DE MERCADO,Tomás, Suma de tratos y contratos , Sevilla, 1571.
DEL TREPPO, M., I mercanti catalani e l’espansíone della Corona d’Aragona nel secolo XV , Nápoles, 1972.
DEL VIGO, A., Cambistas, mercaderes y banqueros en el siglo de oro español , Madrid, 1997.
DENZEL, M. A., «From the european to the world. Wide cashless payment system. (16th to 18th centuries). A survey», en A. Bernal (coord.), Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica , Madrid, 1999, pp. 705-725.
DONOSO ANES, R., «Mercado y mercaderes de oro y plata de Sevilla en la segunda mitad del siglo XVI», en A. Bernal (coord.), Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica , Madrid, 1999, pp. 213-239.
DUBET, A., «Una reforma financiera imposible: los erarios públicos y montes de piedad en tiempos de Felipe II», en Martínez Millán (ed.), Felipe II, Europa y la Monarquía Católica , Madrid, 1998, pp. 204-226.
ELLIOT, J. H., La España imperial 1469-1716 , Madrid, 1996.
FEBRER ROMAGUERA, M., «Tablas de Cambio privadas y operaciones bancarias en la València medieval», Anuario de Historia del Derecho Español , tomo LXV, 1995.
FLYNN, D., «Imperial monetary policy in global perspective», en A. Bernal (ed.), Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica , Madrid, 1999, pp. 355-403.
FRANCH BENAVENT, R., «La evolución de la sedería valenciana durante el reinado de Felipe II», en E. Berenguer Cebrià (coord.), Felipe II y el Mediterráneo , Barcelona, 1998, tomo I, pp. 289-311.
GARCÍA, F., Tratado utilísimo y muy general de todos los contratos , València, 1583. Reimpressió en Eunsa, Pamplona, 2003.
GARCÍA GARCÍA, B., «Los marqueses de Denia en la corte de Felipe II. Linaje, servicio y virtud», en Martínez Millán (ed.), Felipe II, Europa y la Monarquía católica , Madrid, 1998, pp. 305-331.
GARCÍA MARSILLA, J. V., «Crédito y banca en el Mediterráneo medieval: la quiebra del cambista valenciano Francés de Pals (1316-1319), Anuario de Estudios Medievales , 25, 1995.
GARCÍA SANZ, A., «El seguro marítimo en España en los siglos XV y XVI», en Actas del V Centenario del Consulado de Burgos , Burgos, 1995, pp. 445-498.
GÓMEZ CAMACHO, F., «Globalización, nominalismo y dinero en los doctores españoles de los siglos XVI y XVII», en A. Bernal (coord.), Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica , Madrid, 1999, pp. 323-337.
GONZÁLEZ, M. J., «Metales, precios y pensamiento monetario en Castilla durante el siglo XVI», en A. Bernal (coord.), Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica , Madrid, 1999, pp. 307-321.
GRICE-HUTCHINSON, M., El pensamiento económico en España , Barcelona, 1982.
—— Ensayos sobre el pensamiento económico en España , Madrid, 1995.
GUIA MARÍN, L., «Los estamentos sardos y valencianos. Analogía jurídica y diversidad institucional», en Bruno Anata (dir.), Sardegna, Spagna e Mediterraneo , Pisa, 2004, pp. 251-274.
HARING, H., Comercio y navegación entre España y las Indias , México, 1978.
HERNÁNDEZ ESTEVE, E., «Aspectos organizativos, operativos, administrativos y contables del proyecto de erarios públicos. Contribución al estudio de la Banca pública en España durante la baja Edad Media y comienzos de la Moderna», Revista Española de Financiación y Contabilidad , 21, 1992, pp. 419-488.
IGUAL, D., «Comercio y operadores económicos entre València y Cerdeña durante el reinado de los Reyes Católicos», en Bruno Anata (dir.), Sardegna, Spagna e Mediterraneo , Pisa, 2004, pp. 33-56.
—— «Las relaciones financieras de una ciudad mediterránea: València en la Baja Edad Media», en A. Bernal (coord.), Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica , Madrid, 1999, pp. 99-120.
