Eusebio V. Llácer Llorca - Sobre la traducción

Здесь есть возможность читать онлайн «Eusebio V. Llácer Llorca - Sobre la traducción» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sobre la traducción: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sobre la traducción»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La especulación, el análisis y las evaluaciones de las hipótesis que se suceden en los estudios sobre traducción contribuyen a hacer de ésta una interdisciplina, fascinante en sí misma e instructiva para otros campos, por cuanto todo conocimiento se desarrolla con el concurso de diversas lenguas. Aunque el proceso de traducción de un texto hasta llegar a sus lectores es con frecuencia complejo y sólo parcialmente rastreable, sabemos que de hecho la transferencia se produce.Por encima de todo, este trabajo trata de ser claro en su descripción evaluadora, ofreciendo a sus lectores una crítica bien informada de la traducción y animando a los traductores a perseverar en el empeño. Este viaje iniciático a lo largo de la historia y entre los conceptos, tiene un objetivo modesto -se inscribe dentro del marco del mundo occidental- y ambicioso, como prueba su extensa y exhaustiva bibliografía. Y por ello, los lectores no sólo sacarán un buen provecho de esta obra, sino que además la disfrutarán, y les estimulará a reflexionar en torno a la traducción, estrechando, por añadidura, sus lazos de interés por otras disciplinas.

Sobre la traducción — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sobre la traducción», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El libro se divide en tres capítulos. Tras una breve introducción que es en parte histórica, pero sobre todo trata de explicar la filosofía de este trabajo, así como sus límites temporales y espaciales. En el primer capítulo, se repasan los distintos períodos del siglo XX, que se corresponden con determinadas preguntas en torno a la traducción y que, lógicamente, irán acompañadas por reflexiones de tipo epistemológico y metodológico no sólo sobre las tendencias concretas sino también sobre los conceptos esenciales utilizados y comentados por los críticos y estudiosos de la traducción. Son conceptos fundamentales para un correcto entendimiento de las teorías, métodos y aplicaciones traductivas, así como para una amplia comprensión del hecho traductológico. El segundo se centra en la actualidad, en las últimas teorías que naturalmente tienen sus bases en presupuestos de tipo metodológico, filosófico o epistemológico y se relacionan con nociones y problemas acuciantes para la traducción actualmente. Finalmente, se repasa lo reflexionado a lo largo de este viaje por los vericuetos de la traducción y se exponen las conclusiones y perspectivas sobre el futuro de los estudios teóricos, descriptivos y aplicados.

Aunque el tema pueda parecer muy denso y especializado, he tratado en este trabajo de adaptar los contenidos, a veces ciertamente abstractos, empleando un lenguaje que fuera accesible al gran público y, especialmente, al universitario medio e incluso a algunos estudiantes de enseñanza secundaria interesados en el tema. Por último, quisiera decirles que el trabajo que hoy les presento tiene en principio un motivo cultural al insertarse en un sistema educativo y universitario como el nuestro, que tradicionalmente ha estado abierto al exterior y que, cada vez más, experimenta un proceso de influencia mutua con otras universidades europeas y americanas, algo que, por otra parte, se ha reflejado en la introducción de nuevas asignaturas en muchas universidades españolas, inmersas en nuevos proyectos competitivos y en la reestructuración futura pero cercana de nuestras universidades para adaptarlas a un nuevo marco europeo único y, sobre todo, en la más reciente creación de las licenciaturas más modernas de traducción e interpretación. Por otro lado, somos muchos los que creemos que se necesita del apoyo de profesionales de la traducción en diversos ámbitos de la sociedad como la tecnología y la ciencia, los servicios y las instituciones públicas e incluso en empresas de tipo turístico o de ocio así como en el ejercicio de las relaciones jurídicas, legales o administrativas con los países de nuestro entorno.

Por todo ello, pienso que este trabajo puede ser de gran ayuda para principiantes, estudiosos y practicantes de la traducción –especialmente en la actualidad, ya que existen diversos cursos de reciente creación y otras tantas materias pertenecientes a los nuevos planes de estudio dentro de las distintas filologías y fuera de ellas, además de la ya mencionada Licenciatura en Traducción e Interpretación–, contribuyendo al acercamiento a la traducción de muchos estudiantes, como introducción general a los estudios sobre traducción y a la traductología e incluso como obra de consulta para otros profesionales de campos afines o que muestren interés de compartir una visión general de la teoría y los estudios sobre traducción.

