Molina, C. E. (2015, 15 de agosto). Epistemología de la fisioterapia [Presentación de diapositivas]. Recuperado de https://bit.ly/3xorJ1M
Nuysink, J., van Haastert, I. C., Eijsermans, M. J. C., Koopman, C., Helders, P. J. M., de Vries, L. S. y van der Net, J. (2013). Prediction of gross motor development and independent walking in infants born very preterm using the Test of Infant Motor Performance and the Alberta Infant Motor Scale. Early Human Development, 89(9), 693-697. doi: 10.1016/j.earlhumdev.2013.04.016
Pérez, J. y Gardey, A. (2015). Definición de restitución. Definicion.de. Recuperado de https://bit.ly/2TFJQBP
Pérez, M. (2002). Profesión: Docente de medicina. ¿Se puede conjugar en un solo profesional el ejercicio de las dos profesiones? Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Pigna, F. (2018, 6 de febrero). ¿Cómo era la vida de los chicos en la Antigua Grecia? El Historiador. Recuperado de https://bit.ly/3jQyAgK
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. Horiz Libr Hi Tech News Aslib Proc., (4), 12-13.
Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Institución Educativa sek. Recuperado de https://bit.ly/3qXYbWA
Quiñones, K., Robayo, A. y García, A. (2013). Diseño de un prototipo de bipedestador para pacientes pediátricos con espina bífida. Revista de la Facultad de Medicina, 61(4), 423-429.
Rangel, S. J., Martin, C. A., Brown, R. L., García, V. F. y Falcone, R. A. (2008). Alarming trends in the improper use of motor vehicle restraints in children: implications for public policy and the development of race-based strategies for improving compliance. Journal of Pediatric Surgery, 43(1), 200-207. doi: 10.1016/j.jpedsurg.2007.09.045
Real Academia Española (RAE). (s. f.). Epistemológico, ca. Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario. Recuperado de https://dle.rae.es/epistemol%C3%B3gico
Robayo, A. (2006). Ensayo del grupo G-7 sobre epistemología, en el marco de la maestría en Desarrollo Educativo y Social del Cinde. Trabajo de clase, UPN-15. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Documento inédito.
Robayo, A. (2007). Lección de maestros. Aproximación al cuerpo de valores, creencias y formas de hacer las cosas, inscritos en el discurso del formador en fisioterapia (Tesis de maestría). Convenio de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde), Bogotá. Recuperado de https://bit.ly/3AC5mb6
Robayo, A. (2014). Desarrollo motor. Un derecho insoslayable. En A. S. Jiménez H., A. Pantoja V., J. J. Leiva O., E. Moreno S. y J. D. Gutiérrez-Sánchez (Coords.), Congreso Internacional Infancia en Contextos de Riesgo (pp. 101-108). Huelva: Aice.
Robayo, A. (2015). Subjetividades docentes en la universidad pública colombiana. Comunidades de práctica a propósito de sus narraciones. Revista Colombiana de Educación, 1(68), 229-263. doi: 10.17227/01203916.68rce229.263
Rodríguez, P. y Manarelli, M. E. (Coords.) (2007). Historia de la infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Santos, B. S. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(54), 17-39.
Thelen, E. (1989). The (re)discovery of motor development: Learning new things from an old field. Developmental Psychology, 25(6), 946-949. doi: 10.1037/0012-1649.25.6.946
Timetoast. (2012). Ser niño o niña: concepción de infancia como categoría social-histórica [Línea de tiempo]. Recuperado de https://bit.ly/3hI75mG
Toro-Alfonso, J. (2007). El cuerpo en evidencia. Reflexiones sobre aspectos sociales y clínicos de la corporalidad. Revista Puertorriqueña de Psicología, 18, 77-81.
United Nations International Children´s Emergency Fund (Unicef). (2005). The state of the World’s children 2005 (SOWC05). Childhood under threat. Nueva York: Unicef. Recuperado de https://uni.cf/38rKQ0l
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós.
