Jacques Fontanille - Soma y sema

Здесь есть возможность читать онлайн «Jacques Fontanille - Soma y sema» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Soma y sema: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Soma y sema»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro recorre las diferentes concepciones del cuerpo en la antropología, el psicoanálisis, las ciencias cognitivas y la filosofía, para extraer representaciones recurrentes y dar, de estas últimas, una formulación operativa para el análisis semiótico; recorrido que culmina en la definición y tipología de las figuras-cuerpo, las cuales desembocan a su vez en una «semiótica de la huella».

Soma y sema — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Soma y sema», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La aporía, sin embargo, no queda resuelta; solo se reduce: las dos definiciones dependen de una misma definición corporal, y la definición del actante como clase de argumentos de predicados queda “desformalizada” en cierto modo y “encarnada”, ya que, remitiendo al “cuerpo propio” en construcción, aparece como una subcategoría de la definición corporal.

La aporía, empero, puede ser resuelta si se considera que las dos instancias, el y el del actante, se presuponen y se definen recíprocamente : El es esa parte de él mismo que el proyecta fuera de sí para poder construirse actuando; el proporciona al el impulso y la resistencia que le permiten ponerse en marcha hacia su devenir; el proporciona al la reflexividad que necesita para medirse a sí mismo durante el cambio. El le plantea al un problema que tiene que resolver permanentemente: el se desplaza, se deforma, resiste, y obliga al S í a afrontar su propia alteridad, problema que el se esfuerza en resolver, sea por repetición y similitud, sea por “mira” constante y mantenida. El y el son en cierto modo inseparables, son el anverso y el reverso de una misma entidad: el cuerpo-actante .

Dinámica corporal e identidad del actante

El problema siguiente, desde el momento en que se ha reconocido que el actante es ante todo un cuerpo sometido a impulsos, presiones y tensiones, es el de la “puesta en marcha” del actante, y, luego, el de la formación de una identidad a partir de esos impulsos, presiones y tensiones que lo afectan.

En otros términos: ¿cómo pueden emerger formas e identidades actanciales a partir (1) de la materia corporal, la carne , la sustancia del y (2) de las fuerzas y de las tensiones, diversas y opuestas, que se ejercen sobre ella?

Si el actante adquiere forma e identidad en un mundo figurativo en el que toma posición para construirse, tiene que obedecer necesariamente a las reglas generales de la sintaxis figurativa, bajo la hipótesis de que esta se basa en la interacción entre la materia y la energía y da lugar a formas y a fuerzas : se supone que tanto las formas como las fuerzas, de acuerdo con esta hipótesis, nacen de ciertos equilibrios y desequilibrios típicos que tienen lugar entre materia y energía. Volveremos con más detalle sobre esta hipótesis en capítulos sucesivos. La formación de un actante a partir de un cuerpo aparece entonces como un caso particular de esa hipótesis general que funda la sintaxis figurativa en las interacciones entre materia y energía.

Merleau-Ponty propone, a propósito del gesto reflejo 3, una concepción del nacimiento de las formas en las que la conjugación de las fuerzas contradictorias desempeña el primer papel; evoca principalmente la “colaboración” entre la excitación y la inhibición en los siguientes términos: la inhibición aparece en ese sentido como un caso particular de la colaboración . La integración de las excitaciones y de las inhibiciones, precisa el autor, es coordinada por la orientación del gesto, por una “imagen total” del cuerpo en movimiento. La idea de una “imagen total” es desarrollada así: “Podríamos decir de la inhibición lo mismo que hemos dicho de la coordinación: que tiene su centro en todas partes y en ninguna” 4. Y Merleau-Ponty concluye: “Es esta autoorganización la que expresa la noción de forma” 5. Las fuerzas de excitación y de inhibición solo dan lugar a un gesto significante, a un acto que se inscribe en el orden del mundo cuando engendran (por autoorganización, por autodistribución) una forma significante en movimiento. Merleau-Ponty describe, en suma, la emergencia de una forma actancial , un actante unimodalizado (por el poder-hacer , formulado aquí en términos de excitación y de inhibición ) a partir de las fuerzas que se ejercen sobre su cuerpo y en su cuerpo.

