– Vino a salvarnos -prosiguió-. A redimirnos de nuestros pecados.
– ¿Y?
– El mal ya estaba presente. Mucho antes de Cristo. En resumen, siempre estuvo aquí. Era anterior a Dios.
Deseché la idea con un gesto. No había cursado cuatro años de teología para volver a unos razonamientos tan primarios. Le repliqué:
– ¿Y dónde está la novedad? El Génesis empieza con la serpiente y…
– No te hablo de la tentación. Te hablo de la fuerza que existe en nosotros y que se rinde a la tentación. Que la legítima.
El césped estaba lleno de hojas secas. Pequeños puntos oscuros u ocres, pecas del otoño. Lo corté en seco:
– Después de san Agustín, se sabe que el mal no tiene una realidad ontológica.
– En sus escritos, Agustín utiliza la palabra «diablo» dos mil trescientas veces. Y eso sin contar los sinónimos.
– Como figura, símbolo, metáfora. Hay que tener en cuenta la época. Pero para Agustín, Dios no creó el mal. El mal no es más que una carencia de bien. Una debilidad. El hombre está hecho para la luz. Él «es» la luz, porque es conciencia de Dios. Solo necesita ser guiado, ser llamado al orden a veces. «Todos los seres son buenos porque el creador de todos, sin excepción, es soberanamente bueno.»
Luc lanzó un suspiro exagerado.
– Si Dios es tan grande, ¿cómo se explica que siempre lo deje fuera de juego una simple «debilidad»? ¿Cómo se explica que el mal esté por todas partes y siempre triunfe? Cantar la gloria de Dios es cantar la grandeza del mal.
– Blasfemas.
Dejó de caminar y se volvió hacia mí.
– La historia de la humanidad no es más que la historia de la crueldad, de la violencia, de la destrucción. Nadie puede negarlo. ¿Cómo explicas eso?
No me gustaba aquella mirada detrás de sus gafas. Sus ojos brillaban con un destello febril, infectado. Me negué a responder para no enfrentarme a un enigma tan viejo como el mundo: la vertiente violenta, maléfica, desesperada, de la humanidad.
– Yo te lo diré -prosiguió, posando su mano sobre mi hombro-. Porque el mal es una fuerza concreta. Una potencia por lo menos igual al bien. En el universo, dos fuerzas antitéticas están en lucha. Y la batalla está lejos de haberse librado.
– Se diría que planteas un retorno al maniqueísmo.
– ¿Por qué no? Todos los monoteísmos son dualismos disfrazados. La historia del mundo es la historia de un duelo. Sin árbitro.
Las hojas crujían suavemente bajo nuestros pasos. Mi entusiasmo inicial se había evaporado. En realidad, habría preferido no tener ese encuentro. Aceleré el paso hacia la oficina de matriculación.
– No sé qué has estudiado estos últimos años, pero pareces haber caído en el ocultismo.
– Al contrario -dijo, alcanzándome-, ¡he profundizado en las ciencias modernas! El mal actúa por todas partes. En tanto que fuerza física, en tanto que movimiento psíquico. Es la ley del equilibrio; así de sencillo.
– Esa es una verdad de Perogrullo.
– Verdades que se olvidan a menudo cubriéndolas con un velo de complejidad, de profundidad. A escala cósmica, por ejemplo, el poder negativo reina como amo y señor. Piensa en las explosiones de energía de las estrellas, que terminan por convertirse en agujeros negros, en los abismos negativos, que aspiran todo lo que queda en su estela…
Comprendí que Luc ya preparaba su tesis. Trabajaba sobre no sé qué delirio acerca del reverso del mundo. Una especie de antología del mal universal.
– Por ejemplo, piensa en el psicoanálisis -dijo, rasgando el aire con su pitillo-. ¿De qué se ocupa? De nuestra vertiente oscura, de nuestros deseos prohibidos, de nuestra necesidad de destrucción. O el comunismo. ¡Ahí es nada! Una excelente idea, en principio. ¿Para llegar a qué? Al mayor genocidio del siglo. Hagamos lo que hagamos o pensemos lo que pensemos, siempre volvemos a nuestra parte maldita. El siglo XX es el manifiesto supremo de ello.
