Carmen Lucía Díaz L - Cuerpo, emociones y sentido de vida

Здесь есть возможность читать онлайн «Carmen Lucía Díaz L - Cuerpo, emociones y sentido de vida» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Cuerpo, emociones y sentido de vida: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Cuerpo, emociones y sentido de vida»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro presenta los principales hallazgos de la investigación sobre sufrimiento emocional profundo e ideación suicida, que se adelantó con estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá; siendo su propósito comprender de manera más cercana las implicaciones psicológicas, emocionales y de sentido, vinculados al sufrimiento emocional y psíquico de los estudiantes junto a la toma de decisiones sobre su propia vida. A partir de esta, se plantean modelos de atención más integrales e integrativos con dinámicas altamente participativas de habla y escucha, para aquellos estudiantes que viven un sufrimiento profundo y desestabilizador, y herramientas de acompañamiento e intervención con las familias, amigos y compañeros de los estudiantes en situaciones de crisis profunda y de aquellos que han partido de este mundo por decisión propia.

Cuerpo, emociones y sentido de vida — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Cuerpo, emociones y sentido de vida», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El suicidio en el contexto distrital

Aunque se encuentran trabajos sobre el suicidio en Bogotá, si se tiene en cuenta que en distintos documentos e informes se señala que esta es la ciudad de Colombia con mayor prevalencia de suicidios, resulta insuficiente la literatura al respecto. El último estudio rastreado sobre caracterización del suicidio en Bogotá tiene como ventana de observación el periodo 1985-2000. Este trabajo fue realizado por Sánchez, Orejarena y Guzmán (2004), quienes utilizaron un enfoque de riesgo para establecer tipologías de suicidas a partir de datos de casos en la ciudad. Después de hacer un análisis multivariado, identificaron características estables (presentes en otros estudios y ya mencionadas), como la mayor tendencia de suicidios de hombres o su relación con el consumo de alcohol. En todo caso, dentro de sus conclusiones centrales mencionan que tanto el suicidio como sus factores de riesgo son dinámicos, al haber encontrado nuevos perfiles con el paso del tiempo. En este sentido, se reconoce la necesidad de hacer estudios constantes y actualizados que den cuenta del fenómeno en territorios y momentos históricos y políticos específicos.

La mayoría de los estudios sobre suicidio en Bogotá identifican y profundizan sobre factores de riesgo específicos. Amaya et al. (2013) estudian el dolor físico crónico como factor de riesgo de suicidio, determinando su relación con variables como ansiedad, depresión y calidad de vida. Otro estudio que aporta información relacionada con factores de riesgo en Bogotá es el de Rodríguez et al. (2013), en el que presentan una correlación entre trastornos del comportamiento alimentario e intentos de suicidio. Por su parte, Palacios, Rueda y Valderrama (2006) estudiaron a población diagnosticada con VIH e identificaron este aspecto como riesgoso para el suicidio y la ideación suicida.

También se identificaron investigaciones que centran su atención en el riesgo y el intento de suicidio en población adolescente. Caycedo et al. (2010) exploran los factores familiares y sociales que se relacionan con intentos de suicidio en adolescentes atendidos en dos hospitales en Bogotá.

Aunque reconoce que la cantidad de casos que se incluyeron en el estudio es muy baja para llegar a conclusiones más contundentes (14 casos), identificaron una tendencia femenina en los intentos de suicidio y resaltaron la ausencia paterna como un factor recurrente en los casos, así como la mala situación económica en todos los sujetos. Cabe resaltar que este último punto probablemente se relaciona con el diseño muestral del estudio.

Pérez-Olmos et al. (2012) hacen un estudio de adolescentes en Bogotá, en el que identifican la depresión, los bajos niveles de autoestima, ser de género femenino, la disfuncionalidad y la violencia intrafamiliar como factores que aumentan el riesgo de suicidio. Es de señalar que en distintos trabajos se menciona el papel de las estructuras familiares en el riesgo o la protección frente al suicidio; sin embargo, no se profundiza ni se cuestiona sobre la familia y se cae en conceptualizaciones cuestionables como la de disfuncionalidad.

Sobresale también el trabajo de Carvajal y Caro (2011), quienes hicieron un estudio cuantitativo en Bogotá sobre ideación suicida con adolescentes escolarizados que se encontraban entre los 14 y los 17 años. Esta investigación se realizó con adolescentes de las localidades de Usaquén, Chapinero, Bosa, San Cristóbal, Puente Aranda y Candelaria, que para 2011 presentaron el mayor aumento de casos de intento de suicidio. Dentro de los principales hallazgos, las autoras señalan que los antecedentes de intento de suicidio, la baja autoestima y la depresión son las variables que más se relacionan con presencia de ideación suicida. De igual forma, se utiliza el concepto de familia saludable como factor relacionado con la ideación suicida, para hacer referencia a la percepción que las y los entrevistados tuvieron sobre la organización de su sistema familiar.