World Confederation for Physical Therapy (WCPT). (2019, 10 al 13 de mayo). Congress 2019 Geneva. Recuperado de https://congress.physio/wcpt2019
Capítulo 2
Movimiento corporal y función cognitiva en escolares
La experiencia de la práctica de fisioterapia en el sector educativo, del programa de fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia
Mary Luz Ocampo Plazas
Introducción
Desde el 2004 se explicita en el primer documento Marco de Fundamentación Conceptual del Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior (Ecaes) que en el contexto escolar es un escenario de ejercicio profesional para la fisioterapia (Ocampo, 2013). La Universidad Nacional de Colombia es la que se encarga de elaborar este documento y estuvo al frente de los primeros exámenes Ecaes para fisioterapia en el país. En él se explicitan las acciones profesionales que el fisioterapeuta realiza en el escenario escolar, lo que genera con el paso del tiempo, que en las mismas construcciones curriculares de los diferentes programas de fisioterapia en el país aparezca enunciado el escenario educativo como uno apropiado para el ejercicio profesional en sí mismo y ya no subsumido en otras categorías.
En este contexto, se abrió en el 2010 un concurso docente cuyo objetivo fue el diseño e implementación de la práctica académica de campo (PAC) de fisioterapia en el sector educativo, del programa de fisioterapia de la Universidad Nacional de Colombia. El proceso se surtió y en el segundo semestre de 2011 se dio la implementación de dicha práctica, cuyo objetivo ha sido brindar al fisioterapeuta en formación el espacio y apoyo necesarios para consolidar estrategias de interacción fisioterapéutica fundamentadas en el objeto de estudio y articuladas con las necesidades y características propias de la comunidad donde se desarrolla el programa.
Con esta apuesta, se plantea la potencia que el movimiento corporal —como objeto de estudio del fisioterapeuta— tiene para favorecer los procesos de aprendizaje de los escolares, considerando que dicho aprendizaje aparece como categoría central y meta primordial que justifica la presencia de ellos en las instituciones educativas.
Las organizaciones gremiales de fisioterapia en el país (el Colegio Colombiano de Fisioterapeutas [Colfi], la Asociación Colombiana de Fisioterapia [Ascofi], la Asociación Colombiana de Facultades de Fisioterapia [Ascofafi] y la Asociación Colombiana de Estudiantes de Fisioterapia [Acefit]), en el 2015 publicaron el documento de perfil profesional y de competencias, en el que se plantea que el acto profesional del fisioterapeuta en el escenario escolar, propende por favorecer la experiencia educativa y el conocimiento del cuerpo desde el movimiento corporal (Molina et al., 2015). Lo anterior supone un ejercicio profesional ligado a la experiencia educativa y lo que esta conlleva en el escenario escolar, en donde el movimiento corporal, como se mencionó, adquiere una relevancia como facilitador de procesos de aprendizaje, a partir de la experiencia que él mismo brinda.
Por lo anterior, el siguiente capítulo abordará las concepciones sobre movimiento corporal, percepción y esquema corporal, como elementos centrales para favorecer la experiencia y la percepción del escolar en el escenario educativo. Cabe anotar que si bien existen otros actores que forman parte de la comunidad educativa (docentes, directivas, padres y madres de familia), el presente documento se centrará en los escolares como los actores principales, alrededor de quienes los demás se organizan para propiciar ese proceso de aprendizaje en la institución educativa.
Movimiento corporal, esquema corporal, percepción y cinestesia
Si se reconoce al cuerpo, no como algo ya dado, o solo lo físico que nos permite “estar” en el espacio, sino como un constructo social en el que la experiencia vivida cobra el protagonismo y en donde las huellas de lo vivido se manifiestan en él a través del movimiento corporal, dicho movimiento adquiere una significación que no está trazada netamente por la integración de aspectos biológicos, sino por las mismas experiencias que el entorno brinda y que influyen en la expresividad que es resultado de la experiencia del sujeto. Esto le imprime una significación al movimiento corporal que resulta de esa construcción y de dicha experiencia.
Читать дальше