Inmaculada de la Fuente - Inspiración y talento

Здесь есть возможность читать онлайн «Inmaculada de la Fuente - Inspiración y talento» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Inspiración y talento: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Inspiración y talento»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Qué tienen en común Carmen de Burgos, Sofía Casanova, Victoria Kent, Clara Campoamor, Margarita Nelken, María Teresa León, Elena Fortún, Dora Maar, Gerda Taro, Tina Modotti, Carmen Laforet, Pilar Miró, Carmen Díez de Rivera, Montserrat Roig, Carmen Alborch y Soledad Puértolas? Todas ellas son mujeres transgresoras de su tiempo que, con su capacidad y compromiso, defendieron la posición de la mujer dentro de los círculos artísticos, intelectuales y políticos.
Inmaculada de la Fuente nos muestra, a través de las biografías de estas dieciséis mujeres, las transformaciones políticas, económicas y sociales tanto de España como de los demás países donde estas intelectuales dejaron la huella de su talento. Sus actitudes sutiles, desenfadadas y contestatarias cimentaron el camino para que otras mujeres tomaran como modelo esa osadía. Por eso, ellas representan el espíritu reivindicativo del espacio femenino en un ambiente claramente dominado por los hombres.
En este libro no solo presenciamos la vida y obra de estas mujeres, sino la importancia de sus acciones, la trascendencia de sus ideas y sus trayectorias "canónicas " y acordes a su tiempo. Sus vidas llenas de fuego y vértigo encarnan de forma indiscutible la inspiración y el talento.

Inspiración y talento — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Inspiración y talento», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En La Tribuna, periódico liberal de tendencia maurista, conoció a Magda Donato seudónimo de Eva Nelken (y hermana de Margarita), que colaboraba en las páginas culturales. Ella misma empezó a publicar en Hoy, El Sol y El Tiempo sus primeros artículos feministas. Y en La Libertad tuvo una sección fija, «Mujeres de Hoy», sobre personalidades de la época. La huelga de prensa de 1919 hizo que surgieran nuevas cabeceras o se remodelaran las ya existentes. Así nació Hoy (fundado por un grupo de periodistas que provenía de Heraldo de Madrid y con una duración efímera, hasta 1921), en el que Campoamor publicó diversos artículos de forma regular en torno a 1920. La mayoría dedicados a la cuestión feminista y a la educación, pero también escribió de actrices de teatro como Margarita Xirgu, Adela Carboné o María Palou. Uno de los artículos fue escrito al hilo de la celebración de un Congreso sobre el papel de la mujer en la Sociedad de Naciones que tuvo lugar en San Sebastián. En otro, publicado a principios de 1920, alude al VIII Congreso de la Alianza Internacional para el Sufragio Femenino, que el Comité español, liderado por María Lejárraga, intentaba celebrar en Madrid y cuya candidatura peligraba por las interferencias y desavenencias de las asociaciones españolas. Así ocurrió: al final acabaría celebrándose en Ginebra. Más adelante, ya en El tiempo, un artículo del 5 de marzo de 1921, «El acoso de la hembra», tiene visos contemporáneos: en él denuncia la agresión de un señorito a una artista de varietés en Huelva por no aceptar el vaso de vino que le ofrecía como preámbulo de un acercamiento más íntimo.

Aunque fuera una actividad paralela y poco lucrativa, el periodismo le era familiar desde niña y fue algo más que una afición o una mera actividad militante. Hay datos de que Campoamor llegó a sindicarse como periodista (como quizás en algún periodo su padre). El 12 de diciembre de 1920 asistió a un banquete convocado por el sindicato de periodistas (y empleados de prensa) en el café de San Isidro de Madrid para celebrar lo bien que había ido el año. Es probable que su habitual firma en Hoy le hiciera acreedora del carné profesional, a no ser que asistiera invitada por sus labores de secretaría en algunas redacciones.

La figura de Clara Campoamor es difícil de clasificar y definir. Por su modo de pensar, escribir y actuar parece haber contado con un mayor bagaje intelectual de lo que sus trabajos de juventud y sus escasos estudios oficiales podrían señalar. Puede que se haya subestimado la influencia de la cultura popular o familiar en ella y el efecto transversal de sus primeros estudios. O que falte algún eslabón que demuestre que además de ser una lectora incansable contó con una influencia o una ayuda cercana que potenciara su formación mientras cosía con su madre o trabajaba en telégrafos. O tal vez fue más sencillo y se limitó a asimilar y hacer suyo cualquier atisbo de conocimiento que le salió al paso. Su trayectoria es un ejemplo modélico de ascenso social. Aunque no fuera lo habitual, lo que tiene mayor mérito.

