Oriol Quintana Rubio - Filosofía para una vida peor

Здесь есть возможность читать онлайн «Oriol Quintana Rubio - Filosofía para una vida peor» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Filosofía para una vida peor: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Filosofía para una vida peor»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Es esta una obra de divulgación de la filosofía de algunos autores del siglo XX que ofrecen una visión pesimista de la existencia humana: Cioran, Orwell, Primo Levi, Jean Améry, Viktor Frankl, Heidegger, Sartre, Abraham Maslow, Julian Barnes y Simone Weil. Tal visión es presentada por el autor como opuesta al optimismo fácil e injustificado del género literario de la autoayuda: obras que, en general, «dan por sentado que estamos destinados a la felicidad». El libro ofrece, asimismo, sorprendentes y numerosas referencias a la cultura popular como refuerzo y ejemplificación de sus argumentaciones.
En su debut editorial, Oriol Quintana ofrece un curioso y a ratos fascinante ensayo de divulgación filosófica que, como todo buen libro de esta disciplina, admite diversos niveles de lectura. Por un lado, se trata de un ameno repaso a los que pueden ser considerados los filósofos más influyentes del siglo pasado; por otro, ofrece el autor una divertida refutación de los libros de autoayuda que, con su optimismo fácil y su exagerada confianza en las posibilidades y recursos del ser humano, terminan por presentar una visión distorsionada de la existencia; visión que choca casi frontalmente con los que esos mismos autores expusieron -de ahí el título Filosofía para una vida peor.
Por ende, hallará el lector en este libro justamente lo que el autor jugaba a esconder: unas orientaciones vitales verdaderamente útiles, porque, tal como se dice en el primer capítulo «la filosofía bien hecha siempre es un consuelo para el alma y una ayuda para vivir», especialmente si pretende distanciarse de aquellos libros «que dan por sentado que estamos destinados a la felicidad».

Filosofía para una vida peor — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Filosofía para una vida peor», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Como dijo una vez un superviviente de Auschwitz, todavía no ha existido una realidad contraria y simétrica al campo de concentración como para que el mal que encerró quedara compensado. No existe ninguna refutación histórica posible para Auschwitz. En realidad, no puede concebirse siquiera. Ya no queda energías para ese esfuerzo mental que es diseñar una utopía. Del Lager y de hechos concomitantes deberíamos haber aprendido que las cosas no están providencialmente dispuestas para la producción del bien, y que la única regla de oro que hay para la vida humana no es que hay que elegir entre el bien y el mal, sino únicamente entre dos males posibles. No era la búsqueda del bien, sino del mal menor, pues, lo que hacía chocar la cabeza del martillo contra el muro. Era el momento propicio para extender el certificado de defunción del optimismo.

Y a pesar de todo ello, a pesar de los millones de cadáveres, hay una miríada de libros que crecen sobre un humus optimista que no debería existir. ¿Se trata de una anomalía histórica? Lo cierto es que no: hubo otras épocas en que la imposibilidad de diseñar un proyecto histórico optimista era algo patente. Tras el desmembramiento del imperio de Alejandro Magno proliferaron las escuelas de filosofía que proponían una suerte de salvación individual, de las que conocemos el estoicismo y el epicureísmo. Es de estas escuelas la idea según la cual la filosofía debía dedicarse únicamente a la sanación del alma. Un antiguo fragmento atribuido a Epicuro lo afirmaba con rotundidad [Epicúrea, 221]:

“Vana es la palabra de aquel filósofo que no remedia alguna dolencia del hombre. Pues así como ningún beneficio hay en la medicina que no expulsa las enfermedades del cuerpo, tampoco lo hay en la filosofía si no expulsa la dolencia del alma”

Salvando las insalvables distancias respecto a la autoayuda contemporánea, el estoicismo volvió a poner en circulación una antigua doctrina que luego fue reciclada otra vez por el monoteísmo cristiano: la idea de que un orden providencial regía el mundo, y que los males eran puestos por Dios, o el Logos, o como se le quisiera llamar, en dirección al bien. Uno no puede dejar de sorprenderse al comprobar cómo, en ciertos autores estadounidenses, que son los que más libres están de toda sospecha de haber leído, por ejemplo, a Marco Aurelio (emperador romano seguidor del estoicismo), se pueden encontrar afirmaciones así de providencialistas [de Louise L. Hay, Usted puede sanar su vida, 1993, Círculo de Lectores, escrito originalmente en 1984]:

“En la infinitud de la vida, donde estoy, / todo es perfecto, completo y entero. /La Divinidad siempre me guía y me protege/.../Todo está bien en mi mundo (...)”

