El capítulo 1está dedicado a los estudios de currículo en su relación con la lingüística aplicada y la formación de docentes de lenguas. Se hace un especial énfasis en esa relación, a propósito de que tradicionalmente dichos estudios se han asociado al campo de la educación en general, y no a la lingüística aplicada. Se definen los conceptos clave de los estudios de currículo, a fin de establecer diferencias, a propósito de la polisemia que comporta el concepto central de currículo , y se proponen algunas formas de estudiar y articular los diferentes niveles de concreción curricular, su pertinencia y el valor de su conocimiento por parte de los docentes de ELE. Lo anterior, por cuanto se conciben dichos estudios como organizadores, en sentido amplio, de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación del ELE.
El capítulo 2, por su parte, aborda lo relacionado con la didáctica del ELE. Se plantea la necesidad de pasar de una perspectiva histórica, centrada en el dominio teórico del devenir de la didáctica en la enseñanza de lenguas, a una que incluya líneas de formación de docentes que se centren en la práctica reflexiva. Es una invitación a considerar que las experiencias y las realidades de los docentes en formación desempeñan un papel fundamental en la consolidación de diferentes estilos de enseñanza.
El capítulo 3explora temas relacionados con la técnica y la tecnología en la educación como parte del bagaje teórico del futuro profesor de ELE. A partir de establecer conceptualmente las relaciones entre los fenómenos técnicos, la especie humana y la pedagogía, se desarrollan cuatro temas: la ambivalencia de la técnica, las competencias técnicas y tecnológicas del docente, los fundamentos teóricos de la evaluación de recursos digitales usados en el aprendizaje de segundas lenguas y las responsabilidades del docente que usa tecnología. Lo anterior, como punto de partida para la reflexión acerca de las implicaciones de su uso en el quehacer profesional.
En el capítulo 4se presenta una mirada crítica y reflexiva sobre la interculturalidad y la comunicación en ELE y se propone el concepto desde una perspectiva decolonial. Se busca fundamentar filosófica y teóricamente la discusión sobre la interculturalidad a partir de tres ejes temáticos, que permiten configurar una “versión de la Lingüística Aplicada a la educación en segunda lengua” y repensar algunos de los temas neurálgicos relacionados con la comunicación en ELE desde una perspectiva crítica. Dichos ejes son la noción de cultura desde la perspectiva de la decolonialidad del conocimiento y la geopolítica cultural; las ideologías del racismo y del universalismo asociadas a las formas de estructuración global y la alternativa-otra de educación intercultural crítica decolonial desde el ‘Sur global’.
El capítulo 5está dedicado a la gramática cognitiva, a sus conceptos básicos y a las líneas principales de investigación en la actualidad en enseñanza de lenguas, específicamente en ELE.
La autora presenta la importancia de la enseñanza de esta gramática a partir de definir que, si lo que se quiere es lograr que el estudiante aprenda formas para “decir” el mundo y el suyo propio en la lengua que está aprendiendo, entonces esas formas de representación nos ubican en la atención al significado que dichas formas encierran. Es decir, en la búsqueda de “una gramática basada en los significados”, lo cual conduce a la enseñanza de la gramática con la perspectiva de la lingüística cognitiva.
El capítulo 6está orientado a la exposición del enfoque léxico en la enseñanza de ELE, presentado como una alternativa, a lo largo de la última década, a la enseñanza tradicional de la gramática. Basado en la psicolingüística, el enfoque parte de la hipótesis de que en la adquisición de una segunda lengua es preferible proporcionar al aprendiz la capacidad de producir bloques de palabras sin que estos pasen por el proceso de tener que ser analizados palabra por palabra. Se presentan los conceptos básicos, el proceso de desarrollo desde finales del siglo XX y propuestas de aplicación de este enfoque en la enseñanza de ELE.
En el capítulo 7, destinado a la pronunciación, se plantean los prejuicios y los estereotipos que han generado un cierto rezago de la pronunciación frente a otros componentes de la competencia lingüística en lo concerniente al desarrollo de metodologías de enseñanza; se definen la pronunciación y los elementos que la integran y se discute el vínculo complejo entre pronunciación e identidad. Particularmente, se establece la competencia fónica como un componente básico de la competencia lingüística que se articula con las otras competencias lingüísticas; en especial, con las competencias ortoépica y ortográfica.
En el capítulo 8se proponen aspectos fundamentales relacionados con la evaluación en ELE que son importantes de abordar en los programas de formación docente. Se describe el papel que desempeña actualmente la evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como algunos problemas identificados. Se propone una definición del concepto de evaluación, se presentan los tipos de pruebas, las especificaciones de un examen, el enfoque por tareas para la evaluación y la validez y la fiabilidad de las pruebas, a partir del análisis de la aplicabilidad del Marco Común Europeo de Referencia (MCER). Al final se enfatiza en la importancia de los contenidos propuestos para disminuir las problemáticas que envuelven las prácticas evaluativas en este campo.
En el capítulo 9se presentan los principios pedagógicos y metodológicos que subyacen al diseño de materiales para la enseñanza y el aprendizaje del ELE y los posibles marcos de referencia para su creación y su evaluación. El capítulo tiene como propósito generar reflexión en torno a la necesidad que tienen los docentes de hacer uso de materiales guía o complementarios para su clase, lo cual les exige la competencia de saber evaluar, seleccionar, adaptar y crear herramientas didácticas específicas para responder a las necesidades propias de sus cursos. Estas herramientas son concebidas como instrumentos que permiten a los estudiantes crear y organizar sus redes de conocimiento y desarrollar las competencias en el aprendizaje de ELE.
En el capítulo 10se plantean algunas consideraciones teóricas en relación con el desarrollo de materiales y los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación de una lengua extranjera, con el fin de promover el avance en la competencia comunicativa intercultural. A partir de las reflexiones del autor con respecto a la manera como los profesores seleccionan los materiales para acompañar los libros de texto que usan en clase, se propone a los materiales como mediadores culturales que podrían ayudar a cerrar la brecha entre comunidades. Es decir, hacer posibles los encuentros interculturales, promover el entendimiento cultural y personal, atender a la diversidad cultural, ayudar a los estudiantes a ampliar sus percepciones sobre las culturas y a desarrollar actitudes como la tolerancia y el respeto por la diversidad.
El capítulo 11está orientado a proveer instrumentos para el análisis semiótico de las publicidades, con el fin de identificar elementos lingüísticos, culturales, argumentativos, persuasivos y pragmáticos susceptibles de ser abordados en la clase de lengua extranjera, así como a la sistematización de las estrategias empleadas para la “didactización” de materiales auténticos para ser usados en estas clases. Con tal propósito, se define un documento auténtico y su papel en los enfoques y las metodologías actuales de enseñanza de lenguas extranjeras; también se proponen algunos criterios de selección de un documento auténtico y una metodología de análisis semiótico; por último, se presenta el aporte del tema a la formación de docentes de lenguas, ejemplificando para el caso de ELE.
Читать дальше