Juan Sebastián Bustamante Fernández - Del Edén al parque público

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Sebastián Bustamante Fernández - Del Edén al parque público» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Del Edén al parque público: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Del Edén al parque público»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Es innecesario hacer grandes disertaciones sobre la conveniencia de los
parques y espacios abiertos dentro de la ciudad. Son como las ventanas
para los edificios; como los pulmones para el cuerpo humano. Tienen
una influencia extraordinaria sobre la vida colectiva, pues dan salud
y placer, alegría y vida. Es imposible concebir una ciudad sin parques
donde jueguen los niños y el pueblo busque aire y sol.
Ricardo Olano, Propaganda Cívica, 1930

Del Edén al parque público — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Del Edén al parque público», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por esto, para entender las transformaciones recientes y el lugar en el que ocurrieron dentro de la ciudad, debe recordarse el mapa de Medellín en el que ya existían áreas particulares históricamente construidas como espacios públicos emblemáticos.

Es importante, entonces, dar cuenta de los procesos, tanto de construcción de uno de esos sitios, el Nuevo Norte, vinculado con recientes proyectos como el Parque Explora y el Orquideorama del Jardín Botánico, como de los que contribuyeron a otorgarle el peso simbólico que permitiría luego identificarlo como uno de los sitios clave en la serie de intervenciones urbanas que renovaron la imagen de Medellín en la primera década del presente siglo.

El proceso de construcción del paisaje del Nuevo Norte

A lo largo de esta búsqueda podrá demostrarse cómo el BCIA fue construido respondiendo a una serie de discursos, prácticas y representaciones puestas en circulación por la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín (SMP); estas gestiones lograron que este sector se convirtiera en el área de parques más importante de la ciudad.

Las representaciones visuales de las que fue objeto este parque, en particular las fotográficas, servirían para demostrar la importancia del papel que desempeñan las imágenes en la forma de mirar y acercarse a la naturaleza y cómo contribuyen estas en la conformación del imaginario colectivo sobre Medellín y sus paisajes más representativos.

Igualmente, el contexto en el que los actores clave articularon sus discursos y sus prácticas, es fundamental para la comprensión del surgimiento del BCIA.

A pesar de que “el caso de Medellín” ha sido objeto de varias publicaciones, y a pesar de que el Nuevo Norte es el ejemplo más potente de la transformación de la ciudad en los últimos años, sorprende que no se haya abordado aún como temática central, ni se mencionen los valores históricos de este sector de la ciudad. Es evidente, por tanto, la necesidad de una investigación al respecto, teniendo como caso de estudio el primer proyecto que se plantea en la historia de este sector con un uso de parque, el BCIA, a partir del cual se ha consolidado el carácter público de este lugar desde finales del siglo XIX hasta el día de hoy.

Historia cultural, paisaje y el Bosque Centenario de la Independencia de Antioquia

El enfoque de esta investigación es “culturalista”, parte de una concepción de paisaje centrada en su carácter de representación, construida social e históricamente, en donde las imágenes –algunas muy representativas– desempeñan un papel fundamental. Para lograr lo anterior, y con el fin de tener una visión integral de este sector de la ciudad, se omitirá la historia de la disciplina arquitectónica, urbana o paisajística, que generalmente se ciñe a los proyectos y sus resultados, y centrará la mirada en el paisaje a partir de la historia cultural. De esta forma, podrá lograrse un estudio más amplio de las diferentes representaciones encontradas en los planes urbanos, la literatura, las postales, fotos, revistas, guías y álbumes.

Gracias a los fotógrafos, Medellín tiene su memoria registrada en imágenes desde 1849, allí se pueden apreciar las transformaciones de la ciudad, las representaciones culturales en la configuración del BCIA en el imaginario colectivo y las prácticas urbanas de los habitantes de Medellín entre 1913 y 1969. Estas fechas concuerdan con el momento de la inauguración del BCIA hasta su cierre, cuando se convierte en Jardín Botánico.

El derrotero que ha de guiar esta investigación inicia con las preguntas de cómo se ha configurado el parque público alrededor del mundo hasta llegar a Colombia, no solo como proyecto urbano-paisajístico, sino también como fuente de una nueva sociabilidad y de educación estética; y qué papel juega la noción de paisaje, especialmente las imágenes fotográficas, en dicha configuración.

El capítulo siguiente indaga por el imaginario colectivo y las prácticas urbanas de los habitantes de la ciudad alrededor del parque público mediante una descripción histórico-cultural guiada por los planes urbanos elaborados para Medellín y el análisis de los proyectos e ideas principales que de allí se derivan.

