Sergio Caggiano - Pensamientos y afectos en la obra de Elizabeth Jelin

Здесь есть возможность читать онлайн «Sergio Caggiano - Pensamientos y afectos en la obra de Elizabeth Jelin» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pensamientos y afectos en la obra de Elizabeth Jelin: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pensamientos y afectos en la obra de Elizabeth Jelin»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro reúne algunas de las reflexiones, lecturas y experiencias que vinculan a distintos y distintas colegas, pertenecientes a distintas generaciones, con Elizabeth Jelin y su obra. Sus páginas traman una variedad de perspectivas y contrapuntos que evocan su influencia a lo largo de más de seis décadas en los modos de pensar y de llevar adelante el trabajo de investigación en ciencias sociales. El resultado es un ensamble narrativo que se mueve entre tonos más íntimos y personales y apreciaciones sobre los aportes y contribuciones de su obra. Recupera los distintos modos de hacer investigación de Jelin, de afrontar y configurar sus objetos, de desplegar sus maneras de abordarlos.
Los artículos aquí reunidos se presentan como una suerte de catálogo del oficio entendido a su modo heterodoxo; dibuja los rasgos de la ontología, la epistemología y la metodología que la autora compone en sus diferentes trabajos. Ensayan una serie de entradas a sus aportes a las ciencias sociales y a nuestras lecturas sobre esos aportes, identificados en algunos de los ejes transversales a los núcleos problemáticos de su producción: las dimensiones entrelazadas de diferencia y desigualdad, el lugar de los actores sociales en la producción de conocimiento, las temporalidades y escalas en la heterogeneidad de los objetos, las tensiones entre la acción y la norma, la densa experiencia en la construcción institucional y la formación de nuevas generaciones de investigadorxs.
Lxs lectores encontrarán en este volumen guías para acceder a la producción y trayectoria intelectual de E. Jelin. Sin embargo, el libro también está destinado a quienes pueden tener interés en conocer de cerca, de modo menos formal, el trabajo de las ciencias sociales. En él se encontrará una parte de su historia presente, una parte de sus aportes a temas y problemas nodales que configuran nuestra realidad en común.
Escriben: Sergio Caggiano, Silvina Merenson, Sebastián Pereyra, Catalina Smulovit, Marcela Cerrutti, Carlos Acuña, Gabriel Kessler, Orlandina de Oliveira, Pablo Vila, Eleonor Faur, Enrique Salvador Andriotti Romanin, Ludmila da Silva Catela, Susana G. Kaufman, Aldo Marchesi, Kathryn Sikkink, Guido Sciurano, Mario Pecheny, Teresa Valdez, Laura Mombello, Bryan Roberts, Alejandro Grimson y Elizabeth Jelin.

Pensamientos y afectos en la obra de Elizabeth Jelin — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pensamientos y afectos en la obra de Elizabeth Jelin», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El entrenamiento y el ejercicio se despliegan en varios frentes porque el intrincado diálogo involucra a más interactuantes. ¿Quién escucha y quién es escuchadx, cómo se habla, cómo se registra, quién leerá, dónde circularán las voces que habitan nuestra palabra sociológica? En el norte EJ es una intelectual del sur (del “Sur Global”, como se dice por estos días), y en el sur sabe mostrarse recelosa de las muy pegadizas epistemologías del sur. Esgrime una suerte de “basismo” en los foros de élite y hace años que importuna a sus vecinos colocándolos delante de su propio porteñocentrismo. Y estos no son simples “efectos de campo”. Se trata de una dislocación del “sujeto de conocimiento” que impacta de lleno en cuáles serán las múltiples voces que habiten nuestros textos.

Muchos de los trabajos en este aspecto muestran lo difícil e importante que es evitar que en nuestras investigaciones se pierda la huella de la acción y la palabra de aquellos que finalmente hacen posible nuestro trabajo. Pero se trata no simplemente de incluir sus testimonios, de reemplazar nuestros puntos de vista por el de aquellos a quienes entrevistamos u observamos sino de la compleja tarea de restituir el mundo que habitan, sus contradicciones y conflictos. No transformar nuestros textos en artefactos tan abstractos que pierdan todo contacto con esa vida social que intentan interpretar y descifrar. Sabemos, y las contribuciones de este libro así lo señalan, que Podría ser yo o el texto sobre Eldorado son referencias ineludibles en este aspecto.