– Podrías describir cualquier aventura humana de esa manera. Es demasiado simplista.
Luc encendió otro cigarrillo con la colilla.
– Porque es universal. La historia del mundo se reduce a ese combate entre dos fuerzas. Por un extraño error de apreciación, el cristianismo, que sin embargo ha puesto nombre al mal, quiere hacernos creer que se trata de un fenómeno adyacente. ¡No se gana nada subestimando al enemigo!
Había llegado a la secretaría. Subí el primer escalón y le pregunté, con irritación:
– ¿Qué es lo que quieres probar?
– ¿Ingresarás en el seminario después de la tesis?
– Durante la tesis, querrás decir. El año próximo tengo previsto ir a Roma.
Un rictus alteró su rostro.
– Te imagino predicando en una iglesia medio vacía, para un puñado de viejos. No te arriesgas demasiado escogiendo ese camino. Eres como un médico buscando un hospital en el que la gente estuviera en perfecto estado de salud.
– ¿Qué quieres? -grité de repente-. ¿Que me convierta en misionero? ¿Que me vaya a los trópicos a convertir a animistas?
– El mal -replicó Luc en tono sereno-. He ahí la única cosa importante. Servir al Señor es combatir el mal. No hay otro camino.
– Y tú, ¿qué harás?
– Iré sobre el terreno. A mirar al diablo a los ojos.
– ¿Renuncias al seminario?
Luc rompió su impreso de matriculación.
– Desde luego. Y también a mi tesis. Te he tomado el pelo. No tengo ninguna intención de reengancharme este año. Solo he venido a buscar un certificado. Estos gilipollas me han dado un impreso porque me han tomado por un borrego. Como tú.
– ¿Un certificado? ¿Para qué?
Luc abrió las manos. Los fragmentos de papel salieron volando y cayeron entre las hojas secas.
– Me marcho a Sudán. Con los Padres Blancos. Misionero laico. Quiero enfrentarme con la guerra, la violencia, la miseria. Se acabó el momento de las grandes conversaciones. ¡Es hora de actuar!
Podría haber ido a Vernay con los ojos cerrados. Primero la A6, porte de Châtillon, dirección Nantes-Bordeaux; la A10 hacia Orléans; luego la A11, siguiendo las señalizaciones de Chartres.
Los coches aceleraban, pero la lluvia retenía los faros, trazando líneas definidas, hilos de luz similares a los filamentos interiores de una bombilla. A las siete de la mañana aún no había amanecido.
Al alba, reflexioné sobre las informaciones que había reunido. Después de cabecear en un duermevela, desperté definitivamente a las cuatro de la mañana. Había tecleado en Google las cuatro letras fatídicas: coma. Había miles de artículos. Para dar un matiz de esperanza a mi busca y para limitarla, había añadido otra palabra: despertar.
Durante dos horas, había leído los testimonios de despertares repentinos, de regresos progresivos a la conciencia y, también, de experiencias de muerte inminente. Me había sorprendido la frecuencia de este fenómeno. De cinco víctimas de infarto con resultado de coma, por lo menos una había sufrido esta «muerte temporal», caracterizada, para empezar, por la sensación de salir del cuerpo; luego por la visión de un largo túnel y de una luz blanca, que muchos asimilaban a Cristo. ¿Había visto Luc ese gran destello? ¿Recuperaría un día la conciencia para contárnoslo?
Dejé atrás la catedral de Chartres con sus dos agujas asimétricas. La llanura de Beauce se extendía hasta el horizonte. Sentía un hormigueo en las manos; me acercaba a la casa de Vernay. Conduje todavía unos cincuenta kilómetros, tomé la salida de Nogent-le-Rotrou y entré en la nacional. Entonces me interné verdaderamente en el campo, justo cuando salía el sol. Las colinas se elevaban, los pequeños valles se ahuecaban y los campos negros, cubiertos de escarcha, centelleaban en la claridad matinal. Bajé la ventanilla y respiré los perfumes de las hojas, los olores del abono y del aire frío de la noