Radmila Lazić - Ligera vuela la sombra

Здесь есть возможность читать онлайн «Radmila Lazić - Ligera vuela la sombra» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на сербском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ligera vuela la sombra: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ligera vuela la sombra»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Dice la poeta serbia Marija Midžovic que la mujer tiene «el principal papel secundario» en la literatura. Esta antología de autoras serbias, presentada en una edición bilingüe con la obra en serbio y en castellano, empieza a dar la vuelta a la ecuación. Las poetas aquí seleccionadas forman parte de la escena literaria contemporánea de una Serbia distinta, propia, renovada; y representan una poética expresiva e intrigante, vital y convincente. No son hijastras de la literatura, sino hijas indóciles y subversivas de la poesía, las Caperucitas rojas que se compran su propio lobo.

Ligera vuela la sombra — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ligera vuela la sombra», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En la actual escena poética femenina están presentes poetas de distintas generaciones y poéticas. Pese a ese pluralismo poético, se aprecian dos corrientes paralelas de poesía femenina: la de orientación tradicionalista, que en gran medida imita estrategias de escritura canonizada; y la otra, formada por poetas de expresión modernista y posmodernista, presentadas en esta antología. No obstante las poéticas y estrategias de escritura de estas poetas, mi selección personal se basa en el principio de que un poema tiene que decir algo o dirigirse a alguien. Simplemente, la poesía tiene que estar viva y no ser materia de papel. No debe estar sorda respecto del mundo que le rodea. Tampoco muda para el Otro y el distinto.

Lo que es común a estas poetas es la ausencia del «complejo órfico»; ellas no hablan desde la postura del Predicador y sacerdote de la poesía, ni en nombre de una Verdad eterna o un Principio universal. Tampoco hablan en nombre del colectivo, de la nación o una ideología. La expresión de la identidad subjetiva y no colectiva es su campo de diferenciación de la tradición masculina. Ellas hablan desde la experiencia femenina (ya sea de fémina o de feminista, del mismo sexo o de uno ambivalente) y desde la posición del sujeto que escribe , un sujeto concienciado (pero no omnisciente), y su posición en el mundo, en la sociedad, en la cultura… Estas poetas escriben sobre lo que les concierne y no sobre lo que debe concernirles (canon, historia literaria, ideología, estatus…). Además, establecen una relación crítica con la tradición y los mitos del pasado, los mitologemas de la cotidianeidad, la cultura, la subcultura, la ciencia y la teoría.

Aparte de la experiencia literaria, poseen la experiencia de la opresión, de la guerra, de la transición, del exilio, así como la experiencia del amor, de la maternidad y la «hijaldad», de la frustración, la indignación, las pérdidas, la zozobra y el temor, la esperanza, la empatía con el Otro, del encantamiento y la fascinación por lo diferente… Eros y Tánatos, autoerotismo, identidad ambivalente o no homogénea, sujeto completo o variable…, el habla del Ser, el habla del Cuerpo o el habla de la Lengua. Todo eso está inscrito en la poesía de estas autoras.

RADMILA LAZIĆ

NINA ŽIVANČEVIĆ.Posee una rica biografía artística y su obra abarca poesía, prosa, teatro, performance y otras actividades relacionadas con las prácticas artísticas de la neovanguardia. Colaboró con los poetas beat y los de la Escuela de Nueva York, con The Living Theater, así como con filósofos y lingüistas franceses. Su poesía es comunicativa. Dispone de una rica erudición poética y diversificación asociativa, la capacidad de percepción verista y de descripción de escenas y ambientes de distintos segmentos de la vida, desde lo cotidiano y trivial hasta lo sublime de elevada lírica. La metatextualidad y referencias culturológicas, literarias y filosóficas están presentes en su poesía a la par que el lirismo subjetivo. En los últimos años escribe poemas largos, de compromiso crítico con respecto a la organización globalizadora del mundo, los cambios y los defectos del régimen capitalista liberal, los cuales por su extensión no figuran entre los seleccionados.

SNEŽANA MINIĆ.La primera parte de la trayectoria literaria de esta poeta (que incluye tres libros) está marcada por las imágenes urbanas inusuales y fantasmagóricas, y escenas de una realidad desintegrada. En los años noventa (durante las guerras de la ex-Yugoslavia) se va con su familia a Alemania. Allí inicia una fase nueva de su creación y su expresión poética se vuelve narrativa. Escribe poemas en prosa, Nemačke pesme (Poemas alemanes), en los que su mundo poético se literaturiza a través de viajes reales y mentales, eventos reales e imaginados, y escenas de obras literarias y artísticas. La posición nómada del sujeto lírico en este libro habla del tambaleo del mundo real y de la necesidad de encontrar estabilidad en el mundo de la literatura y la imaginación. En su último libro, Zlato i srebro (Oro y plata), la poeta regresa al verso y habla desde la perspectiva del sujeto lírico, colocado en la posición de persona desplazada en busca de refugio, el que encuentra solamente en la lengua y en el recuerdo, regresando poéticamente al terruño, a las reminiscencias de la infancia, la familia, los ancestros y la poesía popular oral. Con este libro alcanza la madurez poética completa.

