La semiosis del absurdo
La inquietud
La soledad
La degradación
La angustia de la profundidad
Bibliografía
Jacques Fontanille subtitula su libro con la rúbrica de Ensayos de método . Y eso es, en definitiva. Capítulo por capítulo, va presentando diversos dispositivos teórico-metodológicos de la semiótica para aplicarlos a un breve texto literario, en unos casos, o a una obra completa, en otros. La exposición de la teoría no se limita a la simple propuesta semiótica, sino que la confronta constantemente con las teorías colaterales que sobre el mismo tema han elaborado otras disciplinas afines: la crítica literaria, la antropología, la retórica, la lingüística, la estilística, la psicología o la fenomenología. En esas confrontaciones, no desdeña los aportes que cada disciplina ha hecho al análisis del texto literario, sino que, por el contrario, tiene la sabiduría de incorporarlos a los modelos semióticos, otorgándoles el lugar en el que resultan más eficaces, sin incurrir en eclecticismos ni en mistificaciones de ningún tipo. Esa es la manera científica de incorporar a una ciencia los posibles aportes de las otras ciencias. Diríamos que Fontanille tiene la gran habilidad de “semiotizar” tales aportes. De ese modo, renueva las perspectivas, plantea nuevas cuestiones y contribuye al mejor conocimiento de los textos literarios.
Nuevas categorías semióticas aparecen en el panorama de la semiótica de Fontanille: la presencia , la percepción , la identidad del actante , el cuerpo propio , la afectividad y la pasión , la experiencia . Y, por otra parte, somete a revisión, desde la perspectiva semiótica, clásicas nociones como: el punto de vista , la isotopía , el género , el estilo , la retórica y la intertextualidad . Por lo demás, no deja de hacer puntualizaciones y ajustes en dispositivos de la misma semiótica greimasiana que él cultiva. Así, revisa la pertinencia del famoso cuadrado semiótico , del recorrido generativo y de las modalidades . No para rechazarlos, bien seguro, sino para darles su adecuado lugar en el sistema semiótico.
El sistema semiótico (greimasiano) se ha ampliado considerablemente a partir de las dos últimas obras publicadas por A. J. Greimas: De la imperfección (1987) y Semiótica de las pasiones (1991); esta última escrita junto con J. Fontanille, precisamente. En esas últimas obras aparecen por primera vez categorías como la de estesis (o estesia ), presencia, tensividad fórica, cuerpo sensible, sentir , etcétera. A partir de esas nociones, los epígonos de Greimas, especialmente J. Fontanille, C. Zilberberg, E. Landowski, y otros, han desarrollado teorías y modelos analíticos para dar cuenta de aspectos del texto literario, y del texto artístico en general, que antes resultaban inaccesibles.
Eso se descubre en este libro de J. Fontanille al hilo de la lectura. En el primer ensayo, dedicado a la noción de isotopía , introduce los conceptos de coherencia, cohesión y congruencia , y revisa los procesos de categorización, donde puede observarse que el cuadrado semiótico es uno entre otros procesos de categorización posibles. Asimismo, el esquema narrativo se abre a nuevas posibilidades, además de las ya clásicas como la de la prueba y la búsqueda . Se trata, en este caso, del programa del don y del contra-don . Estos nuevos dispositivos son puestos a prueba en un poema clásico del siglo XVI perteneciente al género “blasón”. En el trabajo dedicado al punto de vista , elabora una teoría de la percepción , inscrita en el campo de presencia , que culmina en un modelo de cuatro instancias, las cuales emergen de la correlación entre la intensidad y la extensión de la percepción. Aparece aquí, también, la categoría de actantes posicionales , actantes primarios de la percepción y de la presencia, teóricamente anteriores y distintos de los actantes transformacionales o actantes narrativos.
Nuevos modelos surgen para analizar la dimensión afectiva en el estudio consagrado a La princesa de Clèves , de Mme de La Fayette. Se trata en este caso de los dispositivos modales que se hallan en la base de las pasiones y de las emociones. El desarrollo de las modalidades clásicas y de su sistema narrativo se amplía al ámbito de la tensividad por medio de la categoría hjelmsleviana de los constituyentes y exponentes de la dimensión afectiva, que dan por resultado lo que Fontanille llama pasiones de la presencia : espera (o nostalgia ), felicidad, tedio y vanidad . Finalmente, el modelo le permite elaborar un mapa de la afectividad . Veremos funcionar estos modelos en el análisis de la novela de Mme de La Fayette.
Una revisión de la retórica , vinculada con la enunciación , por una parte, y con la figuratividad , por otra, permitirá un análisis exquisito de Alcoholes , de Apollinaire. La visión tradicional de la retórica como adorno del lenguaje da paso aquí a una posición esencialmente creativa de las figuras retóricas. Los modelos explicativos elaborados por Fontanille permiten recorrer las complejidades de un poemario como Alcoholes y dar cuenta de sus diferentes niveles de significación: estados de alma, simbolización, irrisión, escenas mentales, estados de cosas .
La obra poética de René Char, especialmente Furor y misterio , le sirve a Fontanille para tratar la categoría posmoderna de la intertextualidad , y las clásicas categorías literarias de género y de estilo desde una perspectiva rigurosamente semiótica. Por lo que se refiere a la intertextualidad , el autor se remonta a la semiótica del mundo natural de los Presocráticos para observar cómo R. Char la reformula y la recrea en términos modernos, hasta convertirla en una forma de vida . En cuanto al género , Fontanille se centra en el género formulario (o aforístico), típico de Hojas de Hipnos . El mismo libro de René Char le servirá para dilucidar la vieja categoría de estilo . Aquí, el autor abre un nuevo campo de observación en el texto literario con la noción de “ tensión intersticial ”. Para eso, elabora varios modelos analíticos que le permiten explicar la identidad de los diferentes estilos en función de la intensidad de la percepción y su distribución en el campo textual: individualidad, singularidad, originalidad y temperamento . Trabajando con esmero las nociones de “ asunción / innovación ”, por un lado, y de “ recurrencia / permanencia ”, por otro, logra una segunda tipología del estilo que da por resultado: audacia vs. constancia y tendencia vs. remanencia .
Finalmente, el último ensayo titulado sencillamente “Fenomenología”, desarrolla los conceptos y categorías que llegan a la semiótica desde Husserl a través de Merleau-Ponty: experiencia, presencia, devenir, fluencia, captación impresiva, estesia, apariencia y aparición , y finalmente estética . Y, naturalmente, el novísimo concepto greimasiano de imperfección . De exposición más fenomenológica, como su título indica, este ensayo acude únicamente al sencillo modelo analítico de la imperfección y sus variedades, que es el mismo modelo que da origen a los modos de presencia : correlacionando una mira (intensa o débil) con una captación (amplia o restringida), obtiene las modalidades siguientes: plenitud, carencia, inanidad, vacuidad . Se interesa igualmente por la profundidad del campo de presencia , propiedad que le permite describir la experiencia del tiempo y del espacio en el universo textual.
Читать дальше