Leonardo Gasparini - Desiguales

Здесь есть возможность читать онлайн «Leonardo Gasparini - Desiguales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Desiguales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Desiguales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hay pocos temas tan actuales y urgentes como la desigualdad. Está en el centro del debate económico y político de nuestras sociedades, y caracteriza el perfil de la Argentina y del resto de América Latina. Al mismo tiempo, es terreno fértil para debates ideológicos, que suelen proponer diagnósticos sesgados y soluciones ingenuas o voluntaristas. Como en cualquier otro ámbito, el enfoque más honesto es el que aborda esta discusión apoyándose en hechos, en datos y en argumentos claros. Esto es exactamente lo que hace Leonardo Gasparini en este ensayo excepcional. Basado en resultados de investigaciones recientes, discute el concepto de desigualdad, las formas de medir las disparidades económicas, sus causas y consecuencias, su historia. Examina la evidencia y el debate de la política sobre este fenómeno, el papel del Estado, la importancia de la educación, los desafíos frente al cambio tecnológico, señalando las discrepancias y también los consensos. En las antípodas de los discursos demagógicos,
Desiguales, por su precisión y su contundencia, por su análisis matizado, es el libro indispensable para ayudar a pensar este problema acuciante, de cuya solución depende el bienestar de las sociedades en el siglo XXI.

Desiguales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Desiguales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Desafortunadamente no es mucho lo que se conoce sobre la riqueza en Latinoamérica. En particular, mientras que casi todas las encuestas de hogares relevan el ingreso de las personas, son muy escasas las encuestas con información suficiente para estimar la riqueza. Los investigadores apelan entonces a fuentes administrativas, en especial a las declaraciones juradas de los impuestos al patrimonio, pero aun así la información es incompleta, ya que es frecuente que los contribuyentes escondan activos a través de paraísos fiscales y otros mecanismos. Adicionalmente, los gobiernos no son proclives a hacer pública la información sobre estos impuestos. Como consecuencia, los estudios empíricos sobre riqueza en América Latina aún son pocos y con resultados parciales e incompletos. Es de esperar que en algunos años un libro como este no tenga que dejar a la distribución de la riqueza un espacio tan limitado.

¿Desigualdad entre quiénes?

Hasta acá nos hicimos la pregunta ¿desigualdad de qué? Supongamos que acordamos focalizarnos en el ingreso y medir las desigualdades en esa variable. Pero ahora viene una segunda pregunta, tanto o más importante: ¿desigualdad entre quiénes? ¿Entre quiénes son las desigualdades de ingreso que nos molestan, que queremos ubicar en el centro del análisis? En el debate actual se distinguen tres enfoques frente a estas preguntas, con tradiciones diferentes y apoyados en fuentes de datos alternativas: (1) el enfoque de ricos vs. resto , (2) el de capital vs. trabajo y (3) el de la distribución personal . Antes de examinarlos con más detalle, una advertencia inicial: pese a que ponen el foco en fenómenos diferentes, no son enfoques necesariamente opuestos y de hecho con frecuencia se complementan.

El enfoque de ricos vs. resto ( conocido en inglés como el análisis de top incomes ) pone el foco de la preocupación, medición y análisis de la desigualdad en los ingresos muy altos, en las grandes fortunas. La desigualdad que se estudia es entre dos grupos: los millonarios y el resto de la población. Superada la dificultad inicial de definir “rico” o “millonario” con alguna decisión arbitraria, por ejemplo aludir al 1% más afluente, la forma de medir desigualdad es inmediata: una sociedad es más desigual cuanto más grande es la participación de ese grupo en el ingreso o la riqueza total, cuanto más grande es la “porción de la torta” en manos de ese segmento pequeño pero muy privilegiado. Oxfam, la popular ONG con base en Gran Bretaña, advierte que en poco tiempo el 1% más rico del mundo acumulará el 50% de la riqueza total. En América Latina, Oxfam estima que el 10% más rico ya es propietario de más del 70% de la riqueza total. Recientemente, en el Foro Mundial de Davos se informó que la cantidad de personas que se necesitan para igualar la riqueza de la mitad más pobre es de apenas ocho supermillonarios: ya pueden viajar todos en una camioneta. Hoy, el que la manejaría es Jeff Bezos, dueño de Amazon, con una fortuna de 190 mil millones de dólares. Bezos tendría entre sus acompañantes a un latinoamericano: el mexicano Carlos Slim.