Con respecto a lo anterior, se encuentra la investigación de González y De la Hoz (2011) acerca de la funcionalidad familiar de adolescentes de la localidad de Suba, en la cual se indagó sobre la presencia de ideas suicidas (pensar y planear el suicidio). El principal resultado del estudio fue no encontrar una relación directa entre la familia, es decir, su estructura y funciones y las variables de pensamientos y de planeación del suicidio, aunque la “relación con los padres parece ser uno de los predictores de comportamiento suicida” (p. 76).

En síntesis, se identifican varios vacíos en el estudio del suicidio en el contexto distrital, tanto en trabajos de caracterización actualizados como en estudios de carácter cualitativo. Dado que Bogotá es la ciudad en la que más casos de suicidio se presentan —teniendo en cuenta su alta densidad poblacional—, urgen investigaciones que se adentren tanto en el suicidio y la ideación suicida como en los factores protectores y en propuestas e iniciativas de atención y prevención.

El suicidio en contextos universitarios

Así como en los anteriores contextos presentados, el suicidio en escenarios universitarios ha sido estudiado desde distintas perspectivas y en diferentes departamentos del país. En este contexto, también se identifica mayor prevalencia de estudios de carácter cuantitativo y de miradas de la psiquiatría que tienden a medir y estudiar la depresión o la ansiedad a través de cuestionarios, como el inventario de depresión de Beck, o el Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa (PANSI). Algunos estudios se centran en estudiantes de ciertas áreas de conocimiento o en el punto de avance en el que se encuentran (primeros o últimos semestres). También aquí son menos, aunque valiosos, los estudios de carácter cualitativo.

Dentro de las investigaciones que se han hecho en el departamento de Caldas se encuentra la de Amézquita, González y Zuluaga (2003), quienes estudiaron el fenómeno en la Universidad de Caldas al indagar sobre depresión, ansiedad y comportamiento suicida. Allí identificaron características como la prevalencia de depresión y ansiedad en estudiantes de humanidades, mayoritariamente mujeres. En cuanto al suicidio, identificaron mayores tendencias en estudiantes de programas como Filosofía y Letras y Desarrollo Visual.

En la misma región, Arango et al. (2010) hicieron un estudio con estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales en el que buscaron medir el síndrome de Burnout y sus factores asociados. Allí encontraron riesgo suicida en 11.8 % de la muestra (conformada por 234 estudiantes), relacionado con altos niveles de ansiedad, depresión y acoso. Otro estudio que se hizo en esta ciudad buscó determinar el riesgo de suicidio en estudiantes en la UN - Sede Manizales. Si bien identificaron riesgos, sus niveles son más bajos que los de otros grupos de jóvenes universitarios (Castaño et al., 2015).

En la zona norte del país también se encuentran estudios, como el de Alonso et al. (2008) en una universidad privada de Barranquilla. Los autores buscaron identificar allí conductas de riesgo para la salud en estudiantes de primeros semestres y encontraron (sobre una muestra de 540 estudiantes) que en el 4.3 % de los casos han considerado el suicidio, y de este grupo 78.3 % ha planeado hacerlo y 65.2 % lo ha intentado (p. 240).

En la Universidad de Magdalena se realizó una investigación sobre los niveles de depresión de estudiantes de programas de ciencias de la salud, en la que se identificó alta prevalencia de depresión en estudiantes de estas áreas (52 %), factor que puede aumentar el riesgo de suicidio (Ferrel, Celis y Hernández, 2011, p. 50). En la misma universidad, Ceballos y Suárez (2012) buscaron establecer la relación entre ideación suicida e inteligencia emocional en estudiantes de Psicología. Entre sus resultados, encontraron que de cada 100 estudiantes 5 presentaron ideación suicida; también identificaron una relación negativa entre la ideación suicida y la inteligencia emocional: “Entre mayor habilidad se presenta para reparar las emociones, es decir, para recuperarse emocionalmente, menor probabilidad de presentar IS [ideación suicida]” (p. 96).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Cuerpo, emociones y sentido de vida»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Cuerpo, emociones y sentido de vida» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Jacques Fontanille - Cuerpo y sentido
Jacques Fontanille
Carmen Rosa Herrera de Barth - Una vida cualquiera
Carmen Rosa Herrera de Barth
Tracy K. Smith - Vida en marte
Tracy K. Smith
Eduardo Ferreyra - La corona de luz 2
Eduardo Ferreyra
María del Carmen Piedad Herrera - Mi lucha por la vida. Mi infancia
María del Carmen Piedad Herrera
Alba Lucía Cruz Castillo - Un día sin ti, una vida contigo
Alba Lucía Cruz Castillo
Eduardo Ferreyra - La corona de luz 1
Eduardo Ferreyra
Claudio Rizzo - El sentido de la vida
Claudio Rizzo
Marcos David González Fernández - Muerte en el crepúsculo
Marcos David González Fernández
Отзывы о книге «Cuerpo, emociones y sentido de vida»

Обсуждение, отзывы о книге «Cuerpo, emociones y sentido de vida» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x