La tercera parte del libro, “Temporalidades y escalas: la heterogeneidad de los objetos”, aborda la recurrente preocupación de EJ por la temporalidad. Shevy ha ayudado a sus interlocutores a comprender que el desafío de las temporalidades es más arduo de lo que aparenta.

Tiene al menos dos caras y cada una tiene muchos pliegues. Una cara es la de la heterogeneidad temporal de nuestros problemas. Ante cualquier objeto que tienda a convertirse en un objeto, EJ recuerda y proyecta la cuestión de la temporalidad, porque si nuestros problemas se cristalizan dejan de construir objetos de investigación para producir objetos de confirmación. La otra cara es la de la diversidad temporal de nuestras preguntas. Preguntamos desde coordenadas particulares, y cuando volvemos a preguntar tiempo después, solemos preguntar otra cosa. Nuestras herramientas conceptuales y metodológicas tienen ritmos y plazos, transcurren y se modifican. Se trata de historizar el conocimiento, es decir, indagar las condiciones específicas de producción de nuestros problemas e hipótesis. Pero el reto es también apreciar los múltiples tiempos de que están hechos nuestros problemas, porque las personas, los grupos y las instituciones viven sus vidas a destiempo. La imposición de un único tiempo como vara de medida de los demás no puede ser un supuesto, sino uno de nuestros primeros interrogantes sociológicos.

EJ ha tematizado explícitamente algunas de estas preocupaciones en torno a la ciudadanía y los derechos, y en el campo de la memoria las temporalidades se imponen desde un inicio. Por lo demás, dichas preocupaciones han habitado o alentado muchos de sus otros temas y campos. Cabe plantearse si en este, como en los otros ejes, no hay algo que invita a pensar el anclaje situado del conocimiento. La teoría económica producida desde América Latina en los años sesenta y setenta, como la teoría política un poco más tarde, tras las dictaduras en el Cono Sur, y la teoría sociocultural de los años noventa interpretaron muchos procesos sociales en la región partiendo de la idea de la convivencia de temporalidades diversas. Cabe pensar los aportes de Shevy al respecto como parte de este amplio campo de interlocución.

La contribución de Shevy a la estructuración de un campo de estudio sobre las memorias es crucial en este caso pero allí no se agota la cuestión. Sus textos sobre movimientos sociales, por ejemplo, muestran de modo claro que ese objeto de indagación se empobrece en la medida en que no podemos dar cuenta de su dimensión temporal. Tomarse demasiado seriamente la idea de que un movimiento implica la constitución de un actor colectivo puede inducir a error, considerando que lo propio de esos fenómenos es la dinámica, la transformación y la duración a lo largo del tiempo. Los trabajos de Shevy insisten de modo recurrente también en la historización de los conceptos, en la reivindicación de un pensamiento que incluye las asincronías y la variabilidad de los procesos históricos y que, por tanto, desconfía de los modelos universalistas que tienden a registrar las especificidades locales o las trayectorias alternativas como patológicas.

La cuarta parte se titula “La acción y la norma: ciudadanía y derechos” y atiende el modo en que EJ trabajó la clásica tensión entre el efecto generativo de la acción y su cristalización en órdenes institucionales. ¿Cuál es la relación entre las acciones humanas y las grandes estructuras?, ¿cuál la que se da entre las prácticas ciudadanas y las normativas y legislaciones que las regulan?, ¿cuál la existente entre las vivencias cotidianas y su registro o fijación en archivos, inscripciones y documentos? En las tres preguntas –que podrían extenderse– se abre una distancia común, un espacio que hace posible las preguntas sociológicas.

Shevy pareció eludir los debates teóricos en torno a este espacio y esta distancia, y sus pesados conceptos: sociedad/individuo, estructura/agencia, etc. Comprendió que tales debates teóricos solían sostener, con mayor o menor sofisticación, las dicotomías que buscaban criticar. Los trabajos empíricos que ha llevado y lleva adelante operan en dicha distancia, que es su condición de posibilidad. Por ello avanzan sin la pretensión de resolver la tensión (o sea, había que dar los debates teóricos de otra manera).