La concentración del ingreso, aunque menor que la de riqueza, es también grande. En Estados Unidos el 1% más afluente ha aumentado su participación en el total de ingresos hasta alcanzar casi el 20%, lo que motivó una reacción cuyo eslogan más conocido es elocuente: “ We are the 99% ”. En nuestra región las estimaciones son más frágiles pero sugieren desigualdades semejantes. En Argentina, por ejemplo, Facundo Alvaredo estima que la participación del 1% más rico en el ingreso nacional era del 17%.

El atractivo del enfoque de ricos vs. resto es claro: los grandes ingresos, las grandes fortunas son manifestaciones evidentes de desigualdad. Para muchos, las diferencias entre los millonarios y el resto de la población son chocantes, obscenas, inaceptables. Para una persona de clase media (seguramente la enorme mayoría de los que están leyendo este texto) se trata además de una visión confortable: la desigualdad relevante es entre el minúsculo grupo de los ricos, del que no se forma parte, y el resto de la población, al que se pertenece, ignorando toda diferencia al interior de ese gigantesco grupo. La posición no solo es cómoda en términos de pensar la realidad, sino conveniente: en este esquema las políticas redistributivas solo deberían afectar a los más ricos y beneficiar a todo el resto.

Este enfoque tiene una debilidad obvia: simplifica demasiado la realidad. Las sociedades no están conformadas por dos grupos homogéneos —los millonarios y el resto— sino por una enorme diversidad de situaciones. Las disparidades son grandes en el 1% más rico y también en el 99% restante. Ese 99% incluye, por ejemplo, familias de profesionales con educación superior que viven holgadamente en casas amplias, vacacionan seguido en el exterior, cenan en restaurantes y mandan a sus hijos a escuelas y universidades privadas, junto con familias que comen salteado lo que ellos y sus hijos, que nunca terminarán la secundaria, recogen de la basura. Claramente, el “somos el 99%” es una simplificación exagerada.

Capital vs. trabajo

El segundo enfoque, el de capital vs. trabajo , también implica una fuerte simplificación. También en este caso la sociedad se divide en dos, pero el foco no está, al menos directamente, en el ingreso o la riqueza, sino más bien en el papel que cada persona ocupa en el proceso productivo. La desigualdad relevante según este enfoque es entre los dueños del capital y los trabajadores, por lo que la desigualdad debe ser monitoreada midiendo la participación del capital (o del trabajo) en el ingreso nacional. Para ello, la fuente de información más adecuada es el sistema de Cuentas Nacionales, que estima el total del ingreso nacional y lo divide (cuando resulta posible) en las retribuciones de los distintos factores de producción.

Si bien el foco de la desigualdad en la dicotomía capital-trabajo forma parte de la tradición marxista, con anterioridad los economistas clásicos también acentuaban la relevancia de la distribución entre estos factores de producción —la llamada distribución funcional del ingreso—. Es famosa la máxima de David Ricardo, uno de los padres fundadores de la Economía: “La determinación de las leyes que rigen la distribución es el problema primordial de la Economía Política”. En los escritos de Ricardo, a principios del siglo XIX, está claro que la distribución relevante era aquella entre capitalistas, terratenientes y trabajadores.

Como en el caso de ricos vs. resto, la dicotomía capital vs. trabajo es inicialmente muy atractiva. Los dueños del capital y la tierra son indudablemente más ricos que quienes obtienen ingresos de su trabajo. Algunos argumentan que la división capital-trabajo no es solo una buena simplificación descriptiva de la realidad, sino que además pone el foco sobre la causa profunda de esa desigualdad: la propiedad privada que otorga a los capitalistas la oportunidad de explotar a los trabajadores. Si la inequidad social es ante todo desigualdad entre grupos diferenciados por su acceso a los medios de producción, es claro que la distribución funcional debe ocupar un papel central en el análisis.

En el momento y lugar en que fue propuesta —Europa del siglo XIX— la esquematización de la sociedad en capitalistas (que incluye terratenientes) y trabajadores parecía ser una simplificación adecuada. Sin embargo, con el tiempo las sociedades modernas se han ido complejizando, por lo que esa caracterización en solo dos grupos hoy parece una simplificación exagerada. Si lo único que explicara la desigualdad en una sociedad fuera la dicotomía capital-trabajo, a este libro le sobrarían muchos capítulos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Desiguales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Desiguales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Desiguales»

Обсуждение, отзывы о книге «Desiguales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x