Lisán creyó encontrar un paralelismo entre lo que la sacerdotisa le estaba contando y sus propios conceptos sobre ángeles y ÿinns.
– Beey , eso lo entiendo -dijo.
– Bueno, es posible comunicarse con estos seres poderosos, con esos «dioses», de muchas formas. La sangre es una de ellas. El ahogamiento es otra… Pero también es posible que envíen una imagen suya para que hable en su nombre.
– ¿Una imagen suya?
– Mírate. Tu aspecto es prodigioso, tienes pelo en la cara y los rasgos de un dios llamado Kukulcán. Quizá los sacerdotes de Amanecer decidieron reservar a uno de vosotros como mediador con los dioses.
– Mis compañeros también tenían barba y rasgos parecidos a los míos. Sigues sin explicarme por qué sólo yo me salvé.
– No lo sé, Lisán al-Aysar, quizá tuviste suerte, quizá vieron algo en ti que te diferenciaba de los demás.
El andalusí se llevó la mano al disco de oro que guardaba bajo su túnica y comprendió que eso era precisamente lo que lo había salvado. Pero ¿por qué? ¿Qué significado tenía?
– Ese guerrero, Koos Ich, puso en juego su vida para rescatarme…
Sac Nicte entrecerró los ojos.
– Beey -dijo-, y no sabes hasta qué punto lo que hizo fue memorable. No hay muchas noticias de hombres que hayan sobrevivido al duelo gladiatorio.
– No me sorprende -dijo Lisán-, pero, en ese caso, ¿por qué se arriesgó por mí?
– Nuestros sacerdotes también hablan con los dioses -dijo la mujer-. Cuando lleguemos a nuestra ciudad, a Uucil Abnal, todos sabremos por qué era tan importante que vivieras, Lisán al-Aysar. De momento, alégrate de tu buena fortuna y dale gracias a ese dios tuyo.
Antes de partir, Sac Nicte celebró un breve sacrificio. Sobre una de las canoas, quemó incienso de copal en honor al dios negro Ek Chuah, el protector de los viajeros y de la estrella polar. Después todos ocuparon su lugar en las estrechas embarcaciones.
Lisán se aferró con ambas manos a la quilla tallada en curva. Aquello le parecía tan inseguro como cruzar el mar Tenebroso a bordo de un barril de cerveza. Koos Ich se colocó tras él y tomó uno de los remos.
– No sientas temor, hombre de madera. Sólo mantente dentro de la embarcación.
Sac Nicte abordó la otra canoa. Cuando los remeros se pusieron en pie para iniciar la marcha, se volvió brevemente y sus ojos se cruzaron con los del aterrorizado Lisán, que ni siquiera intentó disimular el miedo que aquellas barquichuelas le producían. La mirada de la mujer fue fría, como la de quien se asegura de que una valiosa pieza de su equipaje está en su lugar.
Los itzá acompasaron con habilidad los rítmicos chasquidos de los remos. La brisa marina alejó los mosquitos que infestaban la playa cuando las canoas empezaron a alejarse de la orilla. Aquellas embarcaciones eran lentas y pesadas, pero sorprendentemente estables. Estaban construidas con un único tronco ahuecado de madera brillante y roja. Parecían más una escultura tallada por un artista que una barca.
– Cada una de ellas es una ceiba sagrada -le explicó Koos Ich sin dejar de remar-. Es necesario buscar los mayores árboles para obtener troncos aprovechables como éstos.
El andalusí iba a preguntar cómo se las arreglaban para talarlos sin herramientas de metal. Pero las olas rompiendo contra unos arrecifes frente a ellos hicieron que su atención se concentrara en lo que tenían delante. El agua parecía tranquila, pero en realidad aún no estaban en mar abierto. Una extensa barrera de coral corría paralela a la costa, protegiéndolos de las olas y encerrando esa zona que era semejante a una gran laguna. Había albergado la esperanza de que fuera posible realizar todo el viaje al abrigo de aquel parapeto, pero ahora observaba que esto era imposible. El espacio entre la línea de arrecifes y la costa era demasiado angosto. Además, en algunos puntos, los corales se fundían con los bancos de arena de algún cabo y cortaban cualquier posible paso. Comprendió que era necesario atravesarlos para poder navegar libremente por alta mar, y ésa parecía ser la intención de los remeros que se dirigían en línea recta hacia la barrera. Lisán se incorporó un poco en su sitio para ver mejor. Las olas rompían frente a ellos contra los arrecifes y no se distinguía ningún paso.