Esta posición epistemológica va de la mano de claras decisiones metodológicas: las interacciones y relaciones interpersonales son el punto de partida y no el de llegada. En todo caso, no pueden ser un simple efecto deductivo de la estructura. Las luchas sociales concretas definirán los intereses en juego y el perfil de los contrincantes mismos, no hay derechos si no se ejercen de manera concreta, las memorias no pueden encerrarse en una vitrina o en un cofre. Al mismo tiempo, la definición de aquellos intereses, la plasmación de los derechos en una ley o un protocolo, la construcción y reconocimiento de un documento o un monumento sobre algún fragmento del pasado son precisamente el objetivo de muchas de aquellas contiendas y ejercicios. Sus logros, punto crucial de los procesos hegemónicos, son apenas un momento en la historia, que abrirá paso a nuevas acciones, a ejercicios ciudadanos innovadores, a memorias retrabajadas.

Miradas en perspectiva, muchas de las investigaciones de Jelin dan vida a la tantas veces evocada articulación entre biografía e historia que, según Wright Mills, es constitutiva de la mirada sociológica. Anclar los grandes procesos de transformación social en contextos de vida cotidiana, como también poner en perspectiva los testimonios o los registros de campo son ejercicios que están siempre presentes en los modos de organizar y llevar adelante la investigación. En relación con la cuestión de la ciudadanía, o mejor dicho, de la consagración y garantía de derechos, este tema resulta ineludible. Si pensamos en derechos relacionados con las mujeres o las relaciones de género, derechos humanos, etc., la pregunta por las condiciones de posibilidad para la garantía efectiva de derechos, la pregunta incómoda por las formas de reconocimiento social o de disputa en relación con aquello que está consagrado en la ley son constantes.

Si bien este volumen no intenta realizar un análisis detallado y exhaustivo de la obra de EJ, sí busca evocarla en varias de sus facetas y eso incluye, como dijimos, elementos que tradicionalmente se ubican por fuera de la obra propiamente dicha. Apuestas de construcción institucional, formación, desarrollo de proyectos y armado de ámbitos de intercambio y cruce con pares son todas acciones que recorren la biografía intelectual de Shevy. No como obligaciones y aditamentos que complementan el trabajo intelectual sino como parte crucial del mismo. Hay una genuina concepción colectiva del oficio de investigación que vuelve a esas cuestiones un tema en sí mismo; un tema complicado. Sin instituciones y sin actividades que garanticen la reproducción de esas instituciones no son pensables nuestras trayectorias, nuestros recorridos e itinerarios como investigadorxs. Ahora bien, qué tipo de culturas de trabajo promueven esas instituciones es otra cuestión a la que suele darse menor importancia. ¿Promovemos en nuestras instituciones estilos de trabajo cooperativos o competitivos?, ¿colectivos o individuales? Recurriendo a otra referencia significativa podemos ver que Shevy apuesta por la voz, y no por la lealtad o la salida en relación con las instituciones que estructuran la vida de nuestras ciencias sociales. Reconoce su importancia y, en sus apuestas, les ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo. En ese aspecto Shevy parece apropiarse también de la preocupación de Wright Mills sobre la burocratización de la investigación social ligada a la estandarización de los métodos y a la consolidación académica y universitaria de las disciplinas. Lo hace propio cuando elige presentarse como “investigadora social” antes que como “socióloga”. Pero al mismo tiempo, parece reconocer en su trabajo institucional que ese horizonte es lejano en nuestro medio. Es el eco de una amenaza que se cierne sobre la creatividad y que tiene que ser mantenida a raya pero que, a la vez, no debe llevar a abandonar o desertar un proceso de estructuración de las ciencias sociales que es fundamental también para asegurar condiciones de producción razonables.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pensamientos y afectos en la obra de Elizabeth Jelin»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pensamientos y afectos en la obra de Elizabeth Jelin» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Pensamientos y afectos en la obra de Elizabeth Jelin»

Обсуждение, отзывы о книге «Pensamientos y afectos en la obra de Elizabeth Jelin» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x