No es nuestra intención poner en el mismo saco la literatura de autoayuda y a esa consagradísima escuela filosófica de la antigüedad: sólo queremos señalar cómo ambas surgieron a la sombra de los desastres (los imperios, que se construyen y se destruyen siempre con sangre, son invariablemente una forma de desastre). Por lo demás hay muchas diferencias, y la más importante es la que los separa como a dos universos lejanos: el antiguo estoicismo quería enseñar a sus seguidores a aceptar su dolor y su condición desgraciada. Los libros de autoayuda, en mayor o menor medida, se empeñan en negar el dolor, se empeñan en ocultar la condición desgraciada del ser humano: se empeñan en afirmar que siempre se puede mejorar. El estoicismo, invitaba a considerar, resignadamente [Marco Aurelio, Meditaciones, libro 2, 12]:

“¡Cómo en un instante desaparece todo: en el mundo, los cuerpos mismos, y en el tiempo, su memoria! ¡Cómo es todo lo sensible, y especialmente lo que nos seduce por placer o nos asusta por dolor o lo que nos hace gritar por orgullo; cómo todo es vil, despreciable, sucio, fácilmente destructible y cadáver! ¡Eso debe considerar la facultad de la inteligencia!”

Y de ello sacaba su energía para saber actuar con responsabilidad, con firmeza, con valentía. De verdades semejantes nacía la libertad interior, según estos filósofos. La autoayuda parte toda ella de la idea contraria. La libertad interior surge de confiar en los propios deseos, en la habilidad y la suerte de llevarlos a cabo, pero, sobre todo, de la fe en una especie de providencia que va a velar por su cumplimiento. Veamos un ejercicio práctico sacado de esta literatura [Revista Psychologies, edición española, nº 103, p. 46]:

“Christophe Labarde, coach, es un militante del “sí” como motor de nuestro proyecto de vida. Decir sí a nuestros deseos, a nuestras ambiciones, a nuestras intenciones. En dos palabras, atrevernos a escucharnos (sic). Propone en su último libro un ejercicio muy simple del que (sic) nos inspiramos, y que puede servir para limpiar el bosque de nuestras ideas y nuestras motivaciones.

Coge una hoja y escribe en letras mayúsculas, arriba y en el centro: “Mis primeras voluntades”.

Escribe luego:

Palabra clave nº1 _________________________

Palabra clave nº2__________________________

Palabra clave nº3__________________________

Palabra clave nº4__________________________

Palabra clave nº5__________________________

Relájate y deja que tu espíritu vaya en busca de tus necesidades existenciales. Realización personal, pareja, trabajo, familia, marco de vida... No te censures, no te juzgues, deja simplemente salir a la superficie tus deseos y necesidades profundas y escribe en orden de importancia lo que te conviene.”

A continuación, tras la elaboración de la lista, se supone que el sujeto sabrá orientar mejor su vida, tomar las decisiones correctas cuando se sienta perdido. El mismo psicólogo sugiere, como se puede ver, los ámbitos en los que se deben buscar esas voluntades vitales. El ejercicio, como decíamos más arriba, parte de la asunción implícita que alguna fuerza cósmica va a ayudar a nuestros deseos para que éstos se cumplan –sólo así vale la pena empezarlo siquiera.

En cuanto a quién sea capaz de prestarse a este ejercicio, podemos estar seguros que sólo una persona que no considerara “que todo es vil, despreciable, sucio y cadáver” (Marco Aurelio), es decir, alguien suficientemente ingenuo para no juzgar ni juzgarse (como el ejercicio prescribe), se vería capaz de rellenar los espacios en blanco. Pongamos que pudiéramos coger una máquina del tiempo y presentarle el test a un soldado atrincherado en algún campo belga durante la Primera Guerra Mundial –aterrorizado por las bombas, presa del frío y los piojos, y pidámosle que rellene la lista. Pidámoselo a un interno de un gulag soviético. A un preso en Auschwitz; a una víctima de la hambruna. ¿Qué iba a salir en la lista de palabras clave? ¿Algo así como “Palabra clave nº 1: no tener que ver cómo a un compañero le explota la cabeza” ¿”Palabra clave nº2: no tener que volver a practicar el canibalismo”?¿”Palabra clave nº3: que no me vuelvan a obligar a colaborar en el asesinato de familias enteras”? Es evidente que cualquiera de estas personas que hiciese el test se sentiría burlada: la mera idea es una broma de mal gusto. El ejercicio no es válido para personas sometidas a la desgracia, y sugerirlo siquiera es una especie de acto de crueldad. Pues bien: a eso nos referimos cuando decimos que la autoayuda es una anomalía histórica. La autoayuda no tiene en cuenta la existencia de la desgracia. Y lo que el presente libro pretende recuperar es esta enseñanza que proviene de antiguo y que el siglo XX volvió a poner ante nuestros ojos: que todo es vil, despreciable, sucio, fácilmente destructible, y que sólo se puede partir de la verdad de la desgracia para construir una vida libre de engaños. Muchos de nosotros hemos tenido la fortuna de escapar de ella, lo que no significa que no sea real. La densidad de la desgracia que se ha hecho presente a lo largo de todo el siglo pasado, si supiéramos no darle la espalda, acabaría toda ella con la literatura de autoayuda, que existe sólo gracias a su olvido, a la inconsciencia... Si uno tiene bien presente el horror no necesita ni la tibieza, ni la superficialidad, ni el estúpido providencialismo de la literatura de autoayuda.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Filosofía para una vida peor»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Filosofía para una vida peor» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Filosofía para una vida peor»

Обсуждение, отзывы о книге «Filosofía para una vida peor» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x