Sergio Caggiano - Pensamientos y afectos en la obra de Elizabeth Jelin

Здесь есть возможность читать онлайн «Sergio Caggiano - Pensamientos y afectos en la obra de Elizabeth Jelin» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pensamientos y afectos en la obra de Elizabeth Jelin: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pensamientos y afectos en la obra de Elizabeth Jelin»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro reúne algunas de las reflexiones, lecturas y experiencias que vinculan a distintos y distintas colegas, pertenecientes a distintas generaciones, con Elizabeth Jelin y su obra. Sus páginas traman una variedad de perspectivas y contrapuntos que evocan su influencia a lo largo de más de seis décadas en los modos de pensar y de llevar adelante el trabajo de investigación en ciencias sociales. El resultado es un ensamble narrativo que se mueve entre tonos más íntimos y personales y apreciaciones sobre los aportes y contribuciones de su obra. Recupera los distintos modos de hacer investigación de Jelin, de afrontar y configurar sus objetos, de desplegar sus maneras de abordarlos.
Los artículos aquí reunidos se presentan como una suerte de catálogo del oficio entendido a su modo heterodoxo; dibuja los rasgos de la ontología, la epistemología y la metodología que la autora compone en sus diferentes trabajos. Ensayan una serie de entradas a sus aportes a las ciencias sociales y a nuestras lecturas sobre esos aportes, identificados en algunos de los ejes transversales a los núcleos problemáticos de su producción: las dimensiones entrelazadas de diferencia y desigualdad, el lugar de los actores sociales en la producción de conocimiento, las temporalidades y escalas en la heterogeneidad de los objetos, las tensiones entre la acción y la norma, la densa experiencia en la construcción institucional y la formación de nuevas generaciones de investigadorxs.
Lxs lectores encontrarán en este volumen guías para acceder a la producción y trayectoria intelectual de E. Jelin. Sin embargo, el libro también está destinado a quienes pueden tener interés en conocer de cerca, de modo menos formal, el trabajo de las ciencias sociales. En él se encontrará una parte de su historia presente, una parte de sus aportes a temas y problemas nodales que configuran nuestra realidad en común.
Escriben: Sergio Caggiano, Silvina Merenson, Sebastián Pereyra, Catalina Smulovit, Marcela Cerrutti, Carlos Acuña, Gabriel Kessler, Orlandina de Oliveira, Pablo Vila, Eleonor Faur, Enrique Salvador Andriotti Romanin, Ludmila da Silva Catela, Susana G. Kaufman, Aldo Marchesi, Kathryn Sikkink, Guido Sciurano, Mario Pecheny, Teresa Valdez, Laura Mombello, Bryan Roberts, Alejandro Grimson y Elizabeth Jelin.

Pensamientos y afectos en la obra de Elizabeth Jelin — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pensamientos y afectos en la obra de Elizabeth Jelin», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

— ¿Tenés algún autor clásico o contemporáneo preferido? Mencionaste a C. Wright Mills.

— Si, ese es un mentor. En mi biblioteca, en un estante tengo a mis mentores: todo lo de Germani; todo lo de Albert Hirschman,30 que para mí es alguien muy importante personalmente. Valoro sus escritos y su persona; me ha tocado estar cerca de él y de Sarah, su mujer, muchas veces, y consultarlo en momentos importantes de mi vida intelectual. También está todo lo de Adam Przeworski, porque es un amigo querido y siempre volvemos a conversar, sobre sus libros, sus ideas y las mías. Y los libros de Touraine, no sé por qué … quizás por el papelito del cuál te hablaba. Esos autores me acompañan.

También tengo otro mundillo que me acompaña, que tiene que ver con la imagen. Soy fanática de John Berger, leo todo de él.31 Cuando falleció me propuse sentarme a releer sistemáticamente todo Berger.

Me llama la atención y me pregunto por qué no tengo a ninguna mujer en este panteón. Y, muchas veces, quiero elegir a alguien. Por ejemplo, separé también la obra de Simone de Beauvoir para releer y trabajar en el verano.32

— Y en fotografía, ¿está el libro de Susan Sontag (2006)?

— Sí.

— Pero está ella por el tema, no por ser mujer.

— Hay mucho trabajo de mujeres en mi biblioteca, pero no hay algo que pueda seleccionar, así como con Berger. No tengo una Berger.

El rol de mujeres en las ciencias sociales

— Nos has hablado cómo desde el principio de tu carrera el ser mujer tuvo sus especificidades; quizás te causó inconvenientes. ¿Qué reflexiones haces acerca del rol de las mujeres en las ciencias sociales?

— Te cuento un incidente que me pasó cuando, siendo directora del CEDES, fui a una asamblea de CLACSO en Río. Era a fines de los años 70. Era directora de uno de los centros importantes; la sensación era que CEDES era uno de los centros pesados de la región, y además valiente, por seguir adelante en Argentina en plena dictadura. Yo tenía una red de colegas, amigos y amigas, porque había estado en México, en Brasil, conocía a la gente. Pero en esa asamblea estaba sola. Entonces decidí hacer una suerte de etnografía de lo que estaba sucediendo y fui tomando notas. A partir de ahí, hice una tipología de tres maneras de ser mujer en el mundo académico latinoamericano.

Una era la mujer que, en medio de una de las reuniones o en la asamblea, levanta la voz con fuerza, ofreciendo un modelo de mujer que imita y se adapta al modelo del hombre. El otro modelo estaba encarnado en una colega amiga que, a la mañana, mientras estábamos desayunando en el hotel, salía en bikini, con una toalla diciendo “yo me voy a la playa, ¿alguien quiere venir?” Todos los hombres se iban detrás de ella. Con ella nos reíamos de todos los hombres que la invitaban a cenar o a salir. Era una avalancha de hombres atrás de la mujer.

