«Tratamiento científico» abarca dos grandes subcapítulos. El primero de ellos, «Teoría de la Cultura y de la Literatura» (1.1), explica la metodología escogida y arroja una panorámica general sobre su historia reciente y su situación actual en el «Estado de la cuestión» (1.1.1). Tras él, el apartado titulado «Fundamentación teórica» (1.1.2) está dedicado a la concreción de la comprensión de cultura aquí manejada y a la explicación del concepto «contexto cultural», marcando el punto de partida para la concepción de cuestiones básicas de la Teoría de la Literatura tras la expansión cultural. Se trata por tanto de una revisión introductoria del discurso de la Teoría de la Cultura y de su aplicación a la literatura. Al final se menciona el debate sobre la funcionalidad de la intención metodológica cultural. El segundo subcapítulo del «Tratamiento científico» se titula «Imperio austrohúngaro y Europa». Aquí se ofrece, primero, en el «Estado de la cuestión» (1.2.1) una perspectiva internacional de la bibliografía actual sobre el Imperio austrohúngaro y la Unión Europea histórica, cultural y literariamente y, segundo, una «Fundamentación temática» (1.2.2) en la que se explica a grandes rasgos la intención del contexto cultural «Austriahungría» y su vinculación con una posible interpretación teórica de «Centroeuropa», lo que permite la sistematización de los que pueden ser los puntos más atractivos de Austriahungría extrapolables para Europa, haciendo evidentemente un especial hincapié en la diversidad.
«Austriahungría» es la parte central del estudio. Está dividida en cuatro subcapítulos, dentro de los cuales surgen nuevamente subdivisiones relevantes. El primer subcapítulo, «Protagonistas» (2.1), es una aproximación alfabética a los autores literarios más relevantes de la literatura austrohúngara en lengua alemana que son aquí objeto de estudio. El segundo subcapítulo, «Trasfondo histórico» (2.2), traza las líneas históricas fundamentales para una comprensión más precisa del Imperio austrohúngaro. En el tercer subcapítulo, « Moderne – Ciudad – Individuos» (2.3), se analiza Austriahungría a partir de tres reflexiones claramente diferenciadas: el significado que tuvo a escala global el movimiento austrohúngaro de la « Moderne : idiosincrasia austrohúngara» (2.3.1); cuáles y cómo fueron los núcleos en los que mejor pudo desarrollarse, «Ciudades austrohúngaras» (2.3.2), y tres de los discursos reflexivos predominantes de este momento: «Sexualidad» (2.3.3.2.1), «Religión» (2.3.3.2.2) y «Muerte» (2.3.3.2.3). El cuarto subcapítulo, «Diversidad» (2.4), está dedicado en exclusiva al estudio del impacto que la literatura refleja de la diversidad. A partir de una exposición tradicional de «Las “naciones” austrohúngaras» (2.4.1), se plantea la pregunta del alcance de las «Pluralidades» (2.4.2). Tras una breve exposición de los «Antecedentes literarios a Austriahungría» (2.4.3), se presenta una selección del «Reflejo de la diversidad» en la literatura (2.4.4) para finalizar con una exposición del «Potencial de la diversidad» (2.4.5) a partir de cinco «ventajas» del intercambio.
«De Austriahungría a Europa» traza de forma paralela a la exposición austrohúngara una aproximación teórica que pretende unir el Imperio y la Unión Europea. Inicia la exposición la pregunta «¿Qué es Europa?» (3.1), que se intenta responder primero con una aproximación al «Trasfondo histórico» (3.1.1) y, después, con una observación de la «Unión Europea desde Centroeuropa» (3.1.2). El segundo subcapítulo, «Postmodernidad – Ciudad – Individuo» (3.2), persigue la vinculación entre Europa y Austriahungría nuevamente a partir de las referencias a la «Postmodernidad: idiosincrasia austrohúngara» (3.2.1), al significado de la «Ciudad» (3.2.2) y a las reflexiones predominantes de los «Individuos» (3.2.3) recién estudiadas en Austriahungría, esto es, sexualidad, religiones y muerte. En el subcapítulo dedicado a la diversidad (3.3) se comenta el escenario plural europeo (3.3.1), que sirve de introducción para la propuesta de los posibles protagonistas centroeuropeos en lengua alemana (3.3.2). Cierran el estudio las conclusiones y la relación de los trabajos citados en el texto, así como una tabla de contenidos desarrollada detalladamente.
