Carnal, insomne a estas horas de la madrugada, ignora si los escarabajos se ponen frenéticos y despliegan esta actividad incontrolable por influencia de las fases lunares o por el clima voluble de la primavera; el caso es que, de pronto, es como si enloquecieran de amor. Salen de los huecos en la arena y vuelven a ponerse en movimiento: trepan por las ramitas que les puso clavadas verticalmente en la arena, y cuando llegan al extremo, descubren entonces que allí arriba se les acaba el mundo, y descienden defraudados. Entran y salen de las madrigueras improvisadas bajo unos trozos de cortezas, se encuentran y se palpan unos a otros con las antenas, buscando la pareja idónea a la que unirse. Es un baile nupcial enardecido, cargado de aromas sensuales, de señales secretas, de códigos incomprensibles que designan acogidas o rechazos. No hay belleza en el galanteo, ni colorido o armonía en sus devaneos amorosos, únicamente una ansiedad desmedida por sobrevivir, tanto que, paradójica y dócilmente, podría conducirlos a la muerte.
Con una media sonrisa, Carnal los observa y se queda extasiado en la extravagancia de sus ritos y costumbres; pero a veces, cuando se aplacan y pegan sus caritas a los vidrios, presiente que son ellos quienes lo observan a él, como si fuera un insecto enorme y monstruoso, fluctuando al otro lado del cristal, donde supuestamente florece la libertad que ellos añoran. Y se llena de inquietud cuando cree o presiente que los necróforos lo miran con fijeza y especulan considerándolo, quizás, un ser insignificante, indigno de existir, a pesar de su gran tamaño.
Los ojos diminutos, casi imperceptibles de estos insectos, proyectan en sus elementales cerebros una imagen distorsionada del rostro de Carnal, en el que apenas distinguen los rasgos humanos y, menos aún detectan el fondo de sus ojos, donde se agolpan recuerdos, dudas, fantasías, éxtasis, temores y padecimientos. Pero estas limitaciones visuales podrían estar compensadas por un sombrío y perspicaz instinto, que les permitiera avistar más allá de las formas y colores, palpar los abismos ocultos del alma, las luces y las sombras que, alternadas, crean bruscos contrastes en el corazón humano.
Mientras Carnal se emboba en ellos siguiendo sus antojadizos derroteros, infiere que nada puede asegurarle que el limitado cerebro de los escarabajos, por primitivo que sea, les impida razonar y enjuiciarlo con pautas semejantes a las de los hombres. Rastreando con un dedo en el cristal los vaivenes, las idas y venidas de los bichos, murmura, acaso dirigiéndose a ellos:
No existe microscopio capaz de escudriñar vuestros cerebros y almas, ni bisturís cuya precisión y finura permita extraer uno a uno vuestros pensamientos y leer en ellos vuestras intenciones más reservadas; por ejemplo: lo que pensáis de mí, de mi hermano, de la abuela, de todo cuanto acontece bajo este techo; o si podéis evadiros a voluntad de vuestros instintos y, consecuentemente, alterar el ritmo de vuestras vidas, o si sois capaces de discernir la felicidad de la desdicha, o si tenéis conciencia de que por el simple hecho de existir, de estar vivos, estáis condenados a morir.
Ahora observándolos desde arriba, sin cristal de por medio, Carnal los considera con la visión de un dios, y reflexiona que existen ciertos enigmas que jamás le serán revelados, que han sido concebidos con la única finalidad de generar angustia e impotencia, y estos sentimientos amargos, ineludibles, confirman la insignificancia de los hombres y les recuerdan constantemente su naturaleza imperfecta, mutilada.
