Oriol Quintana Rubio - Filosofía para una vida peor

Здесь есть возможность читать онлайн «Oriol Quintana Rubio - Filosofía para una vida peor» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Filosofía para una vida peor: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Filosofía para una vida peor»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Es esta una obra de divulgación de la filosofía de algunos autores del siglo XX que ofrecen una visión pesimista de la existencia humana: Cioran, Orwell, Primo Levi, Jean Améry, Viktor Frankl, Heidegger, Sartre, Abraham Maslow, Julian Barnes y Simone Weil. Tal visión es presentada por el autor como opuesta al optimismo fácil e injustificado del género literario de la autoayuda: obras que, en general, «dan por sentado que estamos destinados a la felicidad». El libro ofrece, asimismo, sorprendentes y numerosas referencias a la cultura popular como refuerzo y ejemplificación de sus argumentaciones.
En su debut editorial, Oriol Quintana ofrece un curioso y a ratos fascinante ensayo de divulgación filosófica que, como todo buen libro de esta disciplina, admite diversos niveles de lectura. Por un lado, se trata de un ameno repaso a los que pueden ser considerados los filósofos más influyentes del siglo pasado; por otro, ofrece el autor una divertida refutación de los libros de autoayuda que, con su optimismo fácil y su exagerada confianza en las posibilidades y recursos del ser humano, terminan por presentar una visión distorsionada de la existencia; visión que choca casi frontalmente con los que esos mismos autores expusieron -de ahí el título Filosofía para una vida peor.
Por ende, hallará el lector en este libro justamente lo que el autor jugaba a esconder: unas orientaciones vitales verdaderamente útiles, porque, tal como se dice en el primer capítulo «la filosofía bien hecha siempre es un consuelo para el alma y una ayuda para vivir», especialmente si pretende distanciarse de aquellos libros «que dan por sentado que estamos destinados a la felicidad».

Filosofía para una vida peor — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Filosofía para una vida peor», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Y sus aventuras son variadas e interesantes: incluyen conocer la mítica ciudad de El Dorado, matar a un jesuita, cenar con reyes destronados, tratar con mujeres que sobrevivieron al canibalismo, hacerse amigo de esclavos negros, ir a América, Francia, Venecia, Inglaterra, Constantinopla. Se trata, pues, de una novela de formación casi canónica, en la que el protagonista aprende a través del sufrimiento y se hace un hombre. Sólo la tremenda ironía de sus páginas hace que se aleje de lo convencional.

Las desgracias que los protagonistas deben sostener son tales que incluso Pangloss abandona su doctrina, y sólo la sostiene al final de la novela por no contradecir lo que siempre había defendido, pero sin creer verdaderamente en ella. La moraleja del cuento, que se resume en la famosa expresión final “tenemos que cultivar nuestro huerto” tiene su miga. Los protagonistas se instalan en unas tierras de Constantinopla para cultivar la tierra y practicar otros oficios con los que ganarse la vida sin pretensiones. Parecería que Voltaire, que había compartido el optimismo propio de la Ilustración, época en la que existía una exagerada confianza en la capacidad del hombre de construir un mundo sin supersticiones, un mundo de progreso tecnológico y cultural que desterrara la ignorancia y la necesidad, rechazara con ella su anterior creencia. La frase “tenemos que cultivar nuestro huerto” es una afirmación implícita de la redención personal a través del trabajo, que es el instrumento más adecuado para alejar los males del “hastío, el vicio y la necesidad”. En boca del filósofo Martín, afirma igualmente Voltaire que trabajar sin razonar es “el único medio para hacer soportable la vida”. Hay pues una renuncia casi explícita a intentar mejorar el mundo, como consecuencia de dejar de creer que el mundo pueda ser mejorado. Incluso se afirma claramente la idea de que la vida no es buena, que es mala, pero que según y cómo se puede lograr que sea meramente soportable: a base de no pensar. Es un camino, pues, que va desde la mentira de un optimismo injustificado hasta una inconsciencia autoimpuesta. Pensar, como vivir, duele. Desengañarse produce sufrimiento, y es casi natural que quien ha visto sus ideas refutadas a sangre y fuego, prefiera renunciar a cualquier idea: así no será necesario volver a desengañarse.