Por último quiero expresar mi más sincera gratitud a mis amigos, especialmente a los profesores Antonia Sánchez y Nicolás Estévez, por su ánimo y comprensión; y también a aquéllos que me han combatido, por servir siempre de estímulo a mi labor universitaria, docente e investigadora. Igualmente, quisiera destacar el trato y la ayuda prestada por los miembros del Servei de Publicacions de la Universitat de València, así como al Servicio de Información Bibliográfica por las facilidades en la búsqueda de materiales. No quisiera dejar de hacer patente mi más profundo agradecimiento a la profesora Marilyn Gaddis Rose, de la Universidad de Binghamton en Nueva York, por su generosidad al haber accedido a revisar mi trabajo y redactar el amable prefacio de mi libro. Por último, quisiera una vez más reconocer de modo muy especial el siempre desinteresado y constante apoyo y colaboración de mi correctora más implacable, Esther Enjuto.

EUSEBIO LLÁCER

diciembre de 2003

INTRODUCCIÓN

Denn, was man auch von der Unzulänglichkeiten des Übersetzens sagn mag, so ist und bleibt es doch eins der wichtigsten und würdigsten Geschäfte in dem allgemeinen Weltwesen.

WOFGANG VON GŒTHE *

Existen traductores profesionales y aficionados. Entre los primeros, unos trabajan por libre –no alcanzan el 15 %– y otros están empleados por organismos nacionales o internacionales, practicando una traducción más técnica que literaria. Entre los aficionados existe idéntica distinción, ya que desgraciadamente muchos profesionales de otros ámbitos universitarios o empresariales –médicos, economistas, abogados– ejercen esporádicamente como traductores tanto en agencias privadas como públicas. Los únicos profesionales que pueden subsistir con la traducción son los dedicados a los trabajos técnicos con algún propósito práctico, como el de las relaciones internacionales políticas, económicas o científicas, en organismos internacionales tales como la ONU, las Comunidades Europeas y sus correspondientes suborganizaciones, y un número muy reducido de agencias internacionales que prestan sus servicios al mundo empresarial, quedando la traducción literaria como un hobby o segunda profesión sin ninguna seguridad económica o laboral. Y es que los traductores literarios parecen condenados a ejercer como trabajadores autónomos, con lo que comienzan a surgir los problemas.

Las implicaciones económicas negativas vienen dadas y son consecuencia, en muchas ocasiones, de las relaciones entre editor, traductor y opinión pú-blica. Los editores no suelen tener en muy alta estima el trabajo del traductor, considerado normalmente un trabajador «de segunda» y recibiendo de esta forma un salario ínfimo en absoluta discordancia con su trabajo. Una vez en el mercado, el lector medio no presta especial atención a la labor del traductor, en primer lugar porque no siempre aparece siquiera el nombre de éste y la opinión pública desconoce la naturaleza de su trabajo, considerándolo tradicionalmente un acto de mera imitación sin más dificultad que la que el uso de un diccionario pueda suponer. Tampoco se considera la enorme tensión que provoca la escasez de tiempo a la que el traductor está frecuentemente sometido por parte de los editores, una presión que frecuentemente origina fallos en el resultado final. Esta infravaloración de la opinión pública repercute inevitablemente en el editor, lo que unido a sus intereses económicos impide la justa apreciación del trabajo del traductor. Es un círculo vicioso en el que la invisibilidad del traductor a niveles estético y socioeconómico se condicionan mutuamente para producir el mismo efecto, sin importar el principio y el fin, la causa y el efecto.

Aparentemente, la demostración fehaciente de mayor creatividad por parte del traductor podría aminorar su negativa valoración e incrementar la estima por parte de la opinión pública y los editores. Pero desafortunadamente las circunstancias lo impiden, ya que el traductor depende económicamente del editor y éste de la opinión pública, por lo que el primero lejos de encontrarse en libertad de realizar traducciones –más o menos libres– apartándose de la convencionalidad, debe siempre ceñirse al sistema de valores instituidos que controla y maneja la economía y el pensamiento de la nación en el período en cuestión. Y así, según los viejos esquemas el traductor, aunque necesario, permanece en la sombra, constituyendo el puente entre culturas y apartándose de las convenciones tan sólo cuando la comprensión del texto lo requiere. Hasta que la opinión pública no adquiera conciencia de la importancia del trabajo del traductor en cualquier sociedad y deje de considerar su labor como una de carácter dudoso –en tanto en cuanto la interprete como un ataque contra la cultura de ámbito nacional–, la posición del traductor literario seguirá sufriendo la misma falta de respeto y prestigio como acertadamente señala Beatrice Joy Chute en «The Necessity of Translation» dentro de la colección de artículos The World of Translation: «The more the craft of translation is respected, and the more the necessity for good translation is recognized, the more good translations will be published» (1987: 67).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sobre la traducción»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sobre la traducción» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Sobre la traducción»

Обсуждение, отзывы о книге «Sobre la traducción» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x