Tabla 4.Periodo sensoriomotor de cero a dos años (segundo estadio, uno a cuatro meses)
Tabla 5.Periodo sensoriomotor de cero a dos años (tercer estadio, de cuatro a ocho meses)
Tabla 6.Periodo sensoriomotor de cero a dos años (cuarto estadio, de ocho a doce meses)
Tabla 7.Periodo sensoriomotor, de cero a dos años (quinto estadio, de doce a dieciocho meses)
Tabla 8.Periodo sensoriomotor de cero a dos años (sexto estadio, de 18 a 24 meses)
Tabla 9.Periodo preoperatorio de dos a siete años
Tabla 10.Periodo operatorio de siete a doce años
Tabla 11.Planos, ejes y movimientos
Tabla 12.Términos de movimiento
Tabla 13.Zonas del cartílago epifisiario
Tabla 14.Regulación molecular para la formación y crecimiento óseo
Tabla 15.Regulación molecular para la formación y crecimiento muscular
Tabla 16.Etapas de la contracción muscular
Tabla 17.Tipos de contracción muscular
Tabla 18.Clasificación muscular según su función
Tabla 19.Crecimiento típico
Tabla 20.Proporciones de crecimiento de cero a cinco años
Tabla 21.Edad promedio en años del cierre epifisiario
Tabla 22.Relación funcional de los niveles de complejidad (maduración)
Tabla 23.Factores precipitantes de la hemorragia, de acuerdo con los niveles de concentración de factor en la sangre
Tabla 24.Condiciones que predisponen a alto riesgo neurológico
Tabla 25.Instrumentos de valoración de la motricidad en lactantes y niños/niñas preescolares
Tabla 26.Estrategias de intervención en contextos naturales
Tabla 27.Maniobras utilizadas para explorar el tono muscular pasivo en diferentes esquemas de exámenes neurológicos
Tabla 28.Tipos de fibras musculares
Tabla 29.Desarrollo motor del niño/niña
Tabla 30.Escala de Campbell de calificación de la hipotonía
Las niñeces, una mirada desde el Sur
Una introducción, que no lo es
Cuando comenzamos esta construcción colectiva, el primer elemento que afianzó y dirigió todo el camino implicaba una colaboración que tenía como sustento aportar desde el Sur, no solo como territorio que, con todas y cada una de las colegas que aportan sus saberes a este libro, nos ha permitido reunirnos, conocernos, compartir, sino que implicaba una apuesta ética y, por qué no decirlo, política.
Pensar desde el sur implica, como lo dice el mismo Boaventura de Sousa Santos, “aprender del sur”, porque hemos nacido, vivido y ejercido profesionalmente desde, con y sobre el sur (Alice CES, 2012).
En ellos, un/a lector/a interesado/as encontrará, esperamos, una mirada “del Sur” que significa el reclamo de nuevos procesos de producción y de visibilización de conocimientos válidos, científicos y populares. Por ello, la estructura teorizada por nuestras propias apuestas en la trayectoria de cada una, seguida de una experiencia de campo que removió, afianzó o constató eso que trasciende las apuestas del libro, del texto, de la teoría.
Del mismo modo, se propone un reconocimiento de las nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento, a partir de las prácticas de las clases: en nuestro caso, la historia social y cultural que nos ha configurado a cada una de nosotras, así como el grupo social que hemos adquirido con nuestra adscripción profesional como fisioterapeutas de los niños y las niñas.
En esta construcción, todas, porque es bueno advertir que los aportes de los textos vienen todos de mujeres, madres algunas, profesoras la mayoría, que nos jugamos en esta producción conjunta, una perspectiva innovadora, que no exótica, de nuestras acciones e interacciones con, por, sobre, para la población de los niños y las niñas. Esta mirada desde el sur implica descolonizar la mirada eurocéntrica, la mayoría de las veces, o norteamericana, la otra gran mayoría de las veces; ambas con una mirada de estos sujetos de derechos, desde la patología, algunas de ellas, la afectación unidireccional y sin análisis desde la determinación social, para poner solo un ejemplo, la limitación como una condición individual y, lo que puede ser más problemático, entender las herramientas intelectuales del profesional en fisioterapia, para atender-cuidar a esta población, fruto de un pasado teórico (Paizanni, 2014) que ahora, incluso antes del COVID-19, hacía agua para interpelar a los múltiples colectivos que comprende la categoría de niñez. En ello aportarle también a los plurales: niñeces.
