Leonardo Gasparini - Desiguales

Здесь есть возможность читать онлайн «Leonardo Gasparini - Desiguales» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Desiguales: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Desiguales»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hay pocos temas tan actuales y urgentes como la desigualdad. Está en el centro del debate económico y político de nuestras sociedades, y caracteriza el perfil de la Argentina y del resto de América Latina. Al mismo tiempo, es terreno fértil para debates ideológicos, que suelen proponer diagnósticos sesgados y soluciones ingenuas o voluntaristas. Como en cualquier otro ámbito, el enfoque más honesto es el que aborda esta discusión apoyándose en hechos, en datos y en argumentos claros. Esto es exactamente lo que hace Leonardo Gasparini en este ensayo excepcional. Basado en resultados de investigaciones recientes, discute el concepto de desigualdad, las formas de medir las disparidades económicas, sus causas y consecuencias, su historia. Examina la evidencia y el debate de la política sobre este fenómeno, el papel del Estado, la importancia de la educación, los desafíos frente al cambio tecnológico, señalando las discrepancias y también los consensos. En las antípodas de los discursos demagógicos,
Desiguales, por su precisión y su contundencia, por su análisis matizado, es el libro indispensable para ayudar a pensar este problema acuciante, de cuya solución depende el bienestar de las sociedades en el siglo XXI.

Desiguales — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Desiguales», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

¿La región más desigual?

En un famoso estudio a mediados de los 90 Klaus Deininger y Lyn Squire afirmaban que sus datos confirmaban el “hecho conocido de que la desigualdad en América Latina es considerablemente más alta que en el resto del mundo”. Pero ese y otros estudios semejantes tenían dos problemas. En primer lugar, en América Latina por lo general se calcula la desigualdad de ingresos , mientras que en la mayoría del resto de los países en desarrollo se estima la desigualdad en el gasto de consumo. Cuando ajustamos los cálculos por esta diferencia metodológica las distancias con el resto del mundo se acortan: América Latina ya no parece tan desproporcionadamente desigual respecto de otras regiones.

El segundo problema de los estudios de décadas pasadas es que, por falta de información confiable, se ignoraba lo que ocurría en África al sur del Sahara. Ante la falta de datos la teoría reemplazaba a la evidencia. Y la teoría sostenía que los países muy pobres seguramente eran poco desiguales ya que la falta de recursos dejaba a las élites ricas muy poco para extraer, y además no generaba un contexto propicio para que algunos invirtieran en capital humano y florecieran los emprendimientos productivos rentables y los trabajos calificados bien pagos. Pero esas predicciones estaban erradas, al menos en muchos países de África: las mediciones recientes revelan niveles de desigualdad inéditos. El coeficiente de Gini del consumo de Sudáfrica es 63,4; el de Botsuana, 60,5; el de la República Centroafricana, 56,2. Haití es el único país americano con niveles comparables y aun así es significativamente inferior: 52,3. Los países de América Latina tienen todos coeficientes de Gini del consumo inferiores a 50. En un estudio con Jessica Bracco, Luciana Galeano y Mariela Pistorio estimamos que el promedio del coeficiente de Gini del consumo para los países de África subsahariana en 2015 fue 43,8; superior al promedio en América Latina (40,1), el segundo en el ranking. En ese estudio, enfocado en el mundo en desarrollo, encontramos que el grupo de países de desigualdad muy alta está casi enteramente compuesto por países de África subsahariana, a excepción de Haití. La mayoría de los países de América Latina están ubicados en el grupo de desigualdad alta . En el tercer estrato, el de desigualdad media , se ubican casi todos los países de Asia y los del Norte de África. Por último, el grupo de baja desigualdad está integrado en su totalidad por economías en desarrollo de Europa del Este y Asia Central.

En síntesis, América Latina es a todas luces una región de países muy desiguales, quizás solo menos desiguales que varios de África al sur del Sahara. Naturalmente, el hecho de no ocupar por poco margen el primer lugar en la escalera mundial de la desigualdad no debe ser ningún consuelo ni motivo de conformidad. Menos aún cuando hay otras comparaciones preocupantes. Veamos.

El exceso de desigualdad

Por distintos motivos, el grado de desigualdad de un país tiene alguna relación con su nivel de desarrollo económico. La relación, por supuesto, no es determinística, como nada lo es en ciencias sociales, pero la evidencia parece sugerir que, en promedio, el desarrollo de un país contribuye a que la desigualdad de ingresos caiga. El desarrollo implica generalmente expansión de la educación, el surgimiento de una “clase media” amplia, la reducción de brechas de género y territoriales, y un Estado con más instrumentos para hacer política redistributiva. Más allá de las razones, lo cierto es que en promedio la desigualdad en la distribución del ingreso medida por las encuestas de hogares tiende a caer con el grado de desarrollo del país. La Figura 1 es una ilustración de este fenómeno.

