Elena Fortún - El camino es nuestro
Здесь есть возможность читать онлайн «Elena Fortún - El camino es nuestro» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:El camino es nuestro
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
El camino es nuestro: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El camino es nuestro»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
El camino es nuestro — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El camino es nuestro», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Matilde Ras jamás se refiere a su Elena como Encarna. La amiga amada que añora y a la que dedica su único Diario publicado, libro que vio la luz en una edición de muy poca tirada en Coímbra y del que se reproducen abundantes fragmentos en este volumen, no es Encarnación Aragoneses Urquijo, sino su álter ego Elena Fortún, nombre tomado de una novela escrita por su esposo, Eusebio de Gorbea Lemmi, titulada Los mil años de Elena Fortún, en la que la protagonista abandona su cuerpo de mujer, visto como cárcel, para adoptar otras identidades a lo largo de diferentes etapas históricas, cambiando así su género y presentando el tema de la inversión sexual, forma más frecuente de definición de la homosexualidad en las primeras décadas del siglo xx.
El 10 de septiembre de 1941 Matilde Ras escribe una breve entrada en su diario sobre un tópico que, opina, define su identidad: noli me tangere. Dice así: «toda psicología donde está inscrito el noli me tangere —lo cual supone un retraimiento, una delicadeza, una reserva, un orgullo, una aristocracia— despierta un fondo de recelo y de despecho, vagas antipatías y sospechas insidiosas en los que llama Cocteau “los tipos hechos en serie”. Porque esos quieren enterarse de las cosas manoseándolas; ese noli me tangere es a su avidez lo que el claro cristal para las moscas: un obstáculo inexplicable e irritante».
Noli me tangere, las palabras dichas por Jesucristo a María Magdalena tras la Resurrección, según el Evangelio de San Juan (20, 17), se convertirán en un importante tema de la iconografía cristiana. Como traductora «archiconcienzuda», según ella misma se definió, parece saber que noli me tangere no puede reducirse a un «no me toques». Noli me tangere implica que nada ni nadie dependa de mí; significa «no quiero ser necesaria: quiero ser libre». Es una declaración de independencia que en el caso de Matilde conlleva una posición respecto a la modernidad. En tanto que mujer ilustrada, hija de una madre que ya era moderna, Matilde representa un estado avanzado dentro de la historia de la emancipación femenina. Al suscribir el noli me tangere desdeña la fraternidad igualitaria, que ella ve engañosa, producto del materialismo y el progreso. Esta especie de elitismo hizo que se acrecentase la distancia entre las dos escritoras tras los años de exilio. Cuando en su diario Matilde reflexiona sobre el lujo, está reflexionando sobre un componente de la modernidad que la guerra ha obligado a representar de nuevo. Ella lo entiende como necesario en la medida en que procura comodidad a la mente para que trabaje. Comodidades básicas, una cama confortable, agua fresca, mucha luz, alimentos sencillos y un espacio propio para trabajar, leer y escribir, junto con la cercanía de un interlocutor perfecto, es todo lo que requiere para vivir tranquila. De entre todos los interlocutores que pudo tener en vida destacan en este volumen Elena, que la acompaña en estas páginas, y el escritor portugués Ricardo Serra, compañero en el exilio, amigo que la cuida procurándole ese confort material que le era necesario para trabajar, pues, para ella, «el placer debe ser como el postre, el verdadero alimento de la vida es el trabajo».
De Serra subraya la afinidad intelectual que comparten. No son pareja, son amigos, en una época en la que florecen nuevas uniones entre hombres y mujeres como el companionate marriage o matrimonio de compañía, una unión entre hombre y mujer carente de realización sexual y cargada de empatía intelectual que enmascaraba sexualidades no normativas y compromisos de gestión cultural y de autoría como en el caso de María de la O Lejárraga, casada con Gregorio Martínez Sierra, ambos probablemente bisexuales y que, en cualquier caso, formaron un matrimonio de muy limitada vida íntima. Relata Matilde Ras el 5 de mayo de 1943 un viaje en tren a Lisboa que hacen juntos. En el vagón en el que están sentados, una mujer corpulenta de aspecto autoritario observa a los viajeros. Matilde otorga a este personaje secundario la facultad de saber analizar el yo, facultad que, por otra parte, ella ha ido revelando como propia a lo largo de su diario a través del análisis de los seres de su entorno y de las reflexiones frecuentes que vierte sobre la naturaleza humana apoyándolas en sus abundantes lecturas y sus trabajos grafológicos. Matilde considera que la desconocida aprecia en Ricardo Serra la «serenidad de su rostro, que encubre íntimas tempestades (¡oh, no le diste el pego, Ricardo Serra!)», y observa que esas tempestades le resultan a la severa señora «algo muy antagónico», concluyendo que su aversión al tipo humano evocado por la persona de Serra «fue tan patente que tuvo una contracción en los secos labios». Es importante destacar lo subjetivo de la interpretación de la autora, que a fin de cuentas está vertiendo su propio conocimiento del amigo y sus aludidas «íntimas tempestades». Contenida en estas palabras se halla una más que probable alusión, codificada, a la homosexualidad del hombre con el que comparte casa en el exilio. Ricardo Serra, del que apenas puede rastrearse información biográfica concreta, hecho relativamente frecuente en escritores homosexuales, salvo por la publicación de unos pocos poemas en Povo, es retratado por la grafóloga como un hombre refinado, culto y sensible; en una palabra: exquisito. Sutilmente lo afemina, invirtiéndolo, es decir, retratando posiblemente su homosexualidad. «Invertidos congénitos» era el término médico usado en la época para referirse a las personas de inclinación homosexual. Ella misma se otorga también rasgos considerados masculinos. Su independencia económica y su afición al trabajo, la esmerada educación recibida en la infancia, supervisada por el hermano mayor y por su madre, a quien recuerda con enorme cariño, la manera organizada de vivir la vida, viajando y aprendiendo, pero cuidando de la salud del cuerpo y de la mente, presentan a una mujer que desea resistir los avatares de la vida desde el compromiso con un responsable desarrollo personal.
La autoría de las mujeres se desarrolla pujante en esas primeras décadas del siglo xx en un clima de desconfianza hacia la moderna, arquetipo inquietante, deseado y temido. Textos como la novela de Victor Margueritte La Garçonne, vertida al español como La garzona, considerada escandalosa al aparecer, traducida a todas las lenguas europeas y famosa desde finales de la década de 1920 hasta la de 1950, unían el lesbianismo a la emancipación de la mujer y al feminismo de manera difusa, pues si bien es cierto que el homoerotismo se va haciendo más visible a principios del siglo xx, al hilo del avance del pensamiento científico sobre psicoanálisis y sexualidad, también lo es que la ciencia avanzaba al servicio del patriarcado y convenía en continuar representando la sexualidad de las mujeres a priori como un atributo muy simple, indisolublemente ligado a la maternidad. Sin embargo, la homosexualidad femenina fue vista por algunos analistas como una consecuencia lógica de los excesos del patriarcado, es decir, como el producto de unos tiempos caóticos. El travestismo, la bisexualidad, la identidad transgenérica, la transexualidad, el lesbianismo y la homosexualidad masculina tenían una conceptualización diferente a la actual en las primeras décadas del siglo pasado, décadas en las que se produce un aceleramiento del proceso de modernidad que ocuparía todo el siglo xx español y también un cambio en la conceptualización del lugar que ha de ocupar el arte en la sociedad, la cultura y la vida individual. A raíz de la publicación de El pozo de la soledad de Radclyffe Hall en 1928 se empezó una campaña homófoba contra el libro y su autora. En relación con este hecho es pertinente destacar los términos en los que se formularon las críticas contra una novela que, por otra parte, ni era la única que en la Europa de finales de los felices veinte trataba sobre lesbianismo ni estaba siendo mal recibida por la clase intelectual británica. El director del Sunday Express, James Douglas, de profundas convicciones cristianas, condenó de manera drástica la novela usando como argumento precisamente el, según él, preocupante aumento de la visibilidad del amor entre mujeres o la «inversión», como se denominaba entonces, congénita o adquirida. Esa visibilización del lesbianismo fue patente también en España, y contrasta fuertemente con la negación de la sexualidad femenina, o su reducción a la maternidad, que el nacionalcatolicismo propugnaría durante la dictadura, relegando la sexualidad femenina a dos opciones: por un lado la maternidad y la realización heterosexual y, por otro, la aparente negación de la sexualidad en las vidas de solteronas y monjas.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «El camino es nuestro»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El camino es nuestro» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «El camino es nuestro» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.