Uno de los necróforos deja de andar, se queda inmóvil, agita únicamente las antenas al aire, con las que olfatea la excitante atmósfera saturada de hormonas. Con el extremo afilado de un palito, Carnal dibuja en la arena un círculo rodeando al insecto, una especie de círculo mágico que lo envuelve, y en voz alta sentencia:
No es fácil hacer que la quimera se precipite a tierra, y cuando así sucede, otra mayormente monstruosa y robusta renace de sus propios restos y vuelve a sobrevolarnos, cargada de acertijos injustos y humillantes, que impunemente desnudan nuestras miserias e insignificancias. Y ensartando al escarabajo en la punta del palo, le pregunta a continuación: ¿Vale más mi vida que la vuestra, por el mero hecho de ser consciente de mi propia existencia y saber, además, que soy un organismo vivo que moriré un día? El insecto, traspasado, se revuelve y sacude las patas. Carnal prosigue: ¿Me hace superior a vosotros mi poder para capturaros y reteneros en este cubo de vidrio, o el hecho de que ignoréis vuestra propia esclavitud hasta el punto de que os permitís el lujo de la felicidad? Únicamente me hace superior a vosotros la conciencia de saberme también un esclavo, cautivo en un terrario similar al vuestro, de enormes proporciones, en cuya arena me entierro, me desplazo, amo y recelo, busco la huida y me doy de bruces contra invisibles muros.
En tanto Carnal habla a los necróforos, arriba, en la alcoba principal, su hermano Serafín lleva horas dando vueltas alrededor de la cama, compartiendo, sin saberlo, el persistente y antiguo insomnio de su hermano. También su alcoba se ha convertido en un terrario, donde es prisionero de sus sentimientos y pasiones, doblemente sometido a estos, porque su mente, un tanto retrasada o inmadura, no responde a la hora de enfrentarlos y se bloquea refugiándose en el interior de una concha impenetrable y opaca.
Carnal deja caer el insecto en la arena. Los demás escarabajos se lanzan sobre él, entre todos lo rodean y lo tocan con las antenas para cerciorarse de su muerte, pero al comprobar que, patas arriba, sigue moviéndose, se desentienden de él y lo abandonan a su suerte.
¡Cómo sois de egoístas y crueles!, es lo último que les dice.
Deja de hablarles, lo distraen los pasos que hacen rechinar el viejo suelo de madera, justo por encima de su cabeza, como un soniquete cuya insistencia monocorde acabará desquiciándolo. Aunque lo intuye, no sabe que su hermano va de un lado a otro de la habitación sollozando, y cada tanto se detiene ante la cama y palpa o acaricia las sábanas —impregnadas de amor y de muerte— sin comprender cabalmente qué ha ocurrido; se asoma a la ventana de continuo, se mueve como un muñeco de cuerda, ensimismado, abatido y sin vislumbrar un resquicio de luz por el que fugarse.
Está así desde la muerte de su novia Nerea.
Y se pregunta: ¿pero pudo considerarse de verdad su novia, o fue únicamente el instinto sexual desatado en ambos que los llevó a convivir y copular como necróforos en celo? Asimismo, Carnal razona lo comprensible de una pena tan prolongada, y aunque se hace cargo del profundo sufrimiento de su hermano, le es imposible solidarizarse plenamente con él.
Procurando distraerse del constante sonido de las pisadas, centra de nuevo su atención en los insectos y les dice, señalando hacia arriba con un dedo:
¿Lo oís?, sufre, es evidente. Pero me es imposible compartir su dolor porque se trata de una vivencia íntima e intransferible cuya magnitud no puede palparse; pero yo quiero ayudarlo, hacer que recupere la alegría perdida, sacarlo del capullo de tristeza que lo inmoviliza y extraer de lo más íntimo de su corazón un par de alas que lo conduzcan a la felicidad. Le asistiré a desplegarlas, y con mi propio aliento les secaré la humedad hasta dejarlas más ligeras que el aire.
Enseguida repara en el escarabajo traspasado, que agoniza boca arriba, y le dice:
Me siento igual que tú. Seguro que puedes comprenderlo; pero aún así, tampoco tú puedes sufrir en mi lugar, ni yo en el tuyo.
Paulatinamente, los necróforos van dejando de moverse, se comportan como si estuvieran atontados, o rendidos por el sueño que Carnal les impide conciliar manteniendo una luz encendida día y noche, a veces enfocada directamente sobre ellos, y se refugian a la sombra de las cortezas, o se entierran en la arena dispuestos también ellos a soñar.
Читать дальше