Figura 1:El exceso de desigualdad de América Latina

Fuente Elaboración propia con datos de PovcalNet Banco Mundial Nota El - фото 2

Fuente : Elaboración propia con datos de PovcalNet (Banco Mundial). Nota: El eje horizontal mide el logaritmo del ingreso bruto nacional per cápita ajustado por paridad de poder de compra. El eje vertical mide el coeficiente de Gini de la distribución del consumo per cápita (circa 2015). Los países de América Latina están marcados con triángulos negros.

La figura nos revela también algo inquietante: los países de América Latina, marcados con triángulos, están todos por arriba de la línea punteada que grafica la relación promedio entre desarrollo y desigualdad. Cada uno de los países de nuestra región tiene un nivel de desigualdad que es mayor al que sería esperable de acuerdo a su grado de desarrollo económico: las sociedades latinoamericanas sufren de “ exceso de desigualdad ”.

Tomemos el caso de Argentina. Entre los países con similares niveles de ingreso nacional per cápita, los únicos con desigualdad mayor a Argentina son otros países de América Latina; Chile, México y Panamá. En contraste, en todos los países de grado de desarrollo similar a Argentina que no pertenecen a Latinoamérica —Bielorrusia, Bulgaria, Croacia, Hungría, Rumania y Turquía— el coeficiente de Gini es menor. Este “exceso de desigualdad” gatilla uno de los interrogantes más interesantes del debate académico y político sobre temas distributivos en nuestra región: ¿por qué América Latina es más desigual que otras regiones del mundo?; ¿de dónde proviene ese exceso de desigualdad? Paciencia: este es un capítulo sobre los hechos, no las explicaciones. Aún quedan muchos capítulos en los que tratar estas cuestiones.

Desigual también en oportunidades

América Latina es también una región muy desigual en el contexto internacional si en lugar de medir brechas de ingreso o consumo, medimos brechas de oportunidades. Como argumentamos en los dos capítulos anteriores, evaluar igualdad de oportunidades tiene algunas ventajas conceptuales pero muchas desventajas prácticas. Eso explica que los estudios sobre ese tema sean todavía escasos, controvertidos, metodológicamente más frágiles.

Esa situación lentamente está cambiando gracias al esfuerzo de muchos investigadores que han comenzado a medir desigualdad de oportunidades con esquemas conceptuales más robustos y comparables. EqualChances.org es hoy en día la base de datos sobre igualdad de oportunidades y movilidad social más ambiciosa del mundo. La base está creciendo rápidamente: al momento de escribir este párrafo ya contaba con medidas de desigualdad de oportunidades de 47 países, construidas sobre datos de 124 encuestas nacionales. Aún hay pocas estimaciones para África subsahariana y algunas regiones de Asia, pero el mapa mundial de la desigualdad de oportunidades va lentamente tomando forma. En ese mapa los países de América Latina están pintados con un color intenso: el que revela un alto grado de desigualdad de oportunidades. De hecho, en la muestra de países con estudios comparables, los de mayor desigualdad son casi todos latinoamericanos: Guatemala, Brasil, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Colombia.

No es casual que nuestra región esté situada en los escalones más altos de la desigualdad de ingresos y también de oportunidades, ya que hay una relación de retroalimentación entre ambas: una situación de mayores brechas de ingresos entre los padres está asociada a más desigualdad de oportunidades entre los hijos, que a su vez se cristaliza en mayor desigualdad de ingresos cuando estos se vuelven adultos: un círculo vicioso.

¿Y los países desarrollados?

Pese a que este es un libro sobre América Latina, una región en el llamado “mundo en desarrollo”, no está de más echar un vistazo a lo que pasa en los países más ricos, los del Primer Mundo. La evidencia con datos de encuestas de hogares es concluyente: la desigualdad en este grupo es menor que en los países en desarrollo y específicamente bastante menor que en América Latina. Tomemos por ejemplo datos del Luxembourg Income Study, un ambicioso proyecto que comprende información de 36 países, incluidos seis de América Latina. Los coeficientes de Gini de esos seis países latinoamericanos ocupan un rango que va desde 43,9 en Uruguay a 50,6 en Colombia. El rango de los países ricos no se superpone: va desde 22,8 en Dinamarca a 37 en Estados Unidos. De acuerdo a esta base de datos, el país más desigual entre los industrializados, Estados Unidos, tiene un Gini inferior al país menos desigual entre los latinoamericanos, Uruguay.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Desiguales»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Desiguales» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Desiguales»

Обсуждение, отзывы о книге «Desiguales» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x