Elena Fortún - El camino es nuestro

Здесь есть возможность читать онлайн «Elena Fortún - El camino es nuestro» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El camino es nuestro: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El camino es nuestro»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen de la Colección Obra Fundamental está dedicado a las escritoras Elena Fortún, creadora del personaje de Celia, y Matilde Ras, pionera de la grafología en España. Las dos autoras, coetáneas y amigas, tuvieron un papel renovador en la literatura y la sociedad de su época.El camino es nuestro recopila diarios inéditos de ambas, artículos, cuentos, cartas y reportajes.

El camino es nuestro — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El camino es nuestro», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

N. C.-A.

BIBLIOGRAFÍA SELECTIVA

Bravo-Villasante, Carmen, I. Field, et al., Elena Fortún (1886-1952), Madrid, Publicaciones de la Asociación Española de Amigos del IBBY, 1986.

Capdevila-Argüelles, Nuria, «Elena Fortún (1885-1952) y Celia: el bildungsroman truncado de una escritora moderna», Lectora, núm. 11, 2005, págs. 263-280.

—, Autoras inciertas. Voces olvidadas de nuestro feminismo, Madrid, Horas y Horas, 2008.

Carretón Cano, Vicente, «Victorina Durán y el círculo sáfico de Madrid. Semblanza de una escenógrafa del 27», El Maquinista de la Generación, núm. 9, 2000, págs. 4-20.

Dorao, Marisol, Los mil sueños de Elena Fortún, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones, 1999.

Faderman, Lillian, Surpassing the Love of Men. Romantic Friendship and Love Be­tween Women from the Renaissance to the Present, Nueva York, Morrow, 1981.

Fraga Fernández-Cuevas, María Jesús, Elena Fortún, periodista, Madrid, Pliegos, 2013.

—, «Ante la escritura. Un retrato de la polígrafa Matilde Ras», Clarín: Revista de Nueva Literatura, año 18, núm. 105, 2013, págs. 46-56.

Kosofsky Sedgwick, Eve, Epistemology of the Closet, Londres, Penguin, 1990.

Luengo López, Jordi, Gozos y ocios de la mujer moderna. Transgresiones estéticas en la vida urbana del primer tercio del siglo xx, Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones, 2008.

Mangini, Shirley, Las modernas de Madrid, Barcelona, Península, 2001.

Martín Gaite, Carmen, Pido la palabra, Madrid, Anagrama, 2002.

Mazower, Mark, Dark Continent. Europe’s Twentieth Century, Londres, Penguin, 1999.

Osborne, Raquel (ed.), Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad 1930-1980, Madrid, Fundamentos, 2013.

Richards, Michael, «Spanish Psychiatry c. 1900-1945: Constitutional Theory, Eugenics and the Nation», en Alison Sinclair y Richard Cleminson (coords.), Intel­lec­tuals, Dissent and Sub-cultures of Mind and Body, Bulletin of Spanish Studies, vol. LXXXI, núm. 6, 2004, págs. 823-848.

Sanfeliú, Luz, Juego de damas. Aproximación histórica al erotismo femenino, Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones, 1996.

Uría Ríos, Paloma, En tiempos de Antoñita la Fantástica, Madrid, Foca, 2004.

PROCEDENCIA DE LOS TEXTOS DE ELENA FORTÚN

NACÍ DE PIE

Estas anotaciones manuscritas, autobiográficas e inéditas, recogidas en un cuaderno escolar, se encuentran en el archivo de la autora que conserva su biógrafa la profesora Marisol Dorao.

EL COMPROMISO

Los seis artículos que componen este apartado fueron seleccionados de entre los publicados en el diario La Prensa de Santa Cruz de Tenerife con los siguientes títulos y fechas:

–«Cartas a la mujer tinerfeña», 3 de abril de 1926.

–«Cartas a la mujer tinerfeña», 5 de junio de 1926.

–«Cartas a la mujer tinerfeña. Las playas humildes», 29 de agosto de 1926.

–«Estampas infantiles», 17 de noviembre de 1926.

MISTERIOS SIN DESVELAR

Las reflexiones recogidas bajo el título genérico «¿Por qué?» en la revista familiar La Moda Práctica se publicaron en las siguientes fechas:

–5 de abril de 1927.

–5 y 20 de julio de 1927.

–20 de agosto de 1927.

–20 de septiembre de 1927.

–5 y 20 de octubre de 1927.

–5 de diciembre de 1927.

–15 de septiembre de 1929.

LA INSPIRACIÓN DE LOS ARTISTAS

Los cuentos reunidos bajo este epígrafe —inspirados en la contemplación de los correspondientes cuadros— se publicaron en la revista monárquica Royal:

–«¿Por qué se han hecho tantas obras maestras? Fra Angélico, La Anunciación», febrero de 1927.

–«¿Por qué se han hecho tantas obras maestras? Lorenzo Lotto, Los desposorios», abril de 1927.

–«¿Por qué se han hecho tantas obras maestras? Doménico Theotocópuli, el Greco, Retrato de un médico», junio de 1927.