La presente investigación se ha podido llevar a cabo gracias a la ayuda de Formación de Profesorado Universitario (F.P.U.) del Programa Nacional de Formación de Recursos Humanos de Investigación, en el marco del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011 del entonces (2009) Ministerio de Educación, en la actualidad (2014) Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de la cual fui beneficiario entre 2010 y 2014 (AP2009-4258).
En estas primeras páginas quisiera manifestar igualmente un agradecimiento especial, primero, al Prof. Dr. Luis Á. Acosta Gómez por sus importantes consejos y apoyo constante durante toda la tutela de tesis, y, segundo, a todos y cada uno de los integrantes del Departamento de Filología Alemana de la Universidad Complutense de Madrid por sus frecuentes y considerables atenciones desde mis años de estudiante hasta la conclusión de esta investigación.
Dentro del marco de la ayuda predoctoral del Programa de Formación de Profesorado Universitario (F.P.U.) disfruté igualmente de una decisiva Estancia Breve en el Institut für Donauschwäbische Geschichte und Landeskunde de la Universidad Eberhard-Karl de Tubinga (Alemania) bajo la atenta supervisión de su director, el Prof. Dr. Reinhard Johler. En este instituto recibí también útiles conocimientos, importantes consejos y acertadas directrices que agradezco profundamente a todos sus integrantes.
Precisamente a la biblioteca de este instituto debo una parte considerable del amplio repertorio bibliográfico que he podido manejar en mi investigación. No obstante, la dispersión latente y el desconocimiento de muchas de las obras y autores aquí tratados requirieron diversos desplazamientos a diferentes bibliotecas europeas. Mi agradecimiento vaya dirigido también a todos aquellos que en las instituciones me facilitaron el camino hasta mis particulares deseos. Las bibliotecas y los fondos consultados han sido, en orden alfabético, Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, Biblioteca y Archivo del Institut für Donauschwäbische Geschichte und Landeskunde (Tubinga), Brechtbau-Bibliothek de la Fakultätsbibliothek Neuphilologie (Tubinga), Deutsche Nationalbibliothek (Leipzig), Deutsches Literaturarchiv (Marbach), Diözesanbibliothek (Rottenburg), Narodna in univerzitetna knjižnica (Liubliana), Országos Széchényi Könyvtár (Budapest), Österreichische Nationalbibliothek (Viena), Staatsbibliothek (Bamberg), Staatsbibliothek – Preußischer Kulturbesitz (Berlín), Universitätsbibliothek (Eichstätt-Ingolstadt), Universitätsbibliothek (Tubinga), Universitätsbibliothek (Viena), Univerzitná knižnica v Bratislave (Bratislava), Wienbibliothek im Rathaus (Viena) y Württembergische Landesbibliothek (Stuttgart). El material bibliográfico consultado está agrupado, independientemente de su tipología, relevancia o soporte, en el apartado final de «Trabajos citados». Para la citación recurrí al estilo Harvard – Anglia 2008. En beneficio de una lectura corrida del texto, se ha prescindido en todo momento de notas a pie de página. Todas las traducciones son originales y han sido hechas para esta publicación.
1. Tratamiento científico
1.1.Teoría de la Cultura y de la Literatura
1.1.1. Estado de la cuestión
Una vez expuestas las líneas generales que abarcará el presente análisis, es necesaria en el presente capítulo una exposición algo más detallada del estado de la cuestión en lo referente a la metodología escogida y a los temas tratados. La presentación de estos se hace desde una valoración especialmente dirigida hacia el impacto y la herencia de la Teoría de la Cultura. La incorporación que desde este trabajo se quiere hacer al discurso austrohúngaro y europeo internacional resulta de gran novedad si atendemos primero a su intención metodológica y discernimos posteriormente sus aportaciones concretas. La sucinta presentación bibliográfica lo sitúa dentro del entorno europeo y justifica su redacción en el marco universitario español. Las desproporcionadas referencias bibliográficas en otros idiomas frente a aquellas en lengua española constatan la actualidad de la temática, así como su necesaria dedicación en lengua española.
Читать дальше