Umberto Roncoroni - Rutas de escape

Здесь есть возможность читать онлайн «Umberto Roncoroni - Rutas de escape» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Rutas de escape: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Rutas de escape»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La globalización y los avances tecnocientíficos requieren innovaciones radicales tanto en la producción y la gestión del saber como en las políticas educativas y la producción cultural. Las tecnologías de la información son generalmente consideradas herramientas democráticas y eficientes para las nuevas exigencias de la sociedad, cuando, en realidad, son más el problema que la solución. Esta contradicción se radicaliza también porque la mayoría de los teóricos y críticos se limita a coleccionar datos cuantitativos o a analizar fenómenos anecdóticos de los medios digitales, lo que impide aprovechar correctamente su potencial. Por el contrario, Roncoroni, quien combina el punto de vista del humanista y del nerd digital, rescata los aspectos filosóficos, estéticos, epistemológicos y pedagógicos; precisamente aquellos que, en las dinámicas ocultas del software, las interfaces y los monopolios de internet, ponen en tela de juicio la política, la educación, la economía y los paisajes culturales de la sociedad-red. Con estos nuevos ensayos, el autor ofrece, por un lado, argumentos para reaccionar a las peligrosas ilusiones tecnológicas alimentadas por el mercado e, inclusive, por las instituciones académicas; por otro lado, define requisitos y estrategias para que el desarrollo tecnológico sea sostenible, inclusivo y auténticamente creativo.

Rutas de escape — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Rutas de escape», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Sin embargo, son pocos aquellos que reconocen la banalización de los contenidos y de la educación, así como la imposición de paisajes culturales alterados tecnológicamente por contenidos y culturas ajenas, principalmente de matriz anglosajona, lo que diseña nuevos procesos de colonización. En efecto, la filosofía, la pedagogía y el arte 1parecen no considerar esta situación con la importancia que merece; se ignoran los problemas y se consume como si nada estuviera pasando, o se cae en un estado de incertidumbre y de sensibilidad deprimida y nihilista característico de la posmodernidad, bajo la influencia de filósofos como Nietzsche, Adorno, Derrida, Vattimo y Baudrillard, entre otros. Y los expertos en tecnologías de la información, medios digitales e internet desconocen el problema o se amparan en una visión ambigua y contradictoria. Analizando la crítica a la tecnología de Spengler, Heidegger, McLuhan y, más recientemente, Morozov, se nota que se identifican los problemas correctamente, pero no se les da una solución porque hace falta una visión sistémica e interdisciplinaria para identificar las idiosincrasias propias de la tecnología digital, y para reconocer y aprovechar sus posibilidades. Por ejemplo, no sabemos qué hacer para solucionar uno de los fenómenos más complicados de la supuesta sociedad del conocimiento, es decir, la brecha entre quien sabe y quien no, entre quien crea el saber y quien simplemente lo consume.

Hay dos razones bien precisas para explicar esta dificultad: las diferentes capas operativas de los medios digitales, que conforman un enredo de procesos aplicativos, comunicación, ciencia y lenguaje, y la complejidad del paisaje cultural de la sociedad contemporànea, que por los medios digitales, se ha convertido en una suerte de organismo virtual cableado, interconectado en tiempo real y contaminado por los monopolios de las redes sociales, de los buscadores y de la realidad virtual.

El objetivo de este artículo es precisar, a través de los conceptos de paisaje cultural tecnológico y de ecología cognitiva, y en sentido humanista, filosófico y estético, las dimensiones de los problemas, lo que además requiere relacionar conceptos y problemas actualmente desvinculados, como las inconsistencias de la sociedad del conocimiento, la relación entre ecología de la mente y cultura y los vínculos entre medios digitales y neocolonización.

Para esto seguiremos este proceso: a) definir el paisaje cultural tecnológico; b) analizar las dimensiones del paisaje tecnológico a través de la relación entre ecología cognitiva y mente apoyándonos en Bateson, Vattimo y Levy; c) identificar los problemas del paisaje cultural tecnológico, como la ignorancia y el pseudoconocimiento que se difunden en la cultura globalizada; d) precisar en qué consiste la contaminación cultural y la neocolonización a través de la crítica postcolonial de Spivak. Por último, se propondrán posibles soluciones, estrategias ecológicas para las tecnologías de la información y propuestas para una ecología cognitiva.

1. Hacia el concepto de paisaje cultural tecnológico

El concepto original de paisaje cultural se define a partir de las interacciones entre naturaleza, ecología y cultura, en cuanto la cultura rediseña la relación hombre-naturaleza y, por lo tanto, el paisaje. Según lo que ha establecido la Unesco (2012), los paisajes culturales son bienes culturales producto de la acción humana y la naturaleza, que ilustran la evolución de la sociedad a lo largo del tiempo, bajo la influencia de restricciones físicas y de las posibilidades de su entorno natural y de las fuerzas sociales, económicas y culturales sucesivas, tanto externas como internas.