–«¿Por qué se han hecho tantas obras maestras? La fiesta, Teniers», julio de 1929.

–«¿Por qué se han hecho tantas obras maestras? La Gloria, Tiziano», septiembre de 1929.

–«¿Por qué se han hecho tantas obras maestras? La adoración de los reyes del Bosco», noviembre de 1929.

LA VISIÓN DE LO SOCIAL

Los artículos seleccionados de la revista gráfica Crónica fueron publicados por la autora durante la preguerra y la guerra civil:

–«El drama terrible de la miseria en la región minera», 3 de marzo de 1935.

–«La casa-escuela de los arcos, reformatorio de espíritu liberal…», 22 de marzo de 1936.

–«El convento incautado y las niñas que vivían al margen de la vida», 6 de septiembre de 1936.

–«Mujeres y niños procedentes de los campos de Extremadura y refugiados en Madrid», 18 de octubre de 1936.

–«La nueva cocina madrileña impuesta por la guerra», 30 de mayo de 1937.

–«Pequeños dramas al margen de la tragedia. Los evacuados sin cartilla de aprovisionamiento», 18 de julio de 1937.

GENTE MENUDA

Del suplemento infantil de la revista Blanco y Negro, titulado Gente Menuda, se han seleccionado cuatro tipos de colaboraciones:

1. Episodios inéditos de las novelas de Celia (entregas de la serie que no fueron recogidas en los libros de Aguilar):

–«Celia dice… En el museo», 14 de julio de 1931.

–«El hermano de Celia. En casa del modisto», 28 de junio de 1935.

2. Divulgación artística:

–«Cuadros célebres. Las Meninas», 16 de septiembre de 1928.

–«Un cuadro y un pintor. La Primavera de Botticelli», 19 de marzo de 1933.

3. Historia natural:

–«Historias verdaderas. Sisita y don Diego», 9 de septiembre de 1928.

–«Historias naturales. El Girasol y el sol», 1 de junio de 1930.

–«Historias naturales. La amapola envidiosa», 22 de junio de 1930.

–«Historias naturales. La rata desobediente», 22 de febrero de 1931.

4. Entrevistas a niños trabajadores:

–«Un amigo en cada sitio. Traperooo…», 30 de agosto de 1931.

–«Un amigo en cada sitio. El carterillo de la Sierra», 4 de octubre de 1931.

5. Entrevistas imaginarias:

–«Una visita a cada especie. El guacamayo me lo cuenta todo», 16 de noviembre de 1930.

–«Una visita a cada especie. La viajera que no viaja», 8 de noviembre de 1931.

CUENTOS INFANTILES

Los cuentos aquí seleccionados no han visto la luz desde su publicación en la sección infantil de la revista Crónica:

–«Colasín. Cuento para los niños», 10 de enero de 1932.

–«Cuentos para los chicos. Los dientes de la Luna», 15 de julio de 1934.

–«Cuentos para los niños. La gata de Angora y el gato atigrado», 5 de julio de 1936.

–«Cuentos para los niños. El hijo del samurái», 16 de agosto de 1936.

ENCONTRADAS

Los siguientes documentos se refieren a las experiencias vividas en común por las autoras:

–Entrevista que Elena Fortún realiza a Matilde Ras publicada en la revista Crónica, 17 de mayo de 1936.

–Carta manúscrita e inédita de Elena Fortún a Matilde Ras (27 de abril de 1937), procedente del archivo del grafólogo Luis Martínez Villa.

–Carta y fragmentos de otras enviadas por Elena Fortún desde el exilio bonaerense (1946), procedentes del archivo de Matilde Ras.

–Postal enviada por Matilde Ras desde Madrid a Elena Fortún (h. 10 de febrero de 1952), conservada en el archivo de Marisol Dorao.

PROCEDENCIA DE LOS TEXTOS DE MATILDE RAS

LOS COMIENZOS

Los dos cuentos y el ensayo sobre el Quijote se publicaron en la revista barcelonesa Estvdio:

–«Primavera», núm. 3, marzo de 1913, págs. 350-355.

–«La Muerte», núm. 12, diciembre de 1913, págs. 446-451.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El camino es nuestro»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El camino es nuestro» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Fred Hoyle - A come Andromeda
Fred Hoyle
Omraam Mikhaël Aïvanhov - Destellos de luz en nuestro camino
Omraam Mikhaël Aïvanhov
Ronna Herman Vezane - Nuestro poder infinito
Ronna Herman Vezane
Bernadette Atuahene - ¡ Queremos lo nuestro!
Bernadette Atuahene
Carlos Javier Morales Alonso - Tiempo mío, tiempo nuestro
Carlos Javier Morales Alonso
Paula Lorena Iurman de González - Siguiendo el camino de nuestros sueños
Paula Lorena Iurman de González
Gilda Salinas - El pan nuestro
Gilda Salinas
Elena G. de White - El camino a Cristo
Elena G. de White
Отзывы о книге «El camino es nuestro»

Обсуждение, отзывы о книге «El camino es nuestro» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x