Cuando estaba seguro de que la canoa se iba a estrellar contra el coral, cruzaron milagrosamente por una abertura estrecha y casi invisible para él.
Tal y como había afirmado Koos Ich, aquellos hombres parecían conocer cada palmo de la costa. Tras atravesar el estrecho canal entre los corales, el andalusí observó cómo el agua cambiaba bajo ellos de la tonalidad gris amarillenta al azul profundo del abismo. Ahora no había duda de que estaban en alta mar. Fueron alcanzados por una serie de olas gigantescas que las canoas remontaron con desenvoltura, subiendo y bajando de aquellas colinas líquidas.
La canoa donde viajaba Sac Nicte se perdía de vista una y otra vez para aparecer al cabo de un instante en lo alto de una onda, cabalgando con elegancia sobre la espuma. El mar estaba algo picado y, una tras otra, las olas se precipitaban contra ellos. Pero los itzá remaban sin descanso, puestos en pie, con una perfecta sincronía que no se veía alterada por los embates del mar ni por lo precario de las plataformas sobre las que se mantenían.
Así transcurrió el día y, al atardecer, Lisán distinguió de nuevo la línea azul de la costa. Se estaban acercando a tierra. Atravesaron sobre las espumosas olas que rompían contra la barrera de coral, por un paso que seguía siendo perfectamente invisible para él, y se encaminaron hacia un litoral rebosante de mangles blancos. Aquellos árboles tendrían más de cuarenta codos de altura y sus raíces asomaban rectas sobre la superficie del agua, como un enrejado que formara una barricada infranqueable para las canoas. Unas cintas de algodón rojo estaban atadas a una de aquellas raíces, y el andalusí comprendió que era una señal dispuesta por los itzá para encontrar el paso a un canal que conducía a tierra firme.
Acamparon sobre una tierra viscosa, rezumante de humedad. El aire estaba repleto de mosquitos, que se abalanzaron de inmediato sobre la tierna piel de Lisán. Éste empezó a darse palmadas y bofetones a sí mismo, mientras los itzá no podían parar de reír al ver la irritación que aquellos seres minúsculos le causaban al hombre de madera.
La cena estuvo compuesta principalmente por frutos de los mangles recién recogidos por los guerreros itzá. Lisán sostuvo uno en su mano durante un buen rato, mirándolo con escepticismo. Era una vaina alargada llena de una pulpa amarillenta. Comió un poco y le pareció que era la cosa más amarga y asquerosa que hubiera probado nunca.
– ¡Esto es repugnante! -exclamó.
– Es bueno -le dijo Koos Ich-. Cómelo, porque no hay otra cosa.
– Eso no es cierto -protestó el andalusí-. Tenemos las canoas cargadas de provisiones.
Koos Ich masticó un trozo de pulpa de mangle y dijo:
– Olvídate de ellas. La costumbre es reservarlas mientras vayamos encontrando alimentos frescos.
– ¿A esto le llamas alimento? En ese caso debes saber que mi costumbre es no comer algo con un sabor tan horrible.
– No hay otra cosa, hombre de madera. Lo tomas o lo dejas.
Lisán arrojó a un lado el fruto y se tumbó sobre el lecho de húmedas hojas muertas. Para protegerse de los mosquitos, que zumbaban sin descanso junto a sus orejas, intentó meter la cabeza en el interior de su túnica. Se sentía cansado y miserable. Dio media vuelta e intentó dormir.
Mientras dos itzá establecían un perímetro de guardia, Lisán no dejaba de girar a un lado y a otro, acosado por los mosquitos. Finalmente, comprendió que le iba a ser imposible descansar y se puso en pie. Los guardias lo observaron con curiosidad mientras caminaba hacia la linde del campamento, pero no dijeron nada.
Читать дальше