José Güich Rodríguez - Extrañas criaturas

Здесь есть возможность читать онлайн «José Güich Rodríguez - Extrañas criaturas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Extrañas criaturas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Extrañas criaturas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A la par de otros géneros considerados hasta no hace mucho tiempo como «menores», «laterales» o «simples curiosidades» —la narrativa de orientación fantástica, la ciencia ficción y el policial—, hoy asistimos a una progresiva emergencia y establecimiento del microrrelato en el Perú.
No solo es posible rastrear tal proceso en escritores jóvenes, nacidos desde fines de los cincuenta, sino en creadores mayores, lo que supone la existencia de una tradición invisibilizada en algún momento por la crítica, ante el cultivo de la novela como forma narrativa hegemónica.
Este libro busca dar cuenta de ese proceso mediante una aproximación teórico-histórica que no pretende ser la palabra definitiva al respecto, sino contribuir a la construcción de un panorama de tal escritura en el país. El volumen se ha dividido en tres partes: una aproximación teórica, un panorama previo y la selección antológica propiamente dicha. La primera responde a la necesidad de dotar al conjunto de un sustento basado en la bibliografía sobre el tema. La segunda, explicar desde la mirada histórica cómo se articuló el género en el país. La tercera habla por sí sola: el corpus, que era mucho más extenso y variado de lo que las primeras estimaciones suponían.

Extrañas criaturas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Extrañas criaturas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Un caballo blanco es mi locura. La carpa de un circo a donde no llega el tiempo, es mi locura. La trompa del elefante, además de un niño con miedo cerca del elefante, es mi locura. La butaca vacía de un teatro es mi locura. Y una playa con huesos de náufragos.

Soy una manera de la locura. La libertad de la locura. El fondo, si queréis, de la locura.

Sé que me aproximo a la vida perfecta de la locura.

En Poesía soñada (Abril, 2006)

Al optar por trazar un corte transversal, tomando como base algunas de las características esenciales reconocidas por los teóricos de esta modalidad discursiva —entre ellas, la brevedad, la ficcionalidad y la narratividad, principalmente— se hace evidente el riesgo de constituir un corpus muy diverso en el que convergen las distintas poéticas desarrolladas por sus autores, los cambios operados a lo largo del tiempo dentro del sistema literario y, por último, las expectativas de los lectores de cada época: en tal sentido, creemos que a pesar de su heterogeneidad, el corpus seleccionado en esta muestra puede contribuir a brindar un panorama bastante completo de cómo va surgiendo entre nuestros escritores el interés por la forma narrativa breve (e, incluso, hiperbreve) del microrrelato 1, y cómo esta va a adquiriendo un perfil definido en la producción de los autores contemporáneos.

Siguiendo un orden estrictamente cronológico, la muestra incluye a Sebastián Salazar Bondy, una de las figuras centrales de la llamada “Generación del 50”. Significativamente, al lado del realismo que acusan sus cuentos hemos podido hallar algunos testimonios iniciales de prosas breves en las que la narratividad se acompasa con el lirismo. A su lado, incluimos otras tres figuras importantes de la misma generación: Manuel Mejía Valera, Carlos Eduardo Zavaleta y Carlos Meneses. Las diferencias entre estos tres resultan notables: mientras que en el primero encontramos un discurso fuertemente subjetivizado, los relatos de Zavaleta —escritos hacia el final de su obra— presentan un universo plenamente autónomo y una conciencia muy clara del diseño y estructura de un microrrelato, algo que también podemos identificar en Meneses, narrador cuya obra empieza a ser reconocida por la crítica.

La consolidación del microrrelato como modalidad discursiva en nuestra literatura adquiere plena forma en la obra del siguiente grupo de escritores presentes en esta antología: Juan Rivera Saavedra, Antonio Gálvez Ronceros, José B. Adolph y Luis Loayza. De ellos, dos en particular han recibido plena atención de la crítica: de Loayza, por ejemplo, se ha señalado que con El avaro (1955) establece plenamente esta forma narrativa en nuestra literatura 2; en Gálvez Ronceros, en cambio, se ha elogiado la originalidad de sus brevísimas narraciones ambientadas en el escenario de la comunidad rural afroperuana que traslucen una profunda crítica al carácter racista y sectario de nuestra sociedad, así como colocan en un primer plano los saberes, las prácticas y, en general, el legado de esta comunidad. Por su parte, aun cuando la temática de los relatos de Rivera Saavedra y Adolph difiere marcadamente una de otra, puede reconocerse en ellos una cierta afinidad en cuanto al empleo de la ironía y la agudeza para percibir las contradicciones del tejido social. Distinto es el caso del último exponente de la Generación del 50 incluido en esta antología, José Miguel Oviedo, quien más bien opta por una atención al entramado de la vida cotidiana para representar el vacío de la existencia que llevan sus personajes.

