Otro aspecto clave a considerar es el reconocimiento de la capacidad de la familia para reproducir desigualdades sociales y su rol intermediario con la estructura social (a través de un conjunto de mecanismos como la herencia, la socialización de hijas e hijos y la transferencia de capital social, entre otras). Por ende, las propuestas de intervención tendrían que poder compensar las inequidades que la propia familia genera en su reproducción cotidiana y generacional, con base en derechos integrales de ciudadanía.
La política pública orientada hacia mejorar la provisión de bienestar tiene un reto importante, el de mejorar las condiciones de posibilidad para una mayor igualdad social entre los géneros siendo respetuosa de las actuales circunstancias. Si bien son numerosas las potenciales áreas de intervención estatal, los nudos centrales de estas políticas para aliviar las responsabilidades que hoy en día recaen de manera unilateral en el “pilar familiar” –y dentro de este, sobre todo en las mujeres– son para Jelin la ampliación de la oferta de servicios de cuidado de niños, niñas y enfermos, así como la mejora en la provisión de servicios públicos (incluidos el transporte y la vivienda social).
Palabras finales
La fuerza irrefutable del actual movimiento por los derechos de las mujeres y de las diversidades de géneros es el producto de un muy largo proceso de lucha. Shevy Jelin constituye sin duda una de las precursoras comprometida con esta lucha. Como la magnífica armadora que es, ha contribuido a la promoción de la equidad de géneros no solo con sus elaborados conocimientos sino también a través de sus acciones personales como docente, colega y amiga. Su obra constituye una pieza clave de la sociología sobre familia y género en el país, con contribuciones originales, profundas y de una enorme vigencia. Espero, para quienes no han tenido la buena fortuna de recorrer su obra en esta materia, haber generado con estas páginas el interés de hacerlo.
Referencias bibliográficas
Binstock, G. (2004) “Cambios en las pautas de formación y disolución de la familia entre las mujeres de la Ciudad de Buenos Aires”. Población de Buenos Aires, núm.1, pp: 8-15.
Binstock, G. (2010) “Tendencias sobre la convivencia, matrimonio y maternidad en áreas urbanas de Argentina”. Revista Latinoamericana de Población, año 3, n° 6, pp. 129-146.
Binstock, G. y Cabella, W. (2021) “Las mujeres que terminan su vida reproductiva sin hijos: evolución reciente en América Latina y el Caribe (1980-2010)”. Población & Sociedad (en prensa).
Cerrutti, M. (2000) “Determinantes de la Participación Intermitente de las Mujeres en el Mercado de Trabajo en el Área Metropolitana de Buenos Aires”. Desarrollo Económico, vol. 39, n° 156, pp. 619-638.
Cerrutti, M. y Almeijeiras, A. (2016) “La intermitencia de la participación económica femenina de las mujeres 20 años después. El caso del Area Metropolitana de Buenos Aires”. Trabajo presentado en VI Congreso Latinoamericano de Población, organizado por la Asociación Latinoamericana de Población, Fox de Iguazu 17 al 22 de octubre
Cerrutti, M. y Binstock, G. (2009) “Familias latinoamericanas en transformación: los desafíos y demandas para la acción pública”. Serie Políticas Sociales N° 147, División de Desarrollo Social, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile
Esquivel, V. (2012) “El cuidado infantil en las familias. Un análisis en base a la Encuesta del Uso del Tiempo de la Ciudad de Buenos Aires”, en Esquivel V.; Faur, E. y Jelin, E. (eds.), Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el estado y el mercado. Buenos Aires: IDES-UNFPA-UNICEF.
Faur, E. y Tiziani, A. (2017) “Mujeres y varones entre el mercado laboral y el cuidado familiar”, en Faur, E. (comp.), Mujeres y varones en la Argentina de hoy. Géneros en Movimiento. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Filguera, C. y Katzman, R. (1990) “Marco conceptual sobre activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades”. Estudios e Investigaciones N° 145 Montevideo:CEPAL.
García de Fanelli, A.M.; Gogna, M. y Jelin, E. (1989) “El empleo de ‘cuello rosa’ en Argentina: el caso de un banco estatal. Documentos”. Documetos CEDES N° 24.
García de Fanelli, A.M.; Gogna, M. y Jelin, E. (1990) “El Empleo femenino en el sector público nacional”. Documentos CEDES N° 33.
Jelin, E. (1974a) “Formas de organización de la actividad económica y estructura ocupacional: el caso de El Salvador, Brasil”. Desarrollo Económico N° 54 (14): 181-203.
Jelin, E. (1974b) “La Bahiana en la fuerza de trabajo: actividad doméstica, producción simple y trabajo asalariado en Salvador, Brasil”. Demografía y Economía N° 8 (3): 307-321.
Jelin, E. (1976) “El tiempo biográfico y el cambio histórico: reflexiones sobre el uso de historias de vida de la experiencia de Monterrey”. Estudios CEDES N° 1 .
Jelin, E. (1982) “Women and the Urban Labour Market”, en Anker, R.; Buvinic, M. y Youssef, N. (eds), Women´s Roles and Population Trends in the Third World. London: Croom Helm London.
Jelin, E. (1984) “Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. Buenos Aires”. Estudios CEDES.
Jelin, E. (1991) “Introduction”, en Jelin, E. (ed.), Family, Household and Gender Relations in Latin America. London: Kegan Paul International-UNESCO.
Jelin, E. (2008) “Gender and the family in public policy: a comparative view of Argentina and Sweden”, en Kabeer, N.; Stark, A. y Magnus, E. (eds.), Global perspectives on gender equality. Reversing the gaze. Nueva York y Londres: Routledge/EGDI.
Jelin, E. (2010) Pan y afectos: la transformación de la familia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Jelin, E. (2017a) “Familia. Un modelo para desarmar”, en Faur, E. (comp.), Mujeres y varones en la Argentina de hoy. Géneros en Movimiento. Buenos Aires: Siglo XXI.
Jelin, E. (2017b) “Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales. Hacia una nueva agenda de políticas públicas”, en Arriagada, I. (ed.), Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. Santiago de Chile: CEPAL.
Jelin, E. y Balán, J. (1979) “La estructura social en la biografía personal”. Buenos Aires: Estudios CEDES, N° 2 (9).
Jelin, E. y Feijoó, M. del C. (1980) “Trabajo y familia en el ciclo de vida femenino. El caso de los sectores populares de Buenos Aires”. Estudios CEDES N° 3.
Jelin, E.; Llovet, J.J. y Ramos, S. (1999) “Un estilo de trabajo: la investigación microsocial”. Proposiciones 29. Historias y relatos de vida: investigación y práctica en las ciencias sociales. Ediciones Sur. Chile, pp. 130-146.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.