JELENA LENGOLD.Apareció en la escena poética en los años ochenta del siglo pasado entre las poetas de orientación modernista. Se distinguía de sus coetáneas por la excepcional riqueza lingüística, la fluidez y sensualidad de las palabras que trazaban el erotismo del texto. Tenía la habilidad de crear imágenes particularmente emotivas y erotizadas, pero también fantasmagóricas y sobrenaturales. De ese periodo es su asombroso poema «Passion». Tras varios libros de poesía transita a la prosa y alcanza gran éxito como prosista. No obstante, veinte años después de publicar su último poemario, en 2011, publica el excelente libro de poemas Bunar teških reči (El pozo de palabras pesadas). Su expresión poética experimentó un cambio. El lenguaje se volvió más económico, depurado, conciso y soberano. A sus temas constantes de relaciones de pareja entre el hombre y la mujer añadió otros –situacionales, cotidianos, pero también eternos– como el amor, el envejecimiento y la reflexión sobre la muerte.

DANICA VUKIĆEVIĆ. Su poesía se caracteriza por la fragmentación y una imagen desintegrada del mundo. La estructura de su verso no está normada, ya que escribe poemas de forma abierta y del «quiebre de la lengua». Su expresión poética se ve intensificada por una tensión constante entre el «yo» lírico y el mundo amenazante. Sabe dar un sentido superior a escenas y eventos aparentemente muy comunes y cotidianos. Además, posee la capacidad de devolver el sentido primigenio a las palabras poéticas «desgastadas», a los así llamados lugares comunes (vida, amor, muerte…). El apremio y el desasosiego de su expresión poética se esfuerzan constantemente por abarcar la totalidad de la existencia, lo que hace de su poesía un lugar sumamente emocionante para seguir imaginando. En el centro de su creación está el mundo marginado de expectativas frustradas. Un campo temático particular en su poesía lo ocupan el mundo y la experiencia femeninos, así como la relación entre mujeres parientes (como en su «pariente poética» Louise Glück), lo cual es una novedad en la poesía femenina serbia.

MARIJA MIDŽOVIĆapareció relativamente tarde en la escena poética. Sin embargo, después de tan sólo dos libros se volvió una figura reconocible, inusual de la poesía. Su voz poética es fragmentaria, de aliento breve, semánticamente dispersa. El mundo de su poesía es un mundo virtual, de espectáculos, fantasmas posmodernos, cultura popular, sexualidad y erotismo, lo que le otorga una aureola de exclusividad. Su inventario poético abarca mitologemas de la sociedad de consumo, la industria del cine, la subcultura, la literatura… El sujeto lírico de Marija Midžović es de una identidad inestable, múltiple y cambiante, con lo que cuestiona los roles diferenciados de los sexos. Su escritura es la expresión de una femineidad posmoderna «no castrada», que en el «travestismo de la historia» ve la posibilidad de la autorrealización.

MARIJA KNEŽEVIĆ.Una poeta importante que ha sido más traducida que premiada en Serbia. La peculiaridad de su poesía son los largos poemas-ríos, cada uno con su curso único, sin embargo, reconocible, teñido de melancolía. La estructura de sus poemas tiene múltiples capas. Buscando sentido en todo a su alrededor, a veces es descriptiva, a veces didáctica, pero eso nunca afecta al ritmo y al inusual carácter melodioso de su poesía. Ésta se desarrolla por medio de mitologemas de lo cotidiano, encontrando en ellos verdades fundamentales y universales. Aparte de un lirismo indisputable, esta poeta posee el don de las paradojas y de la condensación aforística de la reflexión en forma de mensajes o enseñanzas que revelan el sentido de todo el poema. En el centro de sus cantos está el sujeto lírico que habla la «lengua del deseo». Ella pertenece con certeza a la «estirpe poética del amor», como Neruda o Lorca, en cuyos poemas, sin importar de lo que traten, late el «corazón de amor»; no obstante, eso no la priva de la posibilidad de crítica.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ligera vuela la sombra»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ligera vuela la sombra» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ligera vuela la sombra»

Обсуждение, отзывы о книге «Ligera vuela la sombra» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x