Reconocer y valorar nuestras distintas prácticas, voces y experiencias, más allá de las jerarquías epistémicas que sobre el tema de los niños y las niñas nos han propuesto por décadas, una única y, al parecer, unívoca forma de leer, de interpretar, de fisioterapiar con los niños y las niñas.
Se trata en esta producción, de pensamientos y experiencias que se han tejido desde un conocimiento situado, desde identidades y espacios geopolíticos históricamente subordinados a la “orden médica” que anticipa nuestra interacción (Sumbramas, s. f.) y que tanto parece desconocer de ella.
Cada una retomará el corpus teórico, pero también una situación problemática en la cual nos hemos visto envueltas y desenvueltas para visibilizar conocimiento tanto innovador como emergente en el campo de la fisioterapia infantil, dado que no logramos otro modo de enunciar el lugar como nos reconocemos en resistencia desde ese sur, ese sur que se propone como alternativa a la mirada patologizante y anormalizante que la epidemiología nos instaló; y es bajo esa posible sombra que comienza este tejido colectivo, para que del modo como lo plantea el escritor Eduardo Galeano, le demos sentido a la utopía… para seguir andando.
Es una gran alegría y un placer para todas nosotras contribuir a un proceso experiencial, tanto profesionalmente como vivencial, que permite, de esta forma, mostrarles desde otro ámbito nuestro quehacer profesional y, de esta forma, dar esa mirada no patologizada, sino humana.
Comencemos, entonces…
Alice ces. (2012, 20 de noviembre). Espejos extraños, lecciones insospechadas. Conduciendo Europa hacia una nueva forma de compartir las experiencias del mundo. Entrevista a Boaventura de Sousa Santos, coordinador del proyecto Alice [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=S3OO73BA5EI
Galeano, E. (s. f.). La utopía. Poeticous. Recuperado de https://www.poeticous.com/eduardo-galeano/la-utopia?locale=es
Paizanni, C. (2014, 23 de febrero). Descolonización epistemológica del Sur. Boaventura de Sousa y Dussel [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hb1yUnf8TQU&ab_channel=C.Paizanni
Subtramas. (s. f.). Decolonial. Abecedario anagramático. Recuperado de http://subtramas.museoreinasofia.es/es/anagrama/decolonial
Capítulo 1
Epistemología de la fisioterapia de niños/niñas
Aydee Luisa Robayo Torres
Introducción
Cuando en el marco del Congreso Mundial de Fisioterapia de la World Confederation for Physical Therapy (WCPT), realizado en Ginebra (Suiza), en 2019, el grupo de interés en el tema, de la Asociación Colombiana de Fisioterapia (Ascofi), recibía formalmente el aval de ingreso al capítulo de Fisioterapia pediátrica, al día siguiente, como parte de la reunión general de este subgrupo, se planteó en representación del país la necesidad de reformular la enunciación misma del grupo, la cara de preocupación de los participantes de la mesa de reunión era esperable y, diría sin modestia, deseable. Si bien se entiende el asombro con el cual fue recibida esta manifestación, existía la necesidad de expresarnos en un marco epistemológico que enunciara las posibilidades que desde algunos países de América del Sur, pero sobre todo desde Colombia, hemos empezado a configurar, de una perspectiva de las acciones y omisiones que sobre los niños y niñas tenemos los y las fisioterapeutas, una mirada que supera lo patológico, una mirada que nos ha sido forzada, en tanto el modelo biomédico a ultranza no satisface nuestra posibilidad de interactuar con, por, sobre y para estos humanos pensantes y sintientes.
Читать дальше