Francisco López Palomeque - El turismo, ¿fin de época?

Здесь есть возможность читать онлайн «Francisco López Palomeque - El turismo, ¿fin de época?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El turismo, ¿fin de época?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El turismo, ¿fin de época?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La pregunta sobre el fin de época del turismo que se plantea en el título no es una alusión a un cambio de ciclo o de fase, ni tampoco al fin del turismo, sino a la emergencia de un nuevo modelo, una transformación de alcance estructural, tanto de sus factores inductores como de sus manifestaciones multidimensionales en un mundo interrelacionado. Los indicios de esta transición empezaron a intensificarse a lo largo de la última década, antes de la aparición de la COVID-19, cuyos efectos se han sumado a otros factores.Ante la diversidad de los procesos específicos de transformación, el contenido de la obra se ha centrado en el análisis y la valoración de cuatro factores clave que, interrelacionados, son fundamentales para poder conocer y comprender el desarrollo del turismo en España y para reflexionar sobre el futuro deseado y el posible: la movilidad espacial de la población, la revolución tecnológica y la transformación digital, los límites del turismo y su desarrollo sostenible y, finalmente, la política, la planificación turística y la gobernanza. Una vez analizada su realidad, su dinámica y sus desafíos, se concluye con una valoración de los procesos de reactivación del sector y unas recomendaciones finales para la transición hacia la nueva época del turismo.

El turismo, ¿fin de época? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El turismo, ¿fin de época?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En los discursos se analiza el crecimiento de la «economía de compartir» (no propiedad, sí disfrutar de los bienes, sí al nuevo low cost , etc.) y el hecho de que los costes económicos serán más altos (viajar será más caro en términos comparados con la situación preexistente), lo que constituirá un factor discriminador y hará reducir el movimiento turístico: turismo menos masivo. Previsiblemente viajarán menos personas porque muchas seguirán con miedo a salir de casa durante un tiempo y porque otras habrán perdido capacidad de consumo. Por lo tanto, menos viajeros y más gastos de producción significa que la actividad será más cara.

Desde hace una década se observan cambios en el modelo de producción tradicional, cambios que son identificados en gran parte como «economía colaborativa» y que son posibles gracias a las innovaciones tecnológicas de las últimas décadas (internet, teléfonos inteligentes, redes sociales digitales, aplicaciones y plataformas, páginas web, etc.). El nuevo modelo se conceptualiza como prosumidor , que hace referencia a las emergentes formas de producción, intercambio y consumo que surgen de las innovaciones tecnológicas. Dichas innovaciones han generado procesos que hacen que la división entre productores y consumidores se diluya, surgiendo el sujeto prosumidor como aquel que realiza funciones de producción y consumo de forma simultánea. Bien es cierto que la división social de la población entre «productores» y «consumidores» no es perfecta, y es cada vez más complicado clasificar ciertos procesos como de «producción» o de «consumo». En la sociedad prosumidora resulta imposible hablar de producción y consumo como dos esferas separadas y dos polos opuestos. Los procesos de prosumición se configuran por medio de un continuum en el que fluyen distintas formas y grados de producción y consumo, lo que hace que la producción se redefina como «prosumición-como-producción» y el consumo como «prosumición-como-consumo» (Ritzer, 2015).

Además de la consolidación del modelo prosumidor en los debates sobre los cambios en el modelo de producción tradicional y de la denominada economía colaborativa, se han incorporado otros modelos que han irrumpido en los últimos tiempos como alternativas a lo preexistente. Cabe citar, en particular, la denominada «economía circular» que, junto a la economía colaborativa, contempla procesos de producción-consumo claves para el turismo del presente y del futuro.

Escenarios de cambio y España como país turístico

España como destino turístico es el resultado de procesos y contextos externos e internos. La transformación del marco general (el mundo en crisis y la construcción de un nuevo escenario) afecta obviamente a la dinámica de su turismo y también a todo el país, y, por otra parte, la propia realidad de España (en sus dimensiones económicas y sociales, territoriales, políticas…) ha marcado y marcará su perfil y su dinámica turística.