Para explicar cómo simples excitaciones/inhibiciones conjugadas entre sí producen un acto significante y una forma autoorganizada y emergente , es necesario, no obstante, definir aún los umbrales de excitación y de inhibición, es decir, hallar un principio de resistencia y de inercia que, disminuyendo o anulando el efecto de las excitaciones y de las inhibiciones sucesivas y de intensidades diferentes, establezca los límites de una zona de equilibrio privilegiada. De ese modo se explica la individualidad del acto y su “mira” particular: por la formación de un equilibrio estable, subyacente a cada identidad.

En la misma obra, Merleau-Ponty generaliza su propuesta, y esa generalización resulta hoy de una singular actualidad. Después de recordar el anclaje material de la forma:

La noción de forma se define como la de un sistema físico, es decir, como la de un conjunto de fuerzas en estado de equilibrio o de cambio constante… 6,

asocia definitivamente la fuerza y la forma:

Cada forma constituye un campo de fuerzas, caracterizado por una ley que no tiene sentido fuera de los límites de la estructura dinámica considerada. (…) Si se considera como una forma el estado de distribución equilibrada y de máxima entropía hacia el cual tienden las energías que actúan en un sistema de acuerdo con el segundo principio de la termodinámica, se puede presumir que la noción de forma estará presente allí donde se asigne a los acontecimientos naturales una dirección histórica 7.

En esa generalización, se han puesto provisionalmente entre paréntesis las nociones de acto y de actante, centrando solamente la atención en los sistemas dinámicos en conjunto. Pero, en cambio, se ha puesto en evidencia un principio subyacente en el razonamiento anterior, a saber que la conjugación de las fuerzas solo puede producir una forma en los límites de un sistema físico aislable (una “ontología regional”, diría Jean Petitot), y sobre todo de un sistema físico inscrito en el tiempo y dirigido por un devenir orientado . El análisis del gesto reflejo ponía ya en evidencia el rol organizador de la orientación del gesto , pero solo acentuaba el aspecto intencional de este. La definición de la forma, en su versión más general, la somete a una dirección histórica , es decir, a una intencionalidad inscrita en un devenir. A fin de cuentas, el devenir expresa la intencionalidad de la forma.

Cualquier sustrato material puede ser actualizado si las fuerzas a las que es sometido cumplen las dos condiciones siguientes:

1. del conjunto dispar de esas fuerzas, se desprenden fuerzas opuestas, antagonistas; si unas son dispersivas, las otras son cohesivas; si unas son excitadoras, las otras son inhibidoras;

2. el tipo de oposición que surge entre esas fuerzas puede ser considerado en todos los casos como modal : necesidad o contingencia, potencia o impotencia, y puede al mismo tiempo ser apreciado en intensidad (como toda fuerza) y en extensión (en alcance, en cantidad de efectos, etcétera).

La condición mínima, y presupuesta por todo el razonamiento que va a seguir, es que las fuerzas que se ejercen sobre el cuerpo protoactancial son tensivas y rítmicas : diferencias tensivas, alternancia y agrupamiento de las diferencias tensivas, etcétera.

Interviene luego una regla general que, una vez que ha sido cumplida la primera condición, no es en absoluto específica del campo semiótico, puesto que se la encuentra en todos los sistemas físicos susceptibles de evolucionar de manera no-lineal : un sistema físico semejante, sometido a tales fuerzas, les opone dos umbrales de inercia : uno es el umbral de remanencia , que expresa la resistencia del sistema al trastorno de las fuerzas, al paso de una fuerza a otra, o, simplemente, a la aparición/desaparición de una fuerza; el otro es el umbral de saturación , que indica la resistencia del sistema a la aplicación de cada una de las fuerzas, y particularmente a su intensidad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Soma y sema»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Soma y sema» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Soma y sema»

Обсуждение, отзывы о книге «Soma y sema» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x