. Estudia en Friburgo y Münster, hasta que, de la mano de Ulmer –su director de tesis doctoral–, logra una plaza de profesor estable en Tubinga, la ciudad alemana que, en adelante, será su punto de referencia más recurrente. Después, ocupa distintas plazas en universidades e institutos de investigación de Heildelberg, Berlín (por dos veces) y Starnberg, intercaladas, como es natural, con visitas a las universidades anglosajonas de Michigan y Oxford. Finalmente, al llegar la jubilación, volverá a Venezuela y disfrutará de estancias largas en Chile y Brasil, creyendo cada vez que se trata del último viaje largo, para regresar después a Tubinga y sus bibliotecas como una especie de apátrida interior. 6

1.2. Pensamiento «migrante»

Quizá se pueda extraer de este factum migratorio de nuestro autor una clave metafórica para la comprensión de algunos aspectos de su larga y compleja obra. Concretamente, ¿en qué sentidos es Tugendhat un filósofo «migrante»? ¿Existe alguna semejanza significativa entre su odisea vital y su periplo intelectual? Ante todo, un refugiado es alguien que ha «aprendido» –a la fuerza– a abandonar su lugar habitual ligero de equipaje y sin volver la vista atrás. Y alguien que posiblemente esté dispuesto a volver a hacerlo, y con menos miramientos, si la necesidad aprieta. En el caso de Tugendhat, llama la atención abiertamente el modo en que, una y otra vez, muda de enfoques y de temática, sin girar la cabeza ni quedarse a observar qué fue de su anterior vivienda, o sea, sin pararse a calibrar el grado de éxito de la empresa recién abandonada.

Los profesores universitarios no son dados a cambios tan drásticos. Lo más probable es que se mantengan fieles a un mismo territorio profesional toda la vida, a lo sumo con un cambio más o menos forzado, en función de conseguir una plaza satisfactoria y «definitiva». Tugendhat, por el contrario, comienza filosofando en la estela de Heidegger y Husserl. No habían transcurrido aún diez años desde su tesis doctoral cuando ya viraba su rumbo hacia la filosofía analítica, que aborda los problemas filosóficos analizando o clarificando el significado de nuestras expresiones lingüísticas. Solo unos años más tarde abandona por completo la filosofía teórica para, lisa y llanamente, cambiar de mar, de medio de transporte y de destino. La ética y la política serán ahora sus ocupaciones. Y a finales de la década de los noventa, se produce un último viraje hacia la mística y la antropología, dos preocupaciones que, en realidad, estuvieron presentes desde el principio. Es cierto que, en este último viraje, el autor cambia de enfoque, pero sin tener que renunciar a nada de su etapa anterior. Pero, incluso en esta, su magna empresa de fundamentación de la ética, Tugendhat es conocido por la relativa facilidad con que renuncia a planteamientos anteriores que ya no le convencen, sin enrocarse numantinamente ni tratar de extraerles siempre todas sus posibilidades.

Ya he aludido a un segundo aspecto de la metáfora. Un emigrante no es un viajante ni un peregrino. No es un turista accidental ni vive de aquí para allá, sino que se traslada por buenas razones –que puede explicar–, sin tener que renunciar a sus motivos iniciales ni a sus principios; y, llegado el caso favorable, podría retornar al punto de partida o a algún otro vinculado con él. Pues bien, todas estas cosas le ocurren a Tugendhat con su filosofía. En cada caso podemos explicar dónde se encuentra exactamente, por qué se produjo el abandono o el cambio de rumbo y también en qué medida ese cambio sigue vinculado o no con las motivaciones iniciales. Veamos dos ejemplos de ello. Uno, el compromiso político de Tugendhat con la causa de los refugiados, que lo lleva a reapropiarse de sus orígenes vitales y a redefinir la propia identidad personal. Otro, el segundo ejemplo claro, nos lo da el retorno de Tugendhat a Heidegger y a la mística, dos temas que ya no son los mismos en los años noventa que en los cincuenta, cuando aún no había emprendido el autor su singladura filosófica. Es igualmente cierto, por otra parte, que cuando se cambia de ciudad o de país a menudo se liquidan los bienes raíces a bajo precio, sin obtener de ellos todo su rendimiento potencial. Y eso es en mi opinión lo que ocurre con toda la producción de Tugendhat anterior a su etapa ética. De ahí que este libro se proponga en buena medida recuperar algo de su valor.

1.3. La etapa académica y metafísica

Cuando Tugendhat obtiene su primera plaza de profesor en Tubinga, comienza la dilatada producción que va a ocuparnos en el resto de este libro, en la cual pueden distinguirse con bastante claridad cuatro fases o etapas que se diferencian entre sí, bien por la temática, bien por el enfoque filosófico que se emplea en cada caso, o bien por alguna mezcla de esos dos factores. Podemos llamarlas así:

•-la etapa académica o metafísica (1950-1965);

•-la etapa analítica o semántica (1965-1979);

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La pregunta más humana de Ernst Tugendhat»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La pregunta más humana de Ernst Tugendhat» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La pregunta más humana de Ernst Tugendhat»

Обсуждение, отзывы о книге «La pregunta más humana de Ernst Tugendhat» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x