Leonardo Gasparini - Desiguales

Здесь есть возможность читать онлайн «Leonardo Gasparini - Desiguales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Desiguales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Desiguales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hay pocos temas tan actuales y urgentes como la desigualdad. Está en el centro del debate económico y político de nuestras sociedades, y caracteriza el perfil de la Argentina y del resto de América Latina. Al mismo tiempo, es terreno fértil para debates ideológicos, que suelen proponer diagnósticos sesgados y soluciones ingenuas o voluntaristas. Como en cualquier otro ámbito, el enfoque más honesto es el que aborda esta discusión apoyándose en hechos, en datos y en argumentos claros. Esto es exactamente lo que hace Leonardo Gasparini en este ensayo excepcional. Basado en resultados de investigaciones recientes, discute el concepto de desigualdad, las formas de medir las disparidades económicas, sus causas y consecuencias, su historia. Examina la evidencia y el debate de la política sobre este fenómeno, el papel del Estado, la importancia de la educación, los desafíos frente al cambio tecnológico, señalando las discrepancias y también los consensos. En las antípodas de los discursos demagógicos,
Desiguales, por su precisión y su contundencia, por su análisis matizado, es el libro indispensable para ayudar a pensar este problema acuciante, de cuya solución depende el bienestar de las sociedades en el siglo XXI.

Desiguales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Desiguales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las desigualdades sociales se expresan también, a menudo con crudeza, en un área sensible: la salud. La mayor prevalencia de enfermedades graves evitables, la menor esperanza de vida y la mayor tasa de mortalidad infantil en hogares carenciados son hechos frente a los que pocos pueden no sensibilizarse. La evidencia sobre desigualdades en salud en nuestra región es amplia y contundente. En el caso de Honduras, mientras que el 66% de los adultos del quintil más alto que manifestaron sentir alguna dolencia consultaron a un profesional, el porcentaje cae al 29% entre los adultos del quintil más pobre. Un estudio revela un resultado interesante: más de un 10% de los adultos del quintil de mayores ingresos visitaron a un médico, aun cuando declaran no haberse sentido enfermos; ese comportamiento es casi inexistente entre los pobres. En Paraguay los porcentajes de asistencia al médico son 45% en el quintil más pobre y 74% en el más rico. La mención a la falta de recursos económicos para no ir al médico es más del doble entre aquellos del primer quintil. La evidencia revela también que en toda América Latina el tiempo requerido para llegar a un centro de salud es mucho mayor entre las personas con carencias monetarias, y también lo es el tiempo de espera en el establecimiento, lo que desalienta la frecuencia de las visitas. En Guatemala una persona pobre necesita invertir 20% más de tiempo para acceder a un médico que alguien del quintil más rico; en El Salvador la brecha asciende al 30% y en Panamá supera el 100%. Estos son apenas unos ejemplos; las desigualdades en salud se extienden en todas direcciones: las familias más pobres tienen menos chances de tener un seguro de salud y de acceder a una clínica privada, más probabilidad de tener enfermedades crónicas, de vivir con alguna discapacidad motora, de morirse antes.

Y naturalmente las desigualdades no se agotan en el ingreso, el consumo, la educación y la salud. Las desigualdades se manifiestan por todos lados. Las familias más pobres pasan más tiempo en el transporte público, más tiempo buscando ofertas, más tiempo esperando que las atiendan en alguna oficina pública. La igualdad política se acaba en el voto: las personas pobres tienen menos influencia en las discusiones públicas y decisiones políticas, menos contactos en la justicia, menos conocidos en las burocracias estatales. Esta asimetría implica, por ejemplo, que a iguales condiciones tengan menos chances de conseguir un trabajo en el sector público, menos posibilidades de lograr algún beneficio administrativo, más chances de ir presas por un mismo delito. Las personas pobres tienen una probabilidad mucho más alta de vivir cerca de un basural, de ser mordidas por perros callejeros, de ser robadas en la calle, de ser golpeadas en sus casas. Algunas no tienen electricidad, muchas no cuentan con agua potable en su vivienda; algunas no tienen ni siquiera vivienda. Los servicios de saneamiento, el acceso al gas o el pavimento se van volviendo rarezas apenas uno se aparta algunas cuadras de los barrios más acomodados. En las casas de las familias pobres no hay computadoras (por suerte sí celulares), quizás ningún libro. No hay activos con los que sentirse seguros si ocurre un shock negativo; si alguien se enferma, si la cosecha no funciona, si las changas vienen flojas. Las privaciones se repiten en el mercado laboral: las personas pobres acceden a trabajos precarios, inestables, de bajos salarios y sin beneficios sociales, o directamente están desempleadas. Obviamente, y pese a algún grado de mitigación que provee el acostumbramiento, este abrumador conjunto de privaciones objetivas se traduce en un estado emocional de descontento, de frustración, de pesar. Las encuestas y estudios experimentales que buscan captar el grado de bienestar subjetivo de las personas no dejan dudas: las personas más pobres son, en promedio, menos felices.

En síntesis, las desigualdades se manifiestan en múltiples áreas. El ingreso es un resumen imperfecto de una realidad compleja y multidimensional. Pero no debemos cometer el error común de desestimar las estadísticas sobre brechas de ingresos. Con todos sus defectos y limitaciones, los indicadores de desigualdad de ingresos proveen la manera más simple, tangible y comprensible de resumir las brechas socioeconómicas en el mundo real. Sigamos hablando entonces en el resto del libro sobre desigualdad de ingresos como una simplificación: un atajo al conjunto de desigualdades socioeconómicas que nos llevaría varios libros poder documentar.

El resto del libro

Existe una ilusión frecuente en los discursos, en los debates, en las presentaciones académicas. El orador hace un diagnóstico pormenorizado de la situación social, listando cuidadosamente las desigualdades económicas, dando cifras, brindando ejemplos, compartiendo relatos, mostrando imágenes. No hace falta mucho esfuerzo para lograr su objetivo, para dar evidencia de lo evidente: el mundo actual está repleto de desigualdades, muchas de ellas injustas, inexcusables, algunas directamente escandalosas. Pero acá es donde ocurre algo extraño: el diagnóstico de la situación genera la ilusión de la comprensión plena de sus determinantes, de sus causas profundas, y más aún: de su solución. Tanto es así que a menudo la presentación incluye solo el diagnóstico: la crudeza de la situación pareciera tener implicancias obvias sobre sus razones y sobre las políticas para revertirla. Desafortunadamente, el mundo no es tan simple. El diagnóstico, por más acertado que sea, solo nos dice que tenemos un problema. Por qué ocurre y cómo evitarlo son dos preguntas de una complejidad de órdenes de magnitud mayor.

Los próximos diez capítulos parten de un diagnóstico claro: la desigualdad en las sociedades actuales, y en particular en las latinoamericanas, ha sido y es preocupantemente alta. Esta observación desencadena algunos interrogantes básicos: ¿Cuáles son las razones de este fenómeno? ¿Hay formas de aliviarlo? Los siguientes capítulos hacen un largo recorrido por los argumentos y la evidencia reciente sobre estas preguntas tan fundamentales.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Desiguales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Desiguales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Desiguales»

Обсуждение, отзывы о книге «Desiguales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x