KAMEN, H., Felipe II de España , Madrid, 1997.
LAPEYRE, H., Une famille de marchands: Les Ruiz. Contribution a l’étude du commerce entre la France et l’Espagne au temps de Philippe II , París, 1955.
—— «La Taula de Canvis dans le cadre de l’histoire generale de la Banque», en I Congreso de Historia del País Valenciano ,València, 1974.
—— La Taula de Cambis. (En la vida económica de Valencia a mediados del reinado de Felipe II ), València, 1982.
MAINONI, P., Mercanti lombardi tra Barcelona e Valenza nel basso medievo , Bolonia, 1982.
MARTÍNEZ SHAW, C., Sevilla, siglo XVI . El corazón de las riquezas del mundo , Madrid, 1993.
MELIS, F., Mercaderes italianos en España (s . XIV - XV ), Sevilla, 1976.
MORINEAU, M., «En medio del vado: Gold is beautiful», en A. Bernal (coord.), Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica , Madrid, 1999, pp.181-202.
OTTE, E., «Las ferias castellanas y Sevilla en el sistema bancario europeo del siglo XVI», en A. Bernal (coord.), Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica , Madrid, 1999, pp. 31-42.
REIZÁBAL GARRIGOSA, S., «Poder financiero y poder político en la ciudad de Valencia a principios del siglo XVII», Estudis , 13, 1987.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, R., «La negociación cambiaria en la banca de Simón Ruiz», en A. Bernal (coord.), Dinero, moneda y crédito en la monarquía hispánica , Madrid, 1999, pp. 679-694.
ROOVER, R., Business, banking and economic thought in late medieval and early modern Europe , Londres, 1974.
—— L’évolutión de la Lettre de Change . XIV - XVIII siècles , París, Armand Colin.
RUIZ MARTÍN, F., «La plaza de cambios de València (siglos XIV-XVIII)», en Homenaje a Juan Velarde Fuertes , Madrid, 1992.
SALON, M. B., Controversiae de Iustitia et Iure, atque de contractibus, et commerciis humanis licitis ac illicitis.Tomus secundus ,Venècia, 1608.
SALVADOR ESTEBAN, E., La economía valenciana en el siglo XVI (Comercio de importación ), València, 1972.
SMITH, R. S., Historia de los Consulados del Mar (1250-1700 ), Barcelona, 1978. USHER, A. P., «Deposit banking in Barcelona, 1300-1700», Journal of Economic and Bussines History, 1931 .
¶ 1V. VÁZQUEZ DE PRADA, Lettres marchandes d’Anvers , París, 1959. Felipe RUIZ MARTÍN, Lettres marchandes echangées entre Florence et Medina del Campo , París, 1956. H. LAPEYRE, Une famille de Marchands: les Ruiz , París, 1955.
¶ 2H. LAPEYRE, La Taula de Cambis , València, 1982, p. 322.
¶ 3Miquel Bartomeu SALON lloa el fet que a València, sols per amistat i sense carregar interés, els mercaders subscriuen «litteras campsorias quas vocant sotascritae ». Tractatus de Cambiis , col. 1651. S’inclou dintre de Comentariorum in disputationem de justitia , t. II, València, 1591.
¶ 4M. OSTONI, «Da Como a Milano attraverso la Spagna: la carriera de Muzio Parravicino (1599-1615)», en Felipe II y la monarquía hispánica , Madrid, 1998, pp. 585-608.
¶ 5Arxiu Municipal de València (AMV), Taula, ll 3, 14, fol. 1070.
¶ 6R. ROOVER, L’ é volution de la Lettre de Change , XIV - XVIII siècles , París, pp. 83-118.
¶ 7ARV, Procesos de Bailía, Letra P, 1.007.
¶ 8M. B. SALON ho té clar contra l’opinió de Francisco de Vitoria: «Regna Castellae, quoad Cambiorum contractum censent velut unum, Valentiae Regnum velut alium diversum et sic de caeteris Regnis». Cf. Tractatus de Cambiis , op. cit ., art. II, col. 1633.
Читать дальше