La última parte se focaliza en la construcción histórica del sector que hoy se conoce como el Nuevo Norte y en los actores y discursos que participaron en su surgimiento, a partir de las representaciones literarias y visuales (especialmente fotográficas) del mismo.

Capítulo 1

El parque público como dispositivo político y estético Contexto internacional y colombiano

El jardín, desde las antiguas civilizaciones, casi siempre está asociado a la idea del Paraíso. 5En su origen, su significado fue mágico y religioso, por ello, es normal que en casi todas las religiones antiguas se encuentre un vergel mítico, por ejemplo, el Edén de los israelitas, el Eridu de los asirios, el Ida-Varsha de los hindúes o el bosque sagrado de los primeros itálicos. 6

Igualmente, Rodríguez afirma que desde tiempos inmemorables los egipcios, chinos, asirios, griegos y romanos, así como las culturas americanas precolombinas, se rodearon de vastos jardines para, mediante la exaltación de la belleza y la buena disposición, brindar bienestar y calidad de vida a quienes los frecuentaban, en su mayoría pertenecientes a las altas esferas de la sociedad. En el Renacimiento los jardines italianos se caracterizaron por utilizar la geometría con líneas rectas, ángulos, círculos y elipses correctamente trazados por los jardineros con el fin de domesticar la naturaleza. Cuando Italia pierde su primacía en la creación de estos espacios verdes, Francia la domina, incluyéndolos en los grandes palacios, entre los cuales se destacan los jardines de Versalles. 7

Europa: parque, industrialización y reforma de la sociedad

La transformación de los jardines en parques públicos urbanos se da a partir de los procesos de la industrialización, cuando las ciudades se empiezan a consolidar y los jardines se abren para dar lugar al parque público. Este proceso comienza en los inicios del siglo XIX, producto del cambio físico de las ciudades en Europa y del desarrollo de sus sistemas de sociabilidad independientes del control real, es decir, de ruptura con la vida cortesana del jardín palaciego. Se convierten estos en pulmones de una ciudad en creciente congestión y en pilares de una ciudad burguesa moderna. 8

Silvestri y Aliata señalan: “La gran novedad del siglo XIX es el parque público articulado con la ciudad, en función de mejorar sus condiciones de habitabilidad. En este camino, la jardinería se convierte en arte urbano, antecedente inmediato del urbanismo”. 9

Factor esencial para el desarrollo del parque público en el mundo fue la consigna de que la higiene, la salud y el placer solo podían obtenerse en un medio natural, es decir, en los parques. Este tópico proviene del viejo repertorio clásico que identificaba lo enfermo con la molicie de la vida urbana y ponía en contracara la sana vida del pastor; además de la larga tradición hipocrática. Para los cultores de la reforma de principios de siglo XIX, placer y salud estaban íntimamente asociados y la clave para lograrlos estaba en el uso y disfrute del verde. 10

Según Fariello, Inglaterra fue la primera en construir grandes parques al servicio de los habitantes de la ciudad, de tal manera que para mediados del siglo XIX Londres disponía de una extensión de jardines y parques públicos cercana a las 600 hectáreas. Están, por ejemplo, el conjunto de St. James’s Park, Green Park, Hyde Park y Kensington Gardens, que forman una cadena permanente de espacios verdes con una longitud de más de cuatro kilómetros, situados en el centro de la ciudad y Regent’s Park, Victoria Park, Battersea Park, localizados en la periferia. Cada uno de estos espacios tiene sus propias características, pero todos responden a una concepción común que refleja las transformaciones en el gusto y el consumo de la época: recordar la visión de la naturaleza pura y simple, preferencias del pueblo inglés, amante de la diversión y el recreo al aire libre en un marco de un paisaje arcádico y de vida pastoril. Hyde Park es el ejemplo más típico, pues aunque inmerso en la masa urbana, semeja un gran territorio rural que se alarga hasta el centro mismo de la ciudad; es una campiña idealizada, presentada con naturalidad. 11

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Del Edén al parque público»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Del Edén al parque público» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Manuel José Fernández Márquez - El silencio es la música del alma
Manuel José Fernández Márquez
Juan Jesus Fernández Trillo - Tom Wolfe
Juan Jesus Fernández Trillo
David Fernández Fernández - Diario de un ludópata
David Fernández Fernández
Juanjo Fernández - Residuos del insomnio
Juanjo Fernández
Juan Sebastián Torres Lavao - Corridos del destierro
Juan Sebastián Torres Lavao
Juan Antonio López Fernández - De Andalucía a La Habana
Juan Antonio López Fernández
Отзывы о книге «Del Edén al parque público»

Обсуждение, отзывы о книге «Del Edén al parque público» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x