III. Puede que no estemos destinados a la felicidad

El bueno de Pangloss se obstina, aunque sólo sea exteriormente, en sostener que todo está ordenado hacia el bien. A pesar de todo lo que ha sufrido, todavía es capaz de hallar argumentos. Al fin y al cabo, ¿no se encuentran los protagonistas, al final de la novela, en una situación casi idílica, llevando una vida simple, sin lujos ni adornos, pero a la que no le falta nada de lo esencial? Lo cierto es que siempre se pueden hallar razones para el optimismo: ante el menor atisbo de bienestar, se puede afirmar que todo el mal padecido ha servido para ese gramo de bien. Y a la inversa: uno puede siempre vivir con miedo y temiendo lo peor, y no permitirse disfrutar jamás de ninguna tranquilidad interna por temor neurótico a perderlo todo. Seguramente por ello es partidario Cándido de no pensar en nada. No quiere pasar de creer que todo tiene solución a lo contrario, que ni parece cierto ni tampoco ofrece ningún consuelo. Lo anunciábamos antes: para algunos, cualquier filosofía que no sirva para consolar el alma humana es inútil, como una medicina que no funciona. Ahora bien, cualquier palabra dicha con la intención de reafirmar uno u otra postura (el optimismo injustificado y el pesimismo neurótico) no curará en absoluto ninguna alma, y si ofrece algún consuelo, lo hará sólo de una manera parcial y temporal, como una droga hacia la que se desarrolla tolerancia: cada vez se necesitan mayores dosis para el mismo efecto. Así, tanto los optimistas como los pesimistas forzados encuentran siempre confirmaciones a sus esperanzas o temores, pero nunca verdadero consuelo a su inquietud. Por ello existen lectores compulsivos de autoayuda, y son muy numerosos, y si no encontramos lectores compulsivos de lo otro es porque basta con abrir un periódico para que un adicto al desastre pueda obtener su dosis diaria de desgracia.

Este libro, por supuesto, quiere situarse fuera de ambos extremos. La filosofía se practica porque uno no puede evitarlo: las consecuencias de lo que uno descubra están en segundo término; lo que le mueve a uno es la curiosidad de responder preguntas. No pretendemos, pues, refutar los libros de autoayuda, que suelen ser infantiloides y estar mal escritos, a base de decir lo contrario de lo que éstos suelen defender, es decir, proponiendo que todo está mal y que no vamos a ninguna parte. No se trata de defender de antemano que no hay nada que hacer.

Si la mayoría de los libros de autoayuda son malos es porque están escritos para defender cierta ideología, y no para indagar sobre la existencia humana con libertad: son una forma de propaganda.

Es fácil señalar cómo éstos prescinden de las circunstancias en las que el lector se pueda encontrar. En su unilateralidad, los libros de autoayuda, tal como hemos dicho, sostienen que no hay dificultades, sino obstáculos, y no importa qué circunstancias nos rodeen, siempre podemos superarlos. Por ello es divertido imaginarse cómo serían recibidos tales libros en esas situaciones, tan frecuentes a lo largo del siglo XX, en las que el destino destruyó literalmente al individuo. Sí: es absurdo situar el Cómo hacer amigos e influir sobre las personas en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, porque el libro no está pensado para una situación de guerra. Pero entonces, si un libro que pretende ayudar al hombre, no tiene en cuenta ni la guerra, ni el odio, ni el horror, ¿de qué sirve? ¿Cómo puede cualquier libro, que pretenda conectar al hombre con su propia realidad, escrito durante o después del siglo XX, no tener en cuenta nada de eso?

Por otro lado, al afirmar que uno siempre puede mejorar sin importar la situación, se desplaza la responsabilidad, la culpa, hacia un individuo al que, encima, se le ha prohibido pensar que las cosas pueden escapar a su control. El corolario de creer que siempre se puede mejorar es que si uno no lo hace es porque no se esfuerza lo suficiente: es un fracasado que merece su desgracia. Es hora de que aparezca un libro que diga que todo puede salir mal, y que aporte a favor de su tesis, la ideas y experiencias de autores que vivieron un siglo entero de desgracias; un libro que se base, indirectamente, en lo irrefutables que resultan unas cuantos millones de cadáveres.

La filosofía que vale la pena es la que se lleva a cabo como una actividad de aprendizaje, no para defender una idea. Y aunque, por el título, podría parecer que en este libro se pretende alimentar el pesimismo, lo cierto que es que lo que se ha intentado es simplemente investigar ciertos autores y exponerlos. Como los autores pertenecen todos al siglo XX, y no pretendieron desentenderse de las circunstancias vitales de sus contemporáneos, los temas de los que trataron no invitan particularmente al optimismo. Los asuntos más ásperos, como nuestra indefensión completa ante la muerte y su adalid, el sufrimiento, estarán necesariamente presentes. Ello redundará, no tan paradójicamente, en una ayuda para la vida, en algunos remedios para el alma. Porque cuando ya se ha dicho todo lo que hacía falta respecto de la necesidad de ser objetivo y de no defender conclusiones de antemano, lo cierto es que la filosofía bien hecha siempre es un consuelo para el alma y una ayuda para vivir. Sobre todo, si, como los autores que vamos a presentar, se tienen los pies firmemente plantados en el suelo. Si optamos por el título Filosofía para una vida peor es sólo porque queremos distanciarnos de los presupuestos −que son a la vez las conclusiones− de aquellos libros que dan por sentado que estamos destinados a la felicidad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Filosofía para una vida peor»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Filosofía para una vida peor» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Filosofía para una vida peor»

Обсуждение, отзывы о книге «Filosofía para una vida peor» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x