¿Cómo era España en la etapa prepandemia? La producción científica y las hemerotecas aportan evidencias de sus puntos fuertes y débiles. En cualquier caso, en la literatura especializada son recurrentes las referencias a un modelo político con síntomas de agotamiento y necesidad de revisión (posible reforma del Estado, nuevo reparto de poder territorial, nuevos actores, nueva gobernanza, etc.); a un modelo económico con disfunciones, vulnerable, dependiente, insostenible; a un modelo territorial con desequilibrios y desigualdades (la «España vaciada», problemas ambientales y recursos limitados, factor limitante de la viabilidad a largo plazo de la actividad turística, etc.); a un modelo social complejo y con desigualdades (población envejecida, baja natalidad y pocos nacimientos, disparidades de renta, aumento de la pobreza, etc.), y, también, a un modelo turístico necesitado de revisión y reformas. Este modelo presenta situaciones paradójicas según diversos indicadores: por ejemplo, mientras se consiguen récords en el número de visitantes, el turismo presenta problemas o los crea (conflicto social, dificultades de gestión, efectos no deseados…), en buena medida derivados de la masificación y de las disfunciones subsectoriales del propio sistema turístico. El turismo en España ha de entenderse en este contexto y su futuro estará determinado por el contexto internacional y, también, obviamente, por el dinamismo y funcionamiento del propio país.

Si se observa la situación del turismo en España, se podría afirmar que la pandemia cuestiona la historia, el origen, el desarrollo y la consolidación de este fenómeno social contemporáneo que en España ha adquirido carácter estructural en su economía y en su modelo territorial. La situación de pandemia está condicionando comportamientos que hasta ahora parecían plenamente consolidados, en particular en la actividad turística. El turismo afronta en 2020 una crisis coyuntural como consecuencia de la COVID-19, pero además se prevé que tenga que ser reformulado a corto y medio plazo, como componente de la nueva realidad, del nuevo paradigma económico y social que se prevé surja una vez superada la etapa de pandemia.

La pandemia ha puesto al turismo español en una situación crítica, después de medio siglo de desarrollo y de conseguir en la última década récords de visitantes extranjeros año tras año. El sector está viviendo una crisis de dimensiones desconocidas hasta ahora, pero se tiene conciencia de la necesidad de superación de la crisis y de volver a remontar. Se espera que cuando se recupere la movilidad habitual se viajará de nuevo: las personas siempre van a querer viajar y el viaje continuará siendo una necesidad básica; en este sentido, se afirma que forma parte del ADN de las personas.

En cuanto a la situación coyuntural actual, los síntomas de recuperación no parecen claros. Así, la industria del turismo apunta a 2022 como año de actividad continua y a 2024 –si el antídoto llega ampliamente a los viajeros– como el año en que podría volver a posicionarse en los niveles alcanzados en 2019, cuando visitaron España más de 83 millones de viajeros internacionales. Por otra parte, a finales de abril de 2021, los medios de comunicación se hacían eco de diversas noticias que apuntaban a una cierta recuperación de la actividad turística en los meses de verano. Así, por ejemplo, la ministra Reyes Maroto declaraba el día 24 de abril que los españoles ya podrían comenzar a planificar sus vacaciones para el verano de 2021, tras asegurar que cuando finalizara el estado de alarma (9 de mayo) se normalizaría la movilidad, al menos dentro del país. Por otra parte, la UE prevé disponer, a partir de junio de 2021, de un certificado verde digital de vacunación e inmunidad, que será fundamental para viajar y también para poder llevar a cabo otras actividades de proximidad personal. Y otras dos noticias, entre otras muchas sobre el tema, recogidas por los medios es que en el verano de 2021 se reactivarán los cruceros (solo para los viajeros vacunados) y que los turistas de EE. UU. vacunados podrán viajar a Europa. La rápida desactualización de estas noticias, por superación de las crisis (sanitaria, económica, etc.), supondrá sin duda alcanzar la mejor de las expectativas deseadas.

En cuanto a la repercusión de la crisis en la economía española, los datos señalan que en 2020 se contrajo más que la de otros países europeos por la importancia de los servicios –y del turismo en particular–. Y la economía se contrajo más en las comunidades autónomas con mayor dependencia del turismo: Baleares, Valencia, Cataluña y Canarias registraron caídas del PIB superiores al 20 % en el segundo trimestre del año. Cabe señalar el esfuerzo de los actores del sistema para implementar estrategias e iniciativas de reinvención del turismo en tiempo de coronavirus (marcado por viajes de proximidad y uso de transporte individual). Algunas de las estrategias continuarán en la etapa pos-COVID-19, en un proceso hacia otra realidad turística. En el séptimo capítulo se contextualiza la argumentación que avala las afirmaciones anteriores.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El turismo, ¿fin de época?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El turismo, ¿fin de época?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El turismo, ¿fin de época?»

Обсуждение, отзывы о книге «El turismo, ¿fin de época?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x