Delia Colmenares - Confesiones de Dorish Dam

Здесь есть возможность читать онлайн «Delia Colmenares - Confesiones de Dorish Dam» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Confesiones de Dorish Dam: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Confesiones de Dorish Dam»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Confesiones de Dorish Dam es la primera novela peruana con temática lésbica. Esta apasionada historia, escrita probablemente en 1929 por Delia Colmenares, retrata la vida personal, amorosa y social de una joven de clase alta limeña, quien va descubriendo los distintos placeres que la vida le tiene reservados.
La protagonista es Dorish Dam, una estilizada, elegante y delicada mujer de veinticinco años que se debate entre la vida independiente, con autonomía de su cuerpo y de su sexualidad, y la moral religiosa y las buenas costumbres. Huérfana y heredera de una gran fortuna queda al cuidado de una nodriza y una tía desde muy pequeña, estudia en un colegio de monjas y muy joven conoce a la Baronesa de Solimán, una mujer mucho mayor que ella, quien es su maestra, su amante y la causa de muchas de sus desgracias. Al lado de ella vivirá momentos que cuestionan su forma de vida, la harán perder la razón y hasta la vida.
Esta intensa novela, escrita hace casi cien años, lleva como temas centrales el amor, el sexo, la muerte, el dinero, los lujos, las orgías y las drogas. Además, nos permite conocer la Lima de inicios de los locos años veinte. Este libro es un clásico de la literatura peruana que ha vuelto para quedarse.
Delia Colmenares (1887 – 1968) nació en Piura y durante sus primeros años de escritura se dedicó al periodismo y a crear obras teatrales que llegaron a ser puestas en escena. Publicó sus primeros textos en la revista limeña Lulú y luego en La Prensa. Entre sus publicaciones se encuentran el poemario Iniciación (1922), la novela Epistolario del soldado desconocido (1926) y el poemario Colapsos (1950). La fecha de publicación de Confesiones de Dorish Dam es un misterio, pues en la edición original no aparece este dato, aunque lo más probable es que haya sido en 1929. A pesar de haber tenido una producción literaria importante, se sabe muy poco sobre ella y su obra. Murió en 1968.

Confesiones de Dorish Dam — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Confesiones de Dorish Dam», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

—Cállate, bufón. Te hemos llamado para que nos hagas reír.

—Muy bien, Baronesa.

El pobre bufón comenzó a cantar:

Dicen que las solteronas

cuando se están pasando

y se ven jamonas

andan regañando

a las pollitas

por sus amores

a solitas

con los señores…

Ja, ja, ja, —el filósofo reía—. Tiene gracia.

—¿Por qué, filósofo?

—Baronesa, porque tiene gracia el bufón.

—A mí me parece estúpido. A ver si eres más feliz en otra cantata.

A mi lado cuchicheaban el pintor y el poeta diciendo que la Baronesa se había enojado por la copla del bufón que le venía bien a ella.

El bufón comenzó de nuevo:

Dicen que los vejetes

tienen hoy día

a pesar de sus ribetes

la gran osadía

de querer gozar

muy largo y a oscuras

con las niñas puras

que se dejan engañar.

—Ahora sí que me rio con ganas —dijo la Baronesa.

—Voy a premiarte, bufón. ¿No ves que la copla ha estado como para el filósofo?

—Baronesa, esta copla va por la otra que ha sido dedicada a usted —respondió el filósofo.

Yo temí un desagrado entre el filósofo y la Baronesa. Pero no, eran tan amigos que resolvieron ambos reír grandemente. Para eso habían hecho traer al bufón.

Dominico se retiró del grupo y yo también. Para ninguno de los dos tenía gracia el pobre bufón. Por el contrario, veíamos en él al obrero que trabaja para que no le falte el pan. El trabajo de este hombre era el de hacer reír a los demás. La orquesta de flautas y arpas comenzó a tocar. El bufón desapareció de la sala. Algunos de los invitados veían fantásticos mundos a consecuencia del mucho vino. El vino comenzaba su alegre o diablesca acción.

Un grupo de artistas discutía seriamente, mientras otros recostados en divanes se acariciaban gozando de la libertad de aquella fiesta romana, especie o casi bacanal. Quién iba a criticar allí si todos eran civilizados y si para ellos no existía prejuicio ninguno. Era el arte y el vicio unidos. Quién iba a hablar mal si todos eran de la misma sociedad de «embriagarse de lo que cada uno desee».

La mesa lira en que habíamos comido lucía un bello desorden de bandejas, flores, copas y luces. Seis eran los artistas que hablaban en tono bullicioso y en tema serio. Yo, desde lejos, escuchaba. La Baronesa se me acercó y besándome la frente me dijo:

—¿Estás contenta? ¿Te gusta la fiesta? ¿De qué quieres embriagarte?

—De saber y de entender todas estas cosas que estoy viendo y oyendo.

—Haces muy bien, escucha, mira y practica.

Al ver la Baronesa que miraba atentamente a los seis artistas que discutían se alejó de mí.

Así hablaban los seis artistas:

El pintor

No les parece que debemos inclinarnos ante la seriedad de las canas de uno de los más grandes filósofos que con nosotros comparte de esta fiesta. Está pensativo el filósofo. Algún nuevo tratado de filosofía seguramente le preocupa. ¿Será la filosofía del que se divierte o la virtud del que no se divierte?