Agrupados en un mismo horizonte cronológico —la década de los años cuarenta—, las obras de Jorge Díaz Herrera, Julio Ortega y Harry Belevan presentan diferencias notables. De las tres, la de Belevan va adquiriendo relevancia en la medida en que representa desde sus inicios un intento de revaloración de la modalidad de lo fantástico en nuestra literatura; por otra parte, en sus microrrelatos destaca no solamente la precisión de la expresión sino el rigor con que se revela la absurda condición de algunos de sus personajes. Díaz Herrera, en cambio, apela a la ironía para cuestionar el carácter inmutable de ciertas versiones de la Historia así como esboza un mundo por momentos sórdido e implacable. Por último, los textos de Julio Ortega expresan su singularidad a partir de la reflexión acerca del significado de los vestigios de las culturas precolombinas, así como el significado de ciertos acontecimientos decisivos en la historia de nuestro país como la muerte de José María Arguedas y la tragedia de Uchuraccay.

A continuación, pertenecientes a lo que podría denominarse la Generación de los 80, se sitúan Alejandro Susti, Enrique Prochazka, Carlos Herrerra y Fernando Iwasaki. A diferencia de sus contemporáneos, Susti incursiona en el microrrelato después de haber publicado principalmente textos poéticos. La ironía, el sarcasmo, el absurdo y el lirismo aparecen representados en sus textos a través de situaciones cotidianas en las que los personajes se ven minimizados por las circunstancias que les toca vivir. Escritor que ha preferido apartarse del círculo mediático, Prochazka, por su parte, revela en sus textos un manejo muy hábil de la intertextualidad, así como la plena coherencia de un universo ficcional en el que se recrean las tribulaciones de personajes históricos como Plinio o Gandhi. Por su parte, Carlos Herrera también evidencia en sus textos un constante diálogo con la tradición literaria así como un pleno dominio del lenguaje y el diseño estructural de sus microrrelatos. Por último, los textos de Fernando Iwasaki recurren al humor en base a la relectura y actualización de ciertos tópicos literarios como el horror.

El grupo final de narradores de esta selección también se reúne en fechas muy cercanas y está conformado por José Donayre, Daniel Salvo, Ricardo Sumalavia, Alberto Benza González y Carlos Enrique Saldívar. En el caso de Donayre y Sumalavia, se trata de dos escritores que no solo han producido ya una significativa obra dentro de la ficción breve, sino que han alentado los esfuerzos de otros escritores a formar parte de este universo narrativo. En la obra de Donayre, por momentos resulta sorprendente el acopio en sus textos de referentes no únicamente humanísticos sino también científicos e, incluso, artísticos, mientras que en la de Sumalavia vemos un diseño riguroso de la anécdota así como la presencia de la paradoja en situaciones cotidianas y aparentemente intrascendentes. Daniel Salvo, por su parte, incursiona en el microrrelato trayendo consigo su experiencia con el relato de ciencia ficción —modalidad que, en nuestra literatura, despierta actualmente un interés cada vez mayor— ciñéndose siempre a formatos hiperbreves, rasgo que comparte con Alberto Benza González quien introduce en sus textos referentes absolutamente familiares en el imaginario de un lector peruano.

Referencias

Abril, X. (2006). Poesía soñada. Edición y estudio universitario de Marco Martos Carrera. Fondo Editorial de la UNMSM – Academia Peruana de la Lengua – Universidad San Martín de Porres.

Gallegos Santiago, O. (2015). El microrrelato peruano. Teoría e historia . Prólogo de Harry Belevan. Lima: Micrópolis.

Loayza, L. (1974). El avaro y otros textos . Lima: Instituto Nacional de Cultura.

Vallejo, C. (1983). Obra poética completa . Lima: Mosca Azul.

Capítulo 3

Sebastián Salazar Bondy

(1924-1965)

A lo largo de su corta pero prolífica producción literaria y periodística, Sebastián Salazar Bondy supo darse tiempo no solo para convertirse en el más importante promotor cultural de su época —a través de su labor en diarios como La Prensa , El Comercio y la revista Oiga , entre otros—, sino cultivar la mayoría de los géneros literarios: poesía, teatro, ensayo y narrativa. En este último ámbito, publicó Náufragos y sobrevivientes (1954 y 1955), Pobre gente de París (1958), El Señor Gallinazo vuelve a Lima 1 (1961), Dios en el cafetín 2 (1964) y dejó una novela inconclusa ( Alférez Arce, Teniente Arce, Capitán Arce… ) publicada póstumamente en 1969. En 1965, al inicio de su participación en el “Primer Encuentro de Narradores Peruanos”, Salazar Bondy supo esbozar el carácter temático de su narrativa:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Extrañas criaturas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Extrañas criaturas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Extrañas criaturas»

Обсуждение, отзывы о книге «Extrañas criaturas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x