Samuele Bacchiocchi - Reposo divino para la inquietud humana

Здесь есть возможность читать онлайн «Samuele Bacchiocchi - Reposo divino para la inquietud humana» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Reposo divino para la inquietud humana: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Reposo divino para la inquietud humana»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Reposo divino para la inquietud humana no es un libro polémico. Es una presentación práctica de cómo el sábado, día de reposo, culto y servicio, puede ser la solución para algunos de los más urgentes problemas de nuestro tiempo. Es un estudio del significado y el mensaje del sábado para el cristiano de hoy. El sábado es valioso. Es de vital importancia para el pueblo de Dios. Y el gran desafío que nos presenta Dios hoy es mostrar al mundo entero cómo el don divino del sábado puede traer paz y descanso permanentes a nuestra vida.

Reposo divino para la inquietud humana — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Reposo divino para la inquietud humana», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

3. Inauguración de la historia humana

La segunda parte del texto sobre la Creación (Gén. 2:4-25),5 que describe detalladamente el origen y los albores de la historia de la humanidad, también aparece íntimamente relacionada con el séptimo día, puesto que se inicia en el contexto de esta institución. El relato, de hecho, comienza inmediatamente después de la celebración del primer sábado (Gén. 2:2, 3) con la palabras “estos son los orígenes ( toledoth ) de los cielos y de la tierra” (Gén. 2:4a). Toledoth puede traducirse tanto como “generación”, u “origen”, como por “informe”, “relato” o “historia”. Esta última opción es adoptada por la versión Dios habla hoy , en donde se lee: “Esta es la historia de la creación del cielo y de la tierra”.

¿Por qué el relato del principio de la vida humana toma como punto de partida la institución del sábado? Eminentes especialistas reconocen en este texto la intención del autor de vincular la historia de la salvación directamente con la institución del séptimo día.6 En el libro del Génesis, la historia del pueblo de Dios aparece jalonada diez veces por la expresión toledoth (“generación”, “historia” u “origen”) y el primer hito se encuentra situado en relación con el séptimo día.7 ¿Por qué? Indudablemente porque ese día celebra la inauguración de la historia de la humanidad. Una segunda razón se puede inducir del hecho de que la semana de la Creación, con su culminación en el día séptimo, provee la unidad de tiempo adecuada para medir el desarrollo de la historia expresada en su secuencia cronológica. Más adelante veremos que el sábado regula la historia no solo cuantitativamente sino también cualitativamente, al centrar la atención en la acción redentora de Dios manifestada en y a través de su pueblo. Este breve análisis muestra que, según el testimonio bíblico, el origen del séptimo día como sábado está enraizado en el hecho de la Creación. Su función consiste en conmemorar la culminación de la Creación e inaugurar la historia humana; o dicho en otras palabras, celebrar el origen del hombre.

Parte II: Teorías sobre el origen del sábado

Antes de analizar las abarcadoras implicaciones del relato bíblico acerca del origen edénico del sábado, debemos prestar atención a las otras explicaciones acerca del inicio de la celebración del séptimo día que han sido propuestas desde el siglo XIX. Sin menospreciar necesariamente el valor del texto bíblico, a menudo los historiadores han preferido rastrear los orígenes del sábado en fuentes extrabíblicas limitándose a “las cosas que el historiador puede ver” y dejando de lado “las cosas que no se ven”. Los resultados de esas investigaciones distan mucho de ser concordantes. Las diferentes hipótesis que han sido planteadas, como veremos, no solo adolecen de inseguridad, sino también implícitamente han reforzado, por contraste, el valor de la explicación bíblica.

Las teorías más destacadas sitúan el origen del sábado: (1) en torno a la época de Moisés, (2) después del establecimiento de Israel en Canaán, y (3) en torno al exilio babilónico. Las principales razones aducidas para esos orígenes del sábado podrían ser clasificadas como (1) astrológico-astronómicas, (2) socioeconómicas, y (3) mágico-simbólicas.

