La Crisis Ecosocial plantea muchos más interrogantes que respuestas. ¿Cómo hemos podido permitir la magnificación de una crisis como esta e invisibilizarla durante tanto tiempo?
____________________
1Masson-Delmotte V., Zhai P., Pirani A., Connors S., Péan C., Berger S., Caud N., Chen Y., Goldfarb L., Gomis M., Huang M., Leitzell K., Lonnoy E., Matthews J., Maycock T., Waterfield T., Yelekçi O., Yu R., Zhou B., Climate change 2021: the physical science basis. Contribution of working group I to the Sixth assessment report of the Intergovernmental Panel on Climate Change , IPCC, Cambridge University Press, Cambridge, 2021.
2Boletín de los Científicos Atómicos, It is 100 seconds to midnight - 2020 doomsday clock statement , Bulletin of the Atomic Scientists, https://thebulletin.org/doomsday-clock/current-time/, 2020.
3UNCCD, Cada minuto perdemos 23 hectáreas de tierras cultivables a causa de la desertificación y la sequía , Red de Desarrollo Sostenible, https://rds.org.co/es/novedades/cada-minuto-perdemos-23-hectareas-de-tierras-cultivables-a-causade-la-desertificacion-y-la-sequia, 2019.
4Adhikari S., Erik R., Climate-driven polar motion: 2003–2015 , Science, https://doi.org/10.1126/sciadv.1501693, 2016.
5Organización Mundial de la Salud, Siete millones de personas mueren al año por la contaminación , Noticias ONU, https://news.un.org/es/story/2018/05/1432612, 2018.
6Lapresa J., 2050: Más plásticos que peces en los océanos , El País, https://elpais.com/elpais/2018/05/31/planeta_futuro/1527757818_465356.html, 2018.
7Special Rapporteur on the rights to food, Report on pesticides and human rights , Consejo de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, https://digitallibrary.un.org/record/861172?ln=es#record-files-collapse-header, 2017.
8Díaz J., Settele E., Brondízio E., Ngo M., Guèze J., Agard A., Arneth P., Balvanera K., Brauman S., Butchart K., Chan L., Garibaldi K., Ichii J., Liu S., Subramanian G., Midgley P., Miloslavich Z., Molnár D., Obura A., Pfaff S., Polasky A., Purvis J., Razzaque B., Reyers R., Roy Chowdhury Y., Shin I., Visseren-Hamakers K., Willis C., Summary for policymakers of the global assessment report on biodiversity and ecosystem services of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services , IPBES, Bonn, 2019.
9Almond R., Grooten M., Petersen T., Informe planeta vivo 2020: revertir la curva de la pérdida de biodiversidad , WWF, Gland, 2020.
10de Vos J., Lucas N., Joppa J., Gittleman P., Stephen L., Estimating the normal background rate of species extinction , Conservation Biology 29, https://doi.org/10.1111/cobi.12380, 2014.
11Organización de las Naciones Unidas, Ciento cincuenta especies desaparecen cada día , UN News, https://news.un.org/es/story/2007/05/1104651, 2007.
12Rodríguez-Rata A., Las migraciones por causas climáticas se disparan a niveles récord , La Vanguardia, https://www.lavanguardia.com/internacional/20210611/7513693/migrantes-desplazados-forzados-mundo-causas-climaticas-disparan-niveles-record.html, 2021.
13Oxfam, Extreme carbon inequality . Why the Paris climate deal must put the poorest, lowest emitting and most vulnerable people first, Human Rights Documents Online, https://doi.org/10.1163/2210-7975_hrd-9824-2015053, 2015.
14Environmenta Justice Atlas, Mapping environmental justice , https://www.ejatlas.org/?translate=es, consulta: 2021.
15Global Humanitarian Forum, The anatomy of a silent crisis , Global Humanitarian Forum, Ginebra, 2009.
16Climate Vulnerable Forum, Climate vulnerability monitor: a guide to the cold calculus of a hot planet, DARA, Madrid, 2012.
17WWF, Día de la sobrecapacidad de la Tierra , WWF España, https://www.wwf.es/nuestro_trabajo/informe_planeta_vivo_ipv/huella_ecologica/dia_de_la_sobrecapacidad_de_la_tierra/, 2021.
PROGRESANDO HACIA LA CATÁSTROFE
Estamos dispuestos, y así ha quedado demostrado a lo largo de nuestra historia, a creer en casi todo menos en lo único absolutamente cierto: en la vida.
JOAQUÍN ARAÚJO
El día en que el ser humano aprendió a domesticar animales y a sembrar la tierra comenzó un camino que nos ha llevado al mundo hipertecnológico en que hoy habitamos. El día en que nació una res con el único fin de saciar el hambre del ser humano, nació también nuestra huella ecológica. Desde entonces, nuestra relación con el planeta se ha tornado más violenta hasta convertirse en una historia de subyugación y dominación.
El final del siglo XVII y el siglo XVIII suponen la antesala del Antropoceno. En esa época se fraguó el paradigma ideológico que justificaría lo que es ya injustificable. Los ilustrados buscaron un nuevo paradigma de pensamiento con el que lograr la emancipación de las estructuras de poder vigentes durante el Antiguo Régimen, derrotar el absoluto eclesiástico, el despotismo y la superstición. Y en su afán dieron con el progreso, entendido como mejora de la condición humana, la crítica y la razón.
Sin embargo, junto al progreso dos nuevos vectores de cambio se consolidaron en las sociedades europeas: el capitalismo y la burguesía. Como aliados inseparables, no dudaron en apoderarse de la idea de progreso como justificación ideológica de su conquista de la sociedad occidental. Como consecuencia de esta apropiación, la praxis del progreso quedó lejos de la idea ilustrada. El capitalismo corrompió la idea de progreso desechando su connotación humanista y espiritual. Los medios devoraron los fines. Ya la condición humana no estaba en el centro del progreso, sino el capital. La cultura occidental es heredera directa de la idea capitalista de progreso: nos gobernamos con la falsa ilusión de que el crecimiento económico equivale a progreso. Pero no nos engañemos, el progreso económico (que por otro lado está monopolizado por una élite) no equivale al progreso espiritual ni al progreso ético. Más bien al contrario. Nuestras vidas se han prefigurado al servicio de la producción y padecemos de un notable analfabetismo a la hora de consumir. Sacrificamos buena parte de nuestra vida por producir y consumir productos de un valor mucho menor que la vida sacrificada. Pero el potencial destructivo de esta noción alienante se disparó cuando dimos por cierta la falacia de que el crecimiento material podía ser eterno, que lo conseguido hoy no desaparecerá mañana y que los límites son innecesarios. Desde entonces, vivimos contra la vida misma.
Sin embargo, el desenlace trágico del Antropoceno no se fragua hasta la Revolución Industrial: el primer triunfo total del capitalismo y su corrupta idea de progreso en Occidente. La Revolución Industrial, auténtico inicio de la Crisis Ecosocial, supuso también un punto de no retorno en el desarraigo humano de la naturaleza. Como en toda revolución, un nuevo panteón de referentes es necesario y el capitalismo se torna en una especie de religión civil donde lo sagrado es el dinero y el camino a la salvación su idea de progreso. Y, puesto que el dinero es lo sagrado, todo merece la pena de ser sacrificado con tal de que la economía crezca. A mayor gloria del dinero, reinventamos nuestra condición natural hasta el punto de desestabilizar todo el planeta en nombre del progreso, de la civilización, la industria y la producción. Lo que en un principio eran simples normas económicas acabó por convertirse en un medio estratégico con el que adueñarnos del planeta, de nuestra alma, y una justificación ideológica para perpetrar auténticas atrocidades contra las comunidades que no rendían culto a la nueva religión civil.
La idea actual de progreso emana del crecimiento macroeconómico y la vanguardia tecnológica y, por tanto, carece de dimensión humana. El progreso no es humanista, sino elitista. Pero, como esto entra en una contradicción evidente con la noble idea original de progreso, el capitalismo se ha apoyado en sistemas de invisibilización para después erradicar las objeciones al progreso. En la lógica del progreso capitalista, hay un componente intrínseco de violencia que es consentido gracias a la efectividad de los procesos de invisibilización que han conseguido, por poner tan sólo un ejemplo, que buena parte de la población viva ajena al hecho de que hoy, en pleno siglo xxi, hay más personas esclavizadas que en ningún otro momento de nuestra historia (se calcula que algo más de cuarenta millones) 18 .
Читать дальше