Juan Sebastián Bustamante Fernández - Del Edén al parque público

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Sebastián Bustamante Fernández - Del Edén al parque público» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Del Edén al parque público: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Del Edén al parque público»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Es innecesario hacer grandes disertaciones sobre la conveniencia de los
parques y espacios abiertos dentro de la ciudad. Son como las ventanas
para los edificios; como los pulmones para el cuerpo humano. Tienen
una influencia extraordinaria sobre la vida colectiva, pues dan salud
y placer, alegría y vida. Es imposible concebir una ciudad sin parques
donde jueguen los niños y el pueblo busque aire y sol.
Ricardo Olano, Propaganda Cívica, 1930

Del Edén al parque público — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Del Edén al parque público», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Sarmiento indaga la ciudad moderna y en 1850 habla de “La quinta normal”, que nace como un dispositivo territorial, una especie de semillero en el que pueden crecer y fortalecerse todas las virtudes necesarias para pasar de ser una sociedad tradicional a una moderna grilla; un artefacto educativo, social y productivo. Sarmiento propone la creación de quintas preservadas de la intensa subdivisión del campo, para la recepción de granjeros inmigrantes, donde debían hacerse locales para escuelas, pepineras de árboles de selva, establos modelos de lecherías, capillas, bibliotecas locales, entre otros, destinados como centro educativo y productivo, para experimentación de las últimas tecnologías y vidriera de los avances económicos y sociales; una avanzada de la civilización en la pampa. 31

El planteamiento de Sarmiento con respecto al parque es un verdadero “laboratorio técnico” con viveros, invernaderos, establos, instalaciones para exposiciones agrícolas e industriales, observatorios, jardín zoológico, prados para pastoreo, tambos e instalaciones experimentales para la innovación tecnológica en establecimientos rurales, como, por ejemplo, el riego artificial. 32Este consideró el parque como un laboratorio químico capaz de amalgamar nuevos lazos sociales y culturales, como máquina educativa para la vida ciudadana moderna, como principal dinamizador, en fin, del gran crisol en el que pudieran abandonarse como viejos ropajes las múltiples identidades nacionales, las persistentes tradiciones rurales, las atávicas prácticas productivas y políticas para dar lugar a una síntesis nueva, nacional y cultural. 33

Colombia: el parque, símbolo de progreso y libertad

Las ideas y los debates de la conformación del parque público como símbolo de la nueva ciudad mencionados anteriormente en Europa, Estados Unidos y Argentina llegan también a Colombia a mediados del siglo XIX.

El parque público sirvió a las élites locales como eje propulsor de las transformaciones urbanas que alejaron al país del legado colonial español, como símbolo de progreso y libertad y como estándar de la nueva identidad nacional. El parque cumple una doble función en nuestro país: una función estética, sanitaria y transformadora y otra simbólica cívica y cultural. Así, en 1870, algunas de las plazas bogotanas más importantes fueron convertidas en “objeto de adorno de los símbolos patrios”. La multiplicidad de actividades que se realizaban en las plazas fueron desplazadas a otros escenarios y los parques dieron paso a la ornamentación de la ciudad. La conversión de las plazas en parques fue uno de los signos más claros de la transformación del paisaje urbano en el siglo XIX. 34

Paredes describe los cambios de las plazas y los primeros parques públicos urbanos: la Plaza de Bolívar, la Plaza de los Mártires y la Plaza Santander estaban compuestas por elementos comunes: una estatua de un héroe de la independencia, un monumento relativo a las guerras de la independencia rodeado por un jardín geométrico y protegido por una verja que casi siempre era elaborada en Europa y numerosas especies de árboles y flores autóctonas. 35

El primer parque concebido con estos cambios, y no como resultado de la transformación de una plaza colonial, fue el Parque Centenario, construido con motivo de la conmemoración del centenario del nacimiento de Simón Bolívar en 1883, diseñado con una rígida simetría y con un área circular en el centro donde se alojaría una estatua de El Libertador. Además de estar cerrado con una verja y tener acceso por cuatro portales, a cada uno de sus lados tenía como mobiliario unas fuentes de bronce y un lago artificial. 36

Más tarde, en 1889, Genaro Valderrama, administrador de parques y jardines públicos de Bogotá, solicitó la creación de un nuevo parque para la ciudad que realmente resolviera sus necesidades. Él aseguraba que:

En todas las capitales civilizadas del mundo hay un centro que atrae en los días de descanso a las gentes, en donde encuentran diversiones honestas y apropiadas para ellas y sus familias, que aleja de ciertos focos de corrupción especialmente a la juventud, tales como Central Park en Nueva York, el High Park en Londres y el Bois de Boulogne en París. La mayor parte de los habitantes de esas felices poblaciones se trasladan allí en busca de expansión y alegría y vuelven, al empezar la semana al trabajo o al estudio, sin que un pesar les acompañe. Nuestra capital, ya un poco populosa, necesita de un canto y de algo que aleje a nuestra juventud de los clubes o casinos. 37

Él mismo se ofreció a diseñarlo con esas características en 1899; sin embargo, este nunca se construyó. 38

Para 1910 se concibe el Parque de la Independencia, en el marco de las celebraciones del primer centenario de la independencia de Colombia, para lo cual se planearon varias festividades en el país, principalmente la Exposición Industrial y Agrícola en donde se deberían representar los principales productos del campo, manufacturas, maquinaria, etc. 39

Acerca de los edificios del Parque de la Independencia, en primer lugar fue construida la vivienda del guardabosques, un quiosco de estilo japonés y luego se procedió a la erección de varios pabellones: el de las Máquinas; el Central o de la Industria, con un gran arco sobre su entrada principal, torreones de carácter árabe con remate de cúpula de cebolla y en todo su perímetro arcadas muy transparentes; el de Bellas Artes, de estilo clásico y con decoraciones que recordaban motivos del Art Nouveau; el Egipcio, para exhibiciones de labores femeninas; el de Música; el de la Luz; y otros más como La Bavaria; La Germania; el del Café Especial; y uno para el restaurante. 40Los discursos pronunciados en la inauguración de la exposición dan fe del optimismo y la esperanza respecto al progreso de la Nación, como también de los valores invocados por la generación centenarista: la raza, la paz, el progreso, la nación, la imagen europea y su civilización. 41

A continuación se sembraron varios árboles conmemorativos: cedros, robles, palmas y eucaliptos, que lo convirtieron en un verdadero parque con su mobiliario, diseño y vegetación, tal como se describe en un artículo de una revista de la época:

El Bosque de la Independencia con sus frescos jardines, con ese grupo de esbeltas edificaciones erigidas para albergar las obras más notables que nuestra industria y nuestro arte producen, […] constituye la nota de última novedad que inicia una época de mayor auge para el embellecimiento urbano […] y de más amplio estímulo para la labor progresista del país en general. 42

Según Paredes, en Bogotá los parques se reconocían como un antídoto para los problemas higiénicos de la ciudad; se empezó a ver que el contacto del ser humano con la naturaleza, y la práctica de deportes y la educación física al aire libre, ejercían una influencia positiva. De esta forma, pasa a un último plano la función representativa de los parques para dar lugar a una función más social. 43

El presidente Enrique Olaya Herrera, en 1930, le solicita a la Sociedad de Mejoras y Ornato de la ciudad de Bogotá “La creación de un parque público de extensión suficiente para que allí gocen de aire y distracción los obreros y niños pobres que hoy no tienen distracción en los días festivos, que contenga un hipódromo y un estadio para los juegos deportivos del público”. 44

El Parque Nacional es la principal intervención urbana del Ministerio de Obras Públicas para la ciudad en esta época. 45

Importancia de las imágenes en la configuración del parque público

Es importante resaltar el interés por entender el parque público, no solo como proyecto urbano-paisajístico, sino también como dispositivo de una nueva sociabilidad y educación estética, lo cual ha de marcar el derrotero en este texto, de acuerdo con los planteamientos de Gorelik.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Del Edén al parque público»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Del Edén al parque público» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Manuel José Fernández Márquez - El silencio es la música del alma
Manuel José Fernández Márquez
Juan Jesus Fernández Trillo - Tom Wolfe
Juan Jesus Fernández Trillo
David Fernández Fernández - Diario de un ludópata
David Fernández Fernández
Juanjo Fernández - Residuos del insomnio
Juanjo Fernández
Juan Sebastián Torres Lavao - Corridos del destierro
Juan Sebastián Torres Lavao
Juan Antonio López Fernández - De Andalucía a La Habana
Juan Antonio López Fernández
Отзывы о книге «Del Edén al parque público»

Обсуждение, отзывы о книге «Del Edén al parque público» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x