Juan Sebastián Bustamante Fernández - Del Edén al parque público
Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Sebastián Bustamante Fernández - Del Edén al parque público» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Del Edén al parque público
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Del Edén al parque público: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Del Edén al parque público»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
parques y espacios abiertos dentro de la ciudad. Son como las ventanas
para los edificios; como los pulmones para el cuerpo humano. Tienen
una influencia extraordinaria sobre la vida colectiva, pues dan salud
y placer, alegría y vida. Es imposible concebir una ciudad sin parques
donde jueguen los niños y el pueblo busque aire y sol.
Ricardo Olano, Propaganda Cívica, 1930
Del Edén al parque público — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Del Edén al parque público», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Por otro lado, la restitución de un contexto específico, marcado por la presencia de actores concretos y por sus aspiraciones e intereses –la Sociedad de Mejoras Públicas es un excelente ejemplo–, permitió a Bustamante Fernández avanzar sobre los usos de las fotografías y dar cuenta del papel que ellas desempeñaron en una disputa simbólica en la que se pusieron en discusión el propósito y el significado de operaciones concretas como las de la creación de parques urbanos, operaciones que gracias a estudios como el aquí publicado se revelan no solamente como urbanísticas, sino también como político-culturales. El autor ha abierto así una vía que bien podría seguir explorándose, tanto para las fotográficas como para otros tipos de imágenes.
Por último, cabe resaltar la importancia del área de estudio que el autor ha sabido escoger, área que en los últimos años fue sede de un conjunto de iniciativas y proyectos que han puesto a Medellín en el centro de la escena urbanística mundial. Así, Bustamante Fernández da cuenta de un espesor histórico y simbólico que permitiría explicar que el Bosque del Centenario se convirtiera casi un siglo después en epicentro de transformaciones internacionalmente reconocidas. En estas coordenadas, el presente libro puede ser entendido como una propuesta de arqueología simbólica de esta significativa porción de la ciudad y en definitiva como una invitación a estudiar a Medellín desde esta particular perspectiva.
Prólogo
Luis Fernando González Escobar
Profesor Asociado, adscrito a la Escuela del Hábitat, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
En los últimos años una de las mayores apuestas de transformación urbana que se ha emprendido en la ciudad de Medellín es el proyecto Parques del Río Medellín, 1 planteado inicialmente como un sistema estructurante tanto del espacio público como de la transformación de los suelos urbanos adyacentes al mismo, siguiendo de manera longitudinal y paralela el eje del río, no solo para la ciudad de Medellín, sino para buena parte del área metropolitana, desde el municipio de Caldas, al sur, hasta el municipio de Bello, al norte, en una longitud de 19,8 kilómetros y un área estimada de 327,5 hectáreas; aunque solo se ha ejecutado una mínima parte que alcanza algo así como 1,5 kilómetros y un área de 14,5 hectáreas, esto es, apenas un 4% del total proyectado, que corresponde a la etapa 1A, inaugurada el 29 de agosto de 2016. 2Así como se le ha cambiado de denominación desde su planteamiento inicial hacia 2011, también se han variado los argumentos justificativos de su construcción, al definirlo primero como eje estructurante del desarrollo futuro metropolitano, pasando por potenciar los valores urbanísticos y ambientales de la ciudad, hasta contribuir a disminuir el déficit de espacio público en la ciudad, entre otros muchos esgrimidos en los discursos oficiales que lo han apoyado en su construcción. Pero en toda esta dinámica lo único que no ha variado y se ha mantenido como constante es la denominación de Parque.
Medellín inauguró su primer parque urbano entre 1888 y 1892 con el nombre de Parque de Bolívar, delimitado y construido al interior de la plaza de Villanueva, alrededor de la cual se intentaba desde décadas atrás, como su nombre lo indicaba, la nueva ciudad de estirpe burguesa debido a sus promotores y por los ideales estéticos que se trataron de implementar en la expansión urbana al norte de la antigua villa, después de superar la quebrada Santa Elena, y conectar la antigua plaza Mayor con la nueva plaza mediante la calle de Junín, nombre independentista que se le dio a la tradicional calle del Resbalón. Así, el concepto “parque” desde entonces se empezó a utilizar y entró a definir un espacio singular dentro de la estructura formal de una villa que ya hacía el tránsito hacia una ciudad. El parque se convirtió en el espacio fundamental de encuentro, socialidades y ritualidades urbanas, además de caracterizar las nuevas formas urbanísticas y sus materialidades, en las que el jardín y el árbol urbano jugaron una importancia fundamental y entraron a singularizar, en buena medida, ese nuevo paisaje urbano anhelado por las élites que los acercara al espíritu civilizatorio y de progreso desde el ornato.