Ahora bien, el “paisaje cultural tecnológico” es una extensión del concepto original, que nace porque los medios digitales, a través de las simulaciones, la realidad virtual, las redes sociales, los robots y el internet de las cosas, son parte constitutiva de nuestro medio ambiente. En otras palabras, los medios digitales no se pueden considerar simples herramientas, sino partes de una realidad paralela que a veces sustituye a la realidad “real”, concreta y material.

Es por esto que los temas medioambientales se enlazan con los medios digitales y comparten las mismas problemáticas, como la sobreproducción y la contaminación. Por lo tanto, los paisajes culturales tecnológicos tienen determinadas ecologías y dinámicas socioculturales. Para diseñar sus confines es necesaria una aproximación menos convencional (sobre todo desde el punto de vista educativo) de lo que usualmente aplican los new media studies . Para aclarar todo esto me apoyaré en algunos tópicos de teoría la mente de Bateson (2000) y Maturana y Varela (1995, 1999), de la mediasfera de Vattimo (1999) y del ciberespacio de Levy (1999).

2. Las dimensiones del paisaje cultural tecnológico: mente, medios y ciberespacio

La idea más importante de Bateson es que los procesos naturales se desarrollan por interacciones sistémicas que tienen un definido carácter cognitivo y por lo tanto efectos culturales y epistemológicos. El carácter sistémico y ecológico de los procesos cognitivos es sustentado también por Maturana, aunque con mayor énfasis en las dimensiones autopoiéticas 2. Bateson, además, advierte el peligro de los modelos cuantitativos típicos del homo economicus , porque contradicen el paradigma sistémico de la mente y, con esto, hacen imposible resolver los problemas de comunicación y de integración cultural. Por otro lado, el hombre no puede predecir o controlar todo; Bateson y Maturana, entonces, nos obligan a repensar categorías y jerarquías aceptadas acríticamente por el sentido común.

En ambos casos, en cuanto al paisaje cultural tecnológico y a su ecología se refiere, se entiende la mente como un ecosistema que no produce un saber metódico absolutamente confiable, puesto que la objetividad es un sistema regulatorio interno de la mente. Por ejemplo, habría que repensar los términos correcto, incorrecto, eficaz e ineficaz, pues estos adquieren valor por sus relaciones dentro un proceso sistémico, un contexto y un paisaje. Aquí la dimensión ecológica y paisajística se justifica porque lo que hace el hombre depende de un contexto determinado y porque sus actos pueden afectar a toda la naturaleza.

Ahora, las teorías de la sociedad transparente y de la mediasfera de Vattimo están en sintonía con todo esto porque son contextos sistémicos relacionados simbióticamente con los medios masivos. Es que los medios son como el sistema nervioso de la sociedad contemporánea, que construyen, muestran y trasparentan cualquier proceso biológico, social y cultural de forma autopoiética. La retroalimentación positiva entre los medios y el telos complejo y emergente de la posmodernidad se explican porque desde estos fenómenos nace un efecto positivo, pues el caos, el cambio y el ruido que produce la visibilidad mediática absoluta, posibilitan la emancipación y la liberación del sistema social de las autoridades dogmáticas y metafísicas, que dentro de este devenir se pierden o se disuelven. Así los medios masivos, más allá de la crítica que se puede hacer a su banalidad y a su carácter efímero, serían efectivamente la garantía de la pluralidad y de la libertad (la autopoiesis ) de la sociedad transparente.

El último concepto importante para explicar el carácter sistémico del paisaje tecnológico es la inteligencia colectiva de Levy. Se trata de una inteligencia que surge de la colaboración y de las acciones concurrentes de los individuos con intereses comunes (como los seres vivos de una misma especie en la naturaleza), y que se manifiesta espontáneamente en el ciberespacio. En realidad, la hipótesis de Levy no es tan original, pues combina la teoría de la mente de Bateson y Maturana con la mediasfera de Vattimo, pero nos ayuda a encuadrar la inteligencia colectiva como proceso autopoiético dentro el paisaje cultural tecnológico, en tanto sus actores son, gracias a internet, a los hipertextos o a las nubes, autosuficientes, libres y autónomos para crear, producir, comunicar y compartir datos, saberes y herramientas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Rutas de escape»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Rutas de escape» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Rutas de escape»

Обсуждение, отзывы о книге «Rutas de escape» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x