El filósofo

No, ni una ni otra cosa es. Estoy en el tratado de la filosofía del mediocre. Estoy pensando en el pobre bufón. En aquel hombre que tal vez en medio del dolor tiene que divertir a los otros por la grave necesidad de tener que vivir fuere como fuere.

El crítico

Ya comprendo. Ahora quieren hacer virtud del bufón que divierte, donde solo hay el negocio como otro cualquiera. Hágame a mí también virtud, puesto que digo la verdad de los demás.

El filósofo

Tú chanceas, crítico. Siempre vives de burla.

El teólogo

Porque siempre vive del comentario de los otros.

El crítico

Calla, tú, traficante de creencias y rebuscador de religiones y de falsos dioses.

El teólogo

Sí, traficante, pero de almas para que tengan una sola creencia religiosa, una elevada fe de bien. Para que no tengan falsos dioses.

El crítico

¿Cuál es el Dios que tú quieres que sea el único?

El teólogo

Cristo. Aquel divino mártir de las catorce estaciones en su vía crucis. Cristo, únicamente él.

El poeta

Yo estoy con el teólogo. No hay poema más bello que el de la «Pasión y muerte». Jesús de Nazaret, espíritu divino, regó su sangre por los mortales y su huella santa ha quedado en el mundo por los siglos de los siglos. Quien lo niegue es un desequilibrado. La religión de Cristo es la única religión verdadera. La prueba de ello es la que más creyentes tiene y sobre la que se ha escrito cosas más bellas.

La cantante

La Biblia, por ejemplo…

El poeta

¡Ah! «El Cantar de los Cantares». ¿Queréis algo más hermoso?

La cantante

Filósofo, ¿qué opina de esto de religiones?

El filósofo

Con tal de que cada cual crea en algo superior, bien puede ser su dios y adorarlo, una planta, una estrella, el sol o la luna. Todo ello no llegamos a comprenderlo. Pero en sí, hay algo que tememos y respetamos. No importa la forma de adoración ni el nombre que le ponga. Que el espíritu se eleve puro hacia el Dios que adoramos, eso es todo, porque al querer el ser humano discernir, comprender de la existencia de ese algo superior, sería caer en la locura. Hay una leyenda sobre San Agustín. Se dice que este santo, una noche, yéndose a las orillas del mar y mirando hacia el cielo, se preguntaba quién habría hecho a Dios y no pudiendo explicárselo y sintiéndose con el cerebro confuso, oyó que una voz misteriosa le decía: «Desiste de tu idea, eso no lo podrá comprender mortal alguno. Es como si quisieras ahora contar cuántas estrellas tiene el cielo».

El crítico

Hermosa filosofía. ¿Quiere ahora el filósofo contarnos algo sobre la creación del mundo y sobre el valor de Adán y Eva?

El teólogo

¿Y el filósofo al describirnos a la pareja, a quién va a darle la supremacía espiritual y material?

La cantante

Claro que a nosotras. A la mujer, la supremacía espiritual; y al hombre, la material, la bruta. Baronesa, Baronesa, venga pronto. Se discute de algo grave.

El poeta

La Baronesa está pensativa, no oye ahora. Fuma. Fíjense que sigue con atención las espirales que se forman del humo de su cigarrillo. Crea seguramente alguna maravillosa escultura. Está embelesada.

La cantante

Baronesa, interrumpa su sueño, venga.

La Baronesa con la mirada cansada y soñolienta se puso de pie y arrojando sobre un platillo de oro el cigarrillo acudió presurosa a la llamada de la cantante.

La Baronesa

¿De qué se trata? ¿Qué pasa? ¿Qué sucede?

El poeta

Usted estaba seguramente embebida en alguna creación.

La Baronesa

Sí, una cabeza… Un cuerpo…

El crítico

De hombre o de mujer.

El pintor

¡Qué indiscreción!

La Baronesa

Creaba la copia de un cuerpo divino de mujer.

La cantante

Magnífico, porque lo ideal pertenece a la mujer. Baronesa, se discute aquí sobre si la supremacía espiritual nos pertenece a nosotras o no. Dé su fallo.

La Baronesa

Que dé el fallo el pálido y meditabundo teólogo.

El teólogo

Sí, la supremacía espiritual le pertenece a la mujer, porque se eleva fácilmente sobre las cosas sublimes. Tiene el don de la rápida comprensión y de un hondo sentimiento. Sus fibras son más sensibles que las del hombre; por eso, se eleva siempre a lo «azul». Llamemos en este caso «azul» a todo lo bello. Y pese a quien le pese de los que estamos aquí. Que lo repliquen y lo diga el pintor, el poeta y la escultora, que tienen alma de artistas, por qué la mujer espiritualmente es superior al hombre. ¿Acaso porque fue hecha para gobernar moralmente el mundo por medio de su ingenio y hermosura?

La serpiente fue sabia al darle el dominio, al dirigirse a Eva para dar el principio, el discernimiento del bien y del mal por los siglos de los siglos. ¿Por qué la serpiente no se dirigió a Adán? Porque Eva era hecha del barro purificado, porque era su presencia el objeto triunfante de su obra, porque la mujer es lo más hermoso que hay en la creación. Porque sí. Este porque sí, que el filósofo lo analice si quiere y dé explicación.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Confesiones de Dorish Dam»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Confesiones de Dorish Dam» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Confesiones de Dorish Dam»

Обсуждение, отзывы о книге «Confesiones de Dorish Dam» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x