Pero antes, en 1921, con 33 años, hizo algo que le cambiaría la vida: reanudar los estudios y obtener, como primer paso, el título de bachillerato. En su entorno no era algo insólito. Su amiga Benita Asas Manterola, que era maestra, inició Filosofía y Letras con 37 años. Campoamor se matriculó inicialmente en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid y, dos años después, el 21 de marzo de 1923, terminó de sacarse las asignaturas que le faltaban en Cuenca. El siguiente paso fue obtener la licenciatura de Derecho, también en dos años. Se matriculó en la Universidad de Oviedo y terminó la carrera en Murcia y Madrid, lo que indica que apostó por las universidades más favorables a sus objetivos. Alumna aventajada, dado que era ya una figura conocida, en mayo de 1923 dio una conferencia en la Universidad Central con el título de La mujer y su nuevo ambiente, en la que repitió una idea visionaria: cualquier mujer que actúe con acierto «en terrenos a los que en otro tiempo le fuera vedado el acceso, revoluciona, transforma la sociedad: es feminista». Como es natural, seguía trabajando. Además de sus tareas en La Tribuna, obtuvo un empleo oficial como administrativa en el Servicio de Construcciones Civiles del Ministerio de Instrucción Pública, a las órdenes del arquitecto Carlos Gato. Realizaba, además, traducciones de francés. La editorial Calpe le encargó, en 1922 (antes de fusionarse con Espasa), la versión castellana de Le roman de la momie, de Théophile Gautier. Hay poca información sobre sus comienzos como traductora —y su progresivo dominio del francés—, pero es probable que parte de sus contactos con el mundo editorial nacieran en el Ateneo de Madrid, en el que ingresó en 1917 con el número 9566. Asidua de las tertulias ateneístas no sería extraño que hubiera coincidido con Carmen de Burgos y su figura inspiradora: compartió reivindicaciones con ella y a su muerte pidió que se le dedicara una calle. Décadas después, en el exilio, las traducciones volverían a ser una fuente de ingresos.

Como una flecha

Sus ideas feministas se forjaron en el entorno del Ateneo y afloraron después en sus artículos de prensa y en la Asociación Femenina Universitaria y la Real Academia de Jurisprudencia, en la que ingresó al terminar Derecho. Aunque la abogada María Telo consideraba que su feminismo y su sentido de justicia eran innatos. En 1920 la marquesa del Ter, Lilly Rose Schenrich, ya la tuvo en cuenta al invitarla a la recepción que ofreció en honor de la uruguaya Paulina Luisi, médico de profesión y representante de Argentina, Paraguay y Uruguay en el Congreso Feminista Internacional de Ginebra. Desde este encuentro Clara Campoamor apreció y admiró a Paulina Luisi y mantuvo con la feminista uruguaya una fructífera correspondencia que se interrumpió por sus diferentes interpretaciones sobre la derrota republicana en la Guerra Civil. Campoamor dedicó a Luisi un artículo en Hoy, que quizás escribieran juntas porque, según Luis Español, contiene expresiones diferentes del estilo habitual de la feminista española. En 1922 Campoamor se unió a la doctora Elisa Soriano para fundar la Sociedad Española de Abolicionismo, dedicada a combatir la prostitución y la trata de blancas. Ella misma participó con Soriano y María Lejárraga en varios actos para presentar y difundir la Sociedad, a la que se incorporó después la socialista Matilde Cantos. Su objetivo era poner al día la legislación «en lo relativo a los problemas sexuales y al delito sanitario». Pero un año después, en 1923, dimitió por discrepancias con la Junta Directiva.

Fue la segunda mujer en colegiarse como abogada, tras Victoria Kent. Matilde Huici sería la tercera. La cuota a pagar para colegiarse debió pesar en el presupuesto de Campoamor, por lo que solicitó su dispensa al Colegio de Abogados y le fue concedida. Como jurista mantuvo un papel activo en la Academia de Jurisprudencia, junto con la abogada Concha Peña y, en 1928, fue elegida académica-profesor de esta institución. Su faceta de abogada se centró en casos, entonces novedosos, relacionados con la investigación de la paternidad y la incapacitación jurídica de la mujer casada. Al llevar la defensa de una mujer que reclamaba la investigación de paternidad tras haber quedado embarazada, se enfrentó a Niceto Alcalá Zamora, abogado de la parte contraria, en el Tribunal Supremo. La letrada no se resignó a perder el caso que su cliente había ganado ya en una instancia anterior y, al tener que rebatir el débil argumento basado en la imposibilidad fisiológica de que un hombre de 59 años engendrase un hijo, replicó que asumía su imposibilidad femenina de determinar el vigor masculino de un cincuentón en el encuentro sexual, pero dejaba a los sesudos varones de la sala que lo determinaran. El abogado contrario se tomó la cuestión como algo personal y aludió a que había engendrado varios hijos. Fuera del estrado, Campoamor le fue a saludar y le encontró molesto, pero acabaría perdonándole su osadía. La notoriedad alcanzada por Campoamor contribuyó a que le pidieran que fuera a dar sendas conferencias sobre la investigación de la paternidad y la mujer ante el Derecho en el Ateneo de Barcelona en febrero de 1927, invitada por Acción Femenina; unos días antes también había disertado en la Casa del Pueblo de Barcelona sobre El código del trabajo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Inspiración y talento»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Inspiración y talento» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Inspiración y talento»

Обсуждение, отзывы о книге «Inspiración y talento» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x