Carles Frigola - Anatomía de las emociones

Здесь есть возможность читать онлайн «Carles Frigola - Anatomía de las emociones» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Anatomía de las emociones: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Anatomía de las emociones»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Anatomía de las emociones describe el recorrido de una sociedad autoritaria (anterior a 1968) a una sociedad más permisiva y al nacimiento de la cultura de lo políticamente correcto.
Carles Frigola, psiquiatra y discípulo de Wilhelm Reich, argumenta que la sociedad con la nueva normalidad ha enfermado, así como muchos actores de la nueva política. La gestión de la covid-19 está dando lugar a la Plaga Emocional, una enfermedad altamente infecciosa y contagiosa: una nueva pandemia de pánico.
¿Existe una experiencia traumática en la vida emocional de los ciudadanos y en la sociedad? Carles Frigola analiza las estructuras de carácter de la ciudadanía del siglo XXI y los sentimientos de la posmodernidad. Las emociones colorean nuestra vida social. Manipuladas y distorsionadas
producen las fake news —introducción de mentiras en un sistema social— las cuales, impregnadas de reactivos emocionales, se convierten en posverdades o mentiras emotivas creíbles. Son las causantes de la Plaga Emocional, el caldo de cultivo de toda clase de populismos.

Anatomía de las emociones — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Anatomía de las emociones», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En cuarto lugar, situaciones relacionadas con la depresión. Recordamos que una de las diferencias entre las personas que viven un duelo normal y los deprimidos es que estas últimas guardan un odio hacia sus seres queridos que ya no están. Un odio que nace de la confusión de creer que la persona que ya no está o que te ha abandonado te pertenece, que no tiene vida propia fuera de ti.

Entonces encontramos el odio invadiendo el segmento torácico: los pectorales, el trapecio, el romboide, los escapulares, los músculos intercostales, los pulmones y el corazón. El odio se instala de forma profunda para quedarse «congelado» al menos durante un tiempo. ¿Qué tienen en común las situaciones previamente descritas que provocan el sentimiento de odio y de agresividad? La lucha de los instintos que cada persona libra en su interior se va acumulando en agresividad. Ahora ya sabemos que esta libido apilada se descarga de una forma y otra. No se puede postergar ad vitam pues engendraría aún más sentimiento de odio.

¿Cómo modificamos este sentimiento tan arraigado por otro más ligero y sano? Con diálogo. Analizando los objetos de amor para fragmentarlos. Dividiendo la mente en partes emocionales más simples y más sencillas para llegar a entender la situación. Conversando con uno mismo, con la otra parte o con otras partes y con paciencia.

Esto amplia nuestro umbral de tolerancia a la diferencia. Si el odio se construye durante años, ha de existir pues un diálogo largo y profundo para derrocarlo. Desmenuzar el odio hará brotar durante la larga etapa de deconstrucción de la mente toda una serie de inevitables emociones nada agradables a las que habremos de encarar. Empezaremos a sentirnos «perturbados, sensibles, vulnerables, desconcertados, incómodos, cansados, inadecuados, incorrectos, desfigurados, postergados, degradados, avergonzados, subestimados, difamados, desacreditados, deshonrados, humillados...».

Quizás tendríamos que aspirar a una sociedad que pueda coexistir con la pulsión de muerte (Freud). Dar salida de alguna manera a la agresividad sana, a nuestra «parte animal» que genera conflicto en lo social; no sólo negarla o controlarla sistemáticamente. Tener la oportunidad de poder descargar el exceso de energía en lugares controlados, como durante la práctica de una actividad deportiva. Más correcto sería trabajarlo psicoanalíticamente (W. Reich). Estudiar por qué esta parte animal —agresiva sana— rompe la armonía. Cuestionar los valores, probablemente obsoletos, que cuadriculan de forma sagaz nuestro tejido social y que aún decretan nuestra forma de vida.

El delito de odio está castigado en el Código Penal, igual que el fomento de la violencia entre grupos o personas por motivos de etnia, racistas, ideológicos o religiosos. Por otra parte, sentir odio genuino y expresarlo de una forma pacífica y creativa, como las narices rojas de los payasos o los gags humorísticos y las letras de las canciones de los raperos, no tendrían que ser considerados un delito. Aquí entraríamos en el campo de la psicopolítica y la utilización partidista del odio para fines de represión y de control social.

La envidia

Definiríamos la envidia como una forma de ataque y odio, entre otras formas de ataque existentes, que nace de un estado mental fantasioso. En esta fantasía nace un sentimiento destructivo que nos impulsa a atacar a un objeto: vecino, compañero de trabajo, jefe, hermano, etc. Hay que subrayar que esta agresión es diferente de la que se puede sentir hacia un rival. Esta agresión destructiva puede tener la forma violenta de posesión y control.

M. Klein describe la envidia como un ataque destructivo a un objeto bueno, no al objeto malo. Su postura sostiene que es de origen innato, de nuevo, sin género. Un instinto de arruinar a una persona precisamente por su bondad. De intenciones hostiles hacia un sujeto, expresado desde su fantasía, desde un estado mental de confusión y conflicto. Parece ser que esta fantasía agresiva es innata. O bien, se da en la primera infancia donde el primer objeto envidiado, por tanto, que se quiere destruir es el pecho de la madre por las frustraciones recibidas.

Es una sensación de confusión entre aquello que es bueno y aquello que no lo es; ante uno mismo y en el mundo externo más cercano. Recordemos que existe confusión cuando no hay la suficiente distancia entre el yo y el objeto de amor.

Por ejemplo, en el enamoramiento fácilmente nos podemos confundir con la otra persona. Klein mantiene que la envidia llega como un obstáculo mayor en el desarrollo de un carácter sano. Es importante no olvidar que innato no quiere decir inmodificable pues, en el curso del desarrollo normal del niño la modifica suficientemente como para tener una psique de evolución sana.

Por otra parte, los psicoanalistas sostenemos que el bien no puede existir de forma aislada. De aquí la ambivalencia en los objetos, que son buenos y malos a la vez. Establecemos un vínculo entre los objetos que son más difíciles de tolerar, los cuales a pesar de sus cualidades positivas son vividos como humillantes, con la aparición de sentimientos de inferioridad. El ser envidioso no tolera la bondad del objeto. Esta singular forma de vivir un hecho positivo de forma angustiosa y dolorosa es debido a viejas experiencias, siempre a nivel inconsciente.

W. Bion propone que es el vínculo entre objetos aquello que es envidiado. Por ejemplo: la envidia de un niño pequeño mirando a su madre con un nuevo niño en sus brazos es fácil de reconocer.

La envidia también provoca las identificaciones proyectivas: creer que las cualidades buenas de otra persona son las propias. De nuevo, fruto de la confusión. La envidia tiene la tendencia a establecer relaciones hostiles con un objeto bueno. Atacar a quien da satisfacción. Esto es debido a vivir en un estado mental infantil y confusional. A creerse omnipotente, idealizándose uno mismo. La envidia no tiene fin. Se podría describir como un sentimiento de insatisfacción eterna. Una voracidad que puede tener como consecuencia una acumulación de objetos echados a perder, experiencias negativas, frustrantes. Provocando más voracidad y más ansia de apoderarse de un nuevo objeto bueno para calmar la angustia interna que no para de empeorar.

¿Qué no es la envidia? Cuando los amigos cercanos nos copian actitudes nuestras de una manera repetida y sistemática. Por ejemplo: comprar una bicicleta, unos zapatos, un vestido prácticamente idénticos al nuestro.

¿De qué depende que envidiemos unos objetos u otros? ¿Por qué uno llega a envidiar? La vergüenza y la envidia se originan en las comparaciones. La envidia es producida por un sentimiento vergonzoso de inferioridad. Parece ser que la superioridad y la inferioridad vienen a ser los temas importantes ya que son los elementos claves de una lucha competitiva infantil.

¿Cómo deconstruir esta fantasía llamada envidia? En primer lugar es necesario discriminar entre los estados psíquicos buenos y malos. Realizando esta separación sin un odio excesivo. Si el odio es excesivo hace que se prolongue el estado confusional y envidioso. Si el niño no puede salvar de sus ataques destructivos al objeto bueno, no tendrá una experiencia positiva de aquel objeto y no lo podrá introyectar adecuadamente. Es decir, no tendrá un buen referente para futuras situaciones. No podrá tener el orden interno necesario para sus nuevas experiencias.

Los elementos de la envidia pueden ser modulados poco a poco pasando por diferentes espectros de intensidad. Como por ejemplo, un estado persecutorio, llegando a los celos incontrolables. Esto deja lugar a la admiración por la misma persona por la que sentimos celos e inferioridad, hasta finalmente desembocar en un estado de competencia más franca y más sana en la persona envidiada desde un principio.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Anatomía de las emociones»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Anatomía de las emociones» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Anatomía de las emociones»

Обсуждение, отзывы о книге «Anatomía de las emociones» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x