Juan Sebastián Bustamante Fernández - Del Edén al parque público
Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Sebastián Bustamante Fernández - Del Edén al parque público» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Del Edén al parque público
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Del Edén al parque público: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Del Edén al parque público»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
parques y espacios abiertos dentro de la ciudad. Son como las ventanas
para los edificios; como los pulmones para el cuerpo humano. Tienen
una influencia extraordinaria sobre la vida colectiva, pues dan salud
y placer, alegría y vida. Es imposible concebir una ciudad sin parques
donde jueguen los niños y el pueblo busque aire y sol.
Ricardo Olano, Propaganda Cívica, 1930
Del Edén al parque público — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Del Edén al parque público», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
A partir de los primeros parques públicos que se formaron en Inglaterra, St. James en Newcastle (1828) y Victoria Park en Manchester (1830), como iniciativas privadas de valorización de la tierra suburbana, posteriormente, en 1844, se define el “Movimiento de los horticulturistas”, liderado por Joseph Paxton, quien propone para el Birkenhead Park de Liverpool, de manera anticipada, todos los componentes del parque público, como por ejemplo el modelo de gestión. 12
Este movimiento genera un diseño que va más allá de los trazados pintorescos e inicia un programa de complejas vinculaciones con los problemas de tráfico metropolitano y con servicios novedosos, como equipamientos deportivos y de uso del tiempo libre, que sirven de modelo para el desarrollo del Park Movement americano. 13
De esta manera las disquisiciones sobre el parque público, para construir la ciudad moderna, exceden la paisajística en sí misma y se ubican en la urbanística. Así, para principios del siglo XIX, los escultores del jardín ya no son pintores o poetas, sino profesionales que intentan reformular su disciplina con estatus amplio e independiente. Aparece entonces una ciencia urbana, el urbanismo, que aspira a controlar el crecimiento de la ciudad para evitar el desorden y la expansión desmedida, utilizando para ello modelos operativos. Se retoman para el diseño urbano los lineamientos del jardín barroco articulándolos con los del jardín inglés y su filosofía ante la naturaleza y la ciudad. 14
Ilustrativa de lo anterior, está la Villa Torlonia en Roma, Italia, construida durante las primeras décadas del siglo XIX, con edificaciones típicas de la época como templetes, ruinas, pabellones, obeliscos, escalinatas, teatros al aire libre y glorietas regulares con estanques. 15También el Prospect Park (1867) en Brooklyn, construido en un terreno más accidentado y con abundantes barrancos que recuerdan en ciertos aspectos al Central Park: paseos sinuosos, extensas praderas salpicadas de árboles y una gran lámina de agua para deportes náuticos. 16El Parque Buttes-Chaumont (1867) en París también se caracterizó por la presencia de un lago y un templo mirador de forma circular, inspirado en el de la Sibila de Tívoli. 17El Sefton Park (1867) en Liverpool, que incluye instalaciones deportivas, un jardín botánico y diversas atracciones. 18
La aparición de la naciente ciencia urbana también es mencionada por Álvarez, quien explica cómo a principios del siglo XX, en 1902, el taquígrafo aficionado a la arquitectura, Ebenezer Howard, resume la intención de la ciudad jardín con un concepto de sumo interés: en lugar de una “ciudad con jardines” su enunciado es una “ciudad en un jardín”. La idea fundamental del proyecto es estructurar la ciudad tomando como base y centro socialmente aglutinador al jardín público. 19El esquema de cada una de las unidades de la ciudad jardín consistía en una ciudad circular con un sistema radial con seis grandes avenidas o bulevares, que nacía en un jardín situado en el centro y que estaba bordeado por edificios representativos y una amplia zona verde. El resto de la banda de la ciudad quedaba destinado a las casas con jardines, salvo la gran avenida circular, entendida como el segundo parque de la ciudad, que separaba dos zonas residenciales: la franja ocupada por edificios institucionales (escuelas, iglesias de todas las confesiones) y las construcciones en forma de medialuna o crescents , colocadas una a continuación de la otra y con jardines en su parte delantera, que rodeaban la anterior y sumaban un total de 36 en cada uno de sus lados. 20
El crecimiento de las ciudades y el aumento de la población obrera obligó a concebir un nuevo modelo de parque alejado de los usos tradicionales y de los meros ejercicios de la jardinería imaginativa, para entenderlo como “un valor social” en donde tuvieran cabida todo tipo de pretensiones, especialmente las ligadas a la reforma de la sociedad desde presupuestos higienistas, tanto físicos como espirituales e ideológicos. El parque se convirtió así en un espacio popular, en campo de prácticas deportivas o recreativas aplicadas a la regeneración de una sociedad en decadencia. Los parques deberían funcionar como espacios donde se pudieran desarrollar las actividades que no eran posibles en el ámbito de la ciudad tradicional, juegos, deportes, ejercicios físicos y gimnásticos, celebraciones de espectáculos o concentraciones populares. La Deutscher Volksparkbund –Asociación Alemana para el Parque Popular– fundada por el arquitecto paisajista Ludwig Lesser en 1913, propugnaba por una ordenación de los parques en función de las necesidades planteadas por los nuevos usos, no como simples lugares de paseo o contemplación. 21
América: el parque y la nueva ciudad
Dos de los principales ejemplos donde el parque público ha tenido un mayor desarrollo en América se ubican en Estados Unidos y Argentina.
El parque norteamericano plantea una tensa y creativa relación entre los problemas metropolitanos y la nostalgia por una comunidad perdida, comunidad entre los hombres, con Dios y con la naturaleza, patente en los cementerios suburbanos antecedentes del Park Movement. 22
El movimiento de cementerios rurales florece alrededor de 1830; estos espacios, usados para la recreación y para paseos románticos, se construían en la periferia urbana y expresaban ideales religiosos y sociales. 23
Frederick Law Olmsted, principal figura del movimiento de parques, tuvo una participación muy importante en la conformación de estos espacios en América. Creador del Central Park en 1857, recoge para Estados Unidos, de forma original, las influencias de los horticulturistas ingleses, mencionados anteriormente por el mismo Liernur, y convierte estos espacios verdes en elementos cualificantes de la estructura urbana, en instrumentos para su organización funcional y formal. 24Según Silvestri y Aliata, para Olmsted el parque público es sinónimo de justicia social y participación de las clases segregadas; instrumento de nivelación y educación, 25lugar en donde las infraestructuras de servicios públicos o viales se conjugan con las demás actividades mencionadas, como parte de la introducción del parque a la ciudad.
Dentro del Central Park se dispusieron los motivos acuáticos en un vasto lago situado en uno de los extremos y en las proximidades de este se construyeron dos grandes estanques rectangulares destinados a las reservas hídricas de la ciudad. Los paseos y las calzadas interiores del parque tienen un trazado sinuoso y constituyen dos sistemas independientes enlazados entre sí, pero sin interferencias recíprocas: un sistema de vías para vehículos y un sistema de paseos y senderos exclusivamente peatonales. Esto con el fin de evitar que el parque representara un obstáculo para las comunicaciones entre ambos lados de la ciudad. Así, Olmsted creó cuatro arterias de tráfico que lo atraviesan por calzadas completamente independientes de los paseos interiores. 26
Dejando atrás Estados Unidos, Gorelik, a partir de los planteamientos de Sarmiento 27(quien formula un proyecto para Buenos Aires, la “ciudad nueva”, centrado en el Parque de Palermo, destinado a ser el Parque Central) 28nos habla del cruce de “influencias” que allí se dieron: Sarmiento no solo conocía directamente la experiencia del trazado de los parques europeos, continentales e ingleses, sino que también asistió a los debates generados por el Park Movement norteamericano durante los años de formación del Central Park, en donde se enfrentaron los intereses públicos y los mobiliarios. Así, en la creación del Palermo hay tanto presencia de aspiraciones de igualdad social, institucional y cívica como razones higiénicas que lo definen como “pulmón” de la creciente y congestionada ciudad industrial. Palermo es considerado punto de partida y de llegada para la creación de los parques públicos en Buenos Aires, ya que allí se quiso plasmar un universo lleno de articulaciones. 29Palermo, al igual que el Central Park, se construyó alejado de la ciudad, dentro de una grilla aún abstracta, 30pero después, cuando la capital creció, este quedó inmerso en ella.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Del Edén al parque público»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Del Edén al parque público» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Del Edén al parque público» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.