Desde entonces se inició una tradición espacial en la ciudad que con Parques del Río llegó a más de ciento veinte años. A la cicatera tradición de plazas, plazuelas, placitas y atrios de origen colonial, de poca extensión, forma irregular y discreta intervención material, se fueron sumando e incorporando al tejido urbano los emblemáticos parques principales –el ya mencionado de Bolívar o el de Berrío, por ejemplo–, las transformadas plazas de los antiguos distritos parroquiales convertidas en parques barriales –como los casos de Belén, Robledo o El Poblado–, la construcción de los nuevos parques en los barrios de reciente formación que expandían la malla urbana –como el parque de Sucre en el barrio Boston, La Independencia, Aranjuez, o Campo Valdez–. A estas configuraciones se sumaron también, de manera temprana, cerros aledaños que fueron urbanizados en sus faldas como el caso de El Salvador, en el cual se construyó un monumento de carácter religioso que también se configuraba como un parque; y, luego, en la década de 1930, otros cerros en la Otrabanda del río Medellín, en la medida en que la trama urbana se extendía hacia el occidente y los fueron encerrando, como los casos de El Volador y el Nutibara; a este último, que de su nombre tradicional de Morro de los Cadavides pasó a llamarse Cerro de Nutibara, mediante un concurso público, se le definió en 1930 un proyecto de “arquitectura paisajista moderna” con el nombre del Nutibara Futuro, según la propuesta de los arquitectos de la firma de arquitectos de H. M. Rodríguez e Hijos. Cerros que en el Plan de Parques formulado en 1964 por la administración municipal quedarían incorporados como dos grandes parques urbanos.
Había una enorme distancia de concepción, sentido y formalización, entre la idea de parque tipo Bolívar y el planteado para el Cerro Nutibara. Mientras el de Bolívar correspondía al jardín intraurbano, delimitado por el paramento de las fachadas urbanas, delimitado por la reja de hierro forjado perimetral, al interior el jardín con ejes compositivos y eras geométricas de inspiración versallesca –obviamente sin la enorme perspectiva y a una mínima escala–, con su respectiva arborización ordenada desde esa planta compuesta, más la entronización de la simbología independentista y el templete para la música, en el caso del Cerro Nutibara, era un jardín suburbano, que se pretendió delimitar perimetralmente mediante bulevares arborizados, al interior paseos con senderos arbolados, miradores, kioskos, jardines, lagos, cascadas, entre otras amenidades y exotismos propios a la época, además de las carreteras de acceso a la cúspide coronada con un monumento a la bandera, en síntesis, un gran mirador urbano.
Entre esos dos extremos se concibieron otros proyectos significativos con componentes paisajísticos o totalmente paisajísticos en la Medellín a principios del siglo XX: el primero fue el jardín del Circo Teatro España y en el segundo caso el Bosque Centenario. El Circo Teatro España fue una edificación construida entre 1908 y 1910, con un uso múltiple: corridas de toros, teatro, musicales, cine, entre otros eventos que hicieron uso de este espacio, cuya arquitectura estaba implantada en un lote de varias manzanas, en el área de expansión al nororiente de la ciudad, entre el parque de Bolívar y el de Bostón; alrededor de la edificación propiamente dicha y delimitada por muros perimetrales, con portadas esquineras que permitían el acceso, se diseñaron los jardines, con senderos arborizados, lagos, pajareras y canchas deportivas, constituyéndose en un sitio privilegiado para la recreación de la ciudad, con tal importancia que el anunció de su cierre y demolición en 1928 para ser urbanizado fue lamentado, especialmente por las mujeres, en revistas como Letras y Encajes o Progreso . En estas revistas expresaron su malestar y lamentaron perder un jardín para dar paso a una treintena de casas cuando estas se podían construir en otro lote, mientras un tipo de espacio de estos era difícil volverlo a tener por los costos y la prioridad dada a otras inversiones por parte de la administración, como la construcción del tranvía, en una ciudad que carecía de suficientes parques con árboles, y en la que ya se expresaba la preocupación por la falta de árboles, por la polución del aire, por la carencia de espacios recreativos para los niños; por eso, desde una visión muy femenina, señalaban en un artículo: “pidamos aire para nuestros hijos, parques y jardines para la ciudad que no los tiene. Sembremos flores mientras los hombres hacen política”. 3El Bosque del Centenario fue planteado por iniciativa de la Sociedad de Mejoras Públicas (SMP) para celebrar el Centenario de la Independencia de Colombia el año de 1910, con diseño del arquitecto Enrique Olarte, pero solo comenzó a ser realidad en mayo de 1913, cuando el Concejo de Medellín autorizó la compra del terreno para “fundar” en él un “Bosque público”, como se señalaba en el acuerdo que autorizó la compra. En ese lote estaba incluida una vieja casa, reconocida como uno de los más significativos baños públicos de las afueras de la ciudad junto a El Jordán –en el sector de Robledo, al occidente de la ciudad–, el cual era conocido como El Edén y utilizaba aguas de la quebrada El Molino. El desarrollo del Bosque fue relativamente lento, tanto por la reparación de la casa de El Edén en 1916, para ser adaptada en un “ameno sitio de recreo para familias honorables”, como se le decía en aquellos años, como por el trabajo de adecuación del lago, aprovechando la quebrada y la arborización introducida que para 1917 ya era de aproximadamente 1.900 árboles entre especies nativas e importadas. Pero todo ese desarrollo seguía lo delineado por el arquitecto Olarte que, en medio de la infraestructura urbana de camellones y carreteros al norte de la ciudad, implementó una especie de jardín inglés, con su propio lago, los senderos y caminos en medio de jardines, a su vez contenidos en vías circulares, conectando fuentes, pajareras, kioskos, canchas de tenis, entre otras infraestructuras. Un sitio en las afueras de la ciudad en el que se recogieron los intereses de la “buena sociedad”, que adoptó nuevos modales y ritualidades, nuevas formas de esparcimiento y recreación, como los deportes –caso del tenis– o los conciertos de música.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Del Edén al parque público»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Del Edén al parque público» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Del Edén al parque público» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.