1. Origen en torno a la época de Moisés

Saturno. La teoría del origen mosaico del sábado se apoya principalmente en el supuesto de la influencia mesopotámica de períodos de siete días relacionados con el planeta Saturno y las fases de la Luna. Una antigua teoría, todavía en boga, hace derivar el sábado del Antiguo Testamento del día de Saturno observado por los kenitas (o ceneos), una tribu con la que Moisés entró en contacto por matrimonio en ocasión de su estancia en Madián (Juec. 4:11, 17).8 Se ha supuesto que el día dedicado a Saturno era un día tabú en el que los kenitas, que trabajaban los metales, no encendían sus hornos de fundición. Los israelitas habrían adoptado el día tabú kenita y habrían extendido sus requerimientos a todas las demás tareas domésticas. En apoyo de esta hipótesis, se ha presentado la prohibición de hacer fuego en sábado (Éxo. 35:3; Núm. 15:32-36), día supuestamente consagrado al culto de Sakkut y Kaiwan (Amós 5:26), presuntos nombres del planeta Saturno.9

El error básico de esta hipótesis está en que se apoya en el supuesto de que los kenitas tenían una semana de siete días dedicados respectivamente a los dioses planetarios. Sin embargo, lo que hasta hoy sabemos es que la introducción de la semana planetaria ocurrió mucho más tarde, aproximadamente al principio de la Era Cristiana.10 Además, no existe ninguna indicación en el Antiguo Testamento o en la antigua literatura hebraica que relacione de algún modo el sábado con el culto de Saturno.11 Por esas razones, entre otras, la hipótesis kenita es desechada hoy prácticamente por todos los especialistas.12

Las fases de la Luna. La teoría lunar, que vincula el origen del sábado con los días asociados a las cuatro fases de la Luna y/o con los plenilunios, ha gozado de mayor popularidad. Esos días disfrutaron aparentemente de cierto significado religioso en la antigua Mesopotamia, el lugar de origen de Abraham. La prueba de la existencia de tales días suele extraerse principalmente de un calendario asirio que fue encontrado y luego guardado, entre otras tabletas cuneiformes, en el Museo Británico en 1869 por el asiriólogo George Smith.13 Este calendario, que parece ser la transcripción de un original babilónico mucho más antiguo,14 enumera los treinta días de un decimotercer mes, o mes intercalar, y señala los días 7, 14, 19, 21, y 2815 de ese mes como días úmé lemnúti ; es decir, desfavorables o nefastos ( dies nefasti ). En ellos, el rey, el sacerdote y el médico debían abstenerse de realizar ciertas actividades para no ofender a los dioses.16 El origen de esos días nefastos es atribuido por algunos entendidos a las cuatro fases de la Luna, que se producen aproximadamente cada siete días.17 Según ellos, los hebreos habrían derivado su sábado del antiguo ciclo lunar mesopotámico.18 La mención del sábado al lado de la luna nueva en el Antiguo Testamento es presentada como un vestigio del origen lunar de esa celebración.19

Esta teoría, aunque aparentemente sugestiva, después de un análisis más profundo revela por lo menos tres inconsistencias. En primer lugar, dado que la duración del mes lunar (lunación) no es de 28 días (4x7) sino de más de 29 (un período que no se puede subdividir en cuatro semanas de siete días cada una),20 cualquier relación entre el séptimo día y las fases de la Luna debe no debe ser considerada primariamente original, sino como un desarrollo secundario. En segundo lugar, si los babilonios contaban los días nefastos en ciclos civiles “semanales” (cosa que aparentemente nunca hicieron), sus ciclos tenían por fuerza que interrumpirse al principio de cada mes, puesto que el primer día ( umu lemnu, o 7° día) ocurría ocho o nueve días después del último día nefasto (28° día) del mes anterior. Esta diferencia en el número de días del ciclo dependía de que el mes lunar anterior tuviese 29 o 30 días. Un ciclo tan irregular, subordinado al comienzo fluctuante de cada mes lunar, difícilmente pudo dar origen al ciclo semanal hebraico, formado por semanas invariables de siete días, contados independientemente del ciclo lunar o solar. En tercer y último lugar, no se ha encontrado todavía nada en los textos cuneiformes que indique que los babilonios usaran esos días nefastos como divisiones “semanales” del tiempo para fines civiles. Los preceptos conocidos para esos días afectaban solamente al rey y a los sacerdotes, y no al pueblo en general.21 Además, este no era el único ciclo “semanal” vigente en Babilonia, pues existen frecuentes referencias a la “división del mes en seis partes, comportando un ciclo semanal de cinco días”.22 En contraste con esto, el sábado hebreo (no nefasto sino sagrado) fue siempre tenido como la única división del tiempo, tanto religiosa como civil, y fue observado como festividad por la comunidad entera.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Reposo divino para la inquietud humana»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Reposo divino para la inquietud humana» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Reposo divino para la inquietud humana»

Обсуждение, отзывы о книге «Reposo divino para la inquietud humana» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x