Jelin, E. (1979) “Orientaciones e ideologías obreras en América Latina”, en Kaztman, R. y Reyna, J.L. (eds.), Fuerza de trabajo y movimientos laborales en América Latina. México: El Colegio de México, pp. 233-62.
Jelin, E. y Feijoó, M. del C. (1980) Trabajo y familia en el ciclo de vida femenino: el caso de los sectores populares de Buenos Aires. Buenos Aires: CEDES.
Jelin, E. (1984) Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. Buenos Aires: CEDES.
Jelin, E. (ed.) (1985) Los nuevos movimientos sociales. 2 tomos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Jelin, E. (ed.) (1987a) Movimientos sociales y democracia emergente. 2 tomos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Jelin, E. (ed.) (1987b) Ciudadanía e identidad. Las mujeres en los movimientos sociales latinoamericanos. Ginebra: UNRISD.
Jelin, E. y Vila, P. (1987c) Podría ser yo: los sectores populares urbanos en imagen y palabra. Buenos Aires: CEDES/Ediciones de la Flor (con fotografías de Alicia D’Amico; reedición con un segundo volumen por IDES y Asunción casa editora, 2018).
Jelin, E. (ed.) (1990) Women and Social Change in Latin America. London: Zed Books.
Jelin, E. (ed.) (1991) Family, Household and Gender Relations in Latin America. London and Paris: Kegan Paul International and UNESCO.
Jelin, E. y Hershberg, E. (eds.) (1996) Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. Venezuela: Editorial Nueva Sociedad. Publicado en inglés como: Jelin, E. y Hershberg, E. (eds.) (1996) Constructing Democracy: Human Rights, Citizenship, and Society in Latin America. Boulder, Col.: Westview Press.
Jelin, E. (1998) Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica (nueva edición revisada y aumentada, 2010).
Jelin, E. (2002) Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Jelin, E. (2008) “Gender and the family in public policy: a comparative view of Argentina and Sweden”, en Kabeer, N. y Stark, A. (con Magnus, E.) (eds.) Global perspectives on gender equality. Reversing the gaze. Nueva York y Londres: Routledge/EGDI.
Jelin, E. (2009) “Rosas transplantadas y el mito de Eldorado. Travesías en el tiempo, en el espacio, en la imagen y en el silencio”. Revista del Museo de Antropología, N° 2. Córdoba: UNC, pp. 75-86.
Jelin, E. (2014) “Desigualdades de clase, género y etnicidad/raza. Realidades históricas, aproximaciones analíticas”. Working Paper N° 73. Berlin: Red desiguALdades.net (publicado también en Ensambles, en Sociedad, política y cultura, Vol. 1, N° 1, 2014, pp. 11-36).
Jelin, E. (2017a) La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Jelin, E. (2017b) “Familia. Un modelo para armar”, en Faur, L. (comp.), Mujeres y varones en la Argentina de hoy. Géneros en movimiento. Buenos Aires: Siglo XXI editores/Fundación OSDE.
Larguía, I. y Dumoulin, J. (1971) “Hacia una ciencia de la liberación de la mujer”. Casa de las Américas Vol. XI, N° 65-66: 37-55.
Nash, J. y Icken Safa, H. (eds.) (1976) Sex and Class in Latin America. New York: Praeger Publishers.
Nora, P. (1984-92) Les Lieux de mémoire. 3 tomos. Paris: Éditions Gallimard.
Pateman, C. (1988) The Sexual Contract. Stanford, Ca.: Stanford University Press.
Saffioti, H. (1969) A mulher na sociedade de classes. Mito e realidade. San Pablo: Quatro Artes Universitária.
Sontag, S. (2006) Sobre la fotografía. México: Santillana (publicado originalmente en inglés en 1973).
Stern, C. (2013) “Apuntes sobre la creación del CES y sus primeros años”. Boletín Editorial N° 163: 19-23, El Colegio de México.
Torre, J.C. y Jelin, E. (1982) “Los nuevos trabajadores en América Latina: una reflexión sobre la tesis de la aristocracia obrera”. Desarrollo Económico Vol. 22, N° 85: 3-22.
Wright Mills, C. (1961) La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica (publicado originalmente en inglés en 1959).
Parte I Dimensiones entrelazadas de diferencia y desigualdad
3
Género, familia y políticas sociales
Marcela Cerrutti
La reflexión sociológica en torno a las inequidades de género tiene una larga y rica tradición en la Argentina y entre sus pioneras, sin duda, se encuentra Elizabeth Jelin. Desde hace varias décadas ha venido contribuyendo con sus estudios e interpretaciones a la discusión sobre las formas en las que se generan, expresan y reproducen las inequidades de género en distintos contextos sociales, así como el rol de las políticas públicas para mitigarlas. En este capítulo me propongo hacer un recorrido sobre una selección de estos aspectos. Como tal, es fuertemente subjetivo y parcial, pero hace foco en aquellos aspectos en los que considero abrió líneas de indagación e invitó a pensar de manera original y novedosa tanto en nuestro país como en la región latinoamericana en su conjunto.
Como puntos de partida a esta lectura comienzo identificando algunos rasgos subyacentes de su producción. El primero ha sido su constante y duradera curiosidad y pasión hacia las materias que abordó. Como ella misma reconoce,33 sus preocupaciones, sus temas de investigación, emergen en gran medida de la propia biografía vinculados a inquietudes y experiencias personales y el mundo público. Este aspecto, si bien no el único, la alejó de otros contextos de descubrimiento más signados por “modas” académicas, que no forzaron sus intereses (y a las que interpeló). Si bien la preocupación en torno a las inequidades de género y su expresión en la vida cotidiana de familias y unidades domésticas caracterizaban un clima de época de la reflexión feminista sobre los países en desarrollo a nivel global, sus aportes justamente se caracterizaron por efectuar puentes en los niveles de análisis micro, meso y macro. Asimismo, su inquietud hacia este campo de análisis fue animada por la propia experiencia personal de tener que hacerse paso en un mundo académico en el que los varones detentaban el poder en forma casi exclusiva, motivándola a definir un estilo propio para encontrar el lugar destacado que ha tenido en las ciencias sociales. En síntesis, sus propias experiencias personales se funden con un espíritu de época caracterizado por el despertar del feminismo en la región y la reflexión sobre las desigualdades de clase en sociedades periféricas.
El segundo aspecto que caracteriza la obra de Jelin ha sido su obstinado interés por comprender cómo opera el tiempo y las diversas temporalidades en los procesos de transformación social. Tiempo personal y tiempo histórico, biografías y generaciones, curso de vida y acontecimientos históricos; el tiempo afecta lo social de distintos modos y cualquier mirada que reduzca esta complejidad es como una pintura que no hizo uso de la perspectiva, incompleta y simplificadora. De este modo, el efecto del tiempo la motivó a desentrañar estos componentes de cambio social asociados a la pertenencia generacional, los momentos en los ciclos de vida individuales y la exposición a distintos contextos históricos. Para poder aprehender estas dimensiones desarrolló innovaciones metodológicas que permitieron de una manera sistemática abordar esta complejidad: el uso de historias de vida como forma de vincular cambio histórico y tiempo biográfico (Jelin, 1976; Jelin y Balán, 1979; Jelin, Llovet y Ramos, 1999).
Un tercer aspecto clave para comprender las desigualdades de género ha sido la centralidad de la familia y de la unidad doméstica. Sustantivamente el análisis sobre las actividades desarrolladas por mujeres en las unidades domésticas la condujo a problematizar y jerarquizar la mirada sobre una institución que resulta de escaso interés al feminismo: la familia. Familia y unidad doméstica, sus superposiciones y complejidades, su organización y funcionamiento, pasan a tener un lugar destacado ya no exclusivamente desde la etnografía antropológica, sino como materia de indagación sociológica que interpela la estructuración y dinámica de las sociedades capitalistas modernas altamente desiguales. Esta mirada sobre la unidad doméstica rechaza el reduccionismo inherente a la concepción que asocia ámbito doméstico con lo privado (femenino), en contraposición al ámbito público del poder y de la producción social (masculino); proponiendo otra a partir de la cual el mundo de la familia y de la unidad doméstica no puede ser entendido si no se lo pone en relación con el mundo de los servicios, de la legislación, del control social, de los marcos normativos, de las instituciones educativas y de la ideología (Jelin, 1984: 5).
Читать дальше