Y el tercer modelo era el mío, que no quería ser ni una cosa ni la otra, sino una colega académica, intelectual. Entonces estaba sola. Por ejemplo, si estaba en una cola para el almuerzo, me la pasaba sola, nadie hablaba conmigo. No sabían cómo relacionarse con una mujer que no fuera ni la vociferante donde la femineidad se diluye, ni pura femineidad jugando a la seducción.

Recuerdo que hice esta tipología y, después, cuando volví a Buenos Aires, lo llamé a Francisco Delich, que era el secretario ejecutivo de CLACSO, y me fui a contarle lo que había visto. No le gustó, pero tuvo que aceptar que sí, que el mundo era así, que no había una manera de vincularte de igual a igual en esa relación.

Generaciones jóvenes

— También has tomado un interés particular en las nuevas generaciones.

— Sí, la formación de investigadoras e investigadores jóvenes ha sido una de las cosas más importantes que hice. Me sigue importando mucho, y desde hace más de una década lo hago con estudiantes de doctorado del Programa UNGS-IDES. A lo largo de los años hicimos reuniones internacionales con colegas de otros países para pensar cómo formar investigadores e investigadoras, hasta dónde sirven los cursos de metodología, dónde se acaba la idea de que la investigación es una artesanía que requiere un tipo de práctica, cómo se lleva adelante la investigación, la soledad de la investigación –especialmente el trabajo doctoral. Todo eso es algo en lo que sigo metida. Es importante. Me siento muy realizada al estimular a jóvenes. Me importa no sólo que aprendan el oficio de la investigación. Hablamos mucho sobre trayectorias, carreras, elecciones personales y políticas. O sea, sobre el proceso de crecimiento y maduración. Y me siento mejor todavía cuando esas y esos jóvenes crecen, se convierten en colegas, y podemos transformar nuestra relación en un vínculo horizontal, de igual a igual(a).

Referencias bibliográficas

Adelman, J. (2014) World Philosopher: The Odyssey of Albert O. Hirschman. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Álvarez Mendiola, G. (2004) Modelos académicos de ciencias sociales y legitimación científica en México. Un estudio comparativo de tres casos. México: Asociación Nacional de Universidaes e Instituciones de Educación Superior, cap. 3.

Balán, J.; Browning, H.L. y Jelin, E. (1976) El hombre en una sociedad en desarrollo: movilidad geográfica y social en Monterrey. México: Fondo de Cultura Económica (la versión en inglés fue publicada en 1973).

Balán, J.; Browning, H.L.; Jelin, E. y Litzl, L. (1968) “El uso de computadoras en el análisis de historias vitales”. Demografía y Economía Vol. 2, N° 3: 428-42.

Bauman, Z. (1998) Modernidad y Holocausto. Madrid: Sequitur (el original en inglés fue publicado en 1989).

Berger, J. (2010) Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili (publicado originalmente en inglés en 1973).

Calderón, F. y dos Santos, M.R. (eds.) (1988-1990) ¿Hacia un nuevo orden estatal en América Latina? 8 tomos. Buenos Aires: CLACSO.

Cerqueira, L. (2005) Florestan Fernandes. Vida e Obra. San Pablo: Expressão Popular.

Cicourel, A.V. (1974) Theory and Method in a Study of Argentine Fertility. New York: Wiley Interscience.

D’Incao, M.A. (ed.) (1987) O Saber Militante: Ensaios Sobre Florestan Fernandes. Rio de Janeiro: Editora UNESP/Paz e Terra.

Elu de Leñero, M. del C. (ed.) (1975a) La mujer en America Latina, 2 tomos. México: Sep-Setentas.

Elu de Leñero, M. del C. (ed.) (1975b) Perspectivas femeninas en América Latina. México: Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Divulgación

Epstein, H. (1979) Children of the Holocaust: Conversations with Sons and Daughters of Survivors. New York: G. P. Putnam.

Esquivel, V.; Faur, E. y Jelin, E. (eds.) (2012) Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: IDES.

Fernandes, F. (1965) A integracao do negro na sociedade de classes (volumen I y II), Sao Paulo: Dominus Editora-Editora da Universidade de Sao Paulo.

Germani, G. (1962) Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Paidós.

Halbwachs, M. (2010) La memoria colectiva. Buenos Aires: Miño y Dávila editores (publicado originalmente en francés en 1925).

Jelin, E. (1974a) “La bahiana en la fuerza de trabajo. Actividad doméstica, producción simple y trabajo asalariado en Salvador, Brasil”. Demografía y Economía Vol. 8, N° 3: 307-21.

Jelin, E. (1974b) “Formas de organización de la actividad económica y estructura ocupacional: el caso de Salvador, Brasil”. Desarrollo Económico Vol. 14, N° 53: 181-203.

Jelin, E. (1974c) La protesta obrera: participación de bases y sindicato. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Jelin, E. (1978) “Conflictos laborales en la Argentina, 1973-1976”. Revista Mexicana de Sociología Vol. 40, N° 2: 421-66.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pensamientos y afectos en la obra de Elizabeth Jelin»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pensamientos y afectos en la obra de Elizabeth Jelin» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Pensamientos y afectos en la obra de Elizabeth Jelin»

Обсуждение, отзывы о книге «Pensamientos y afectos en la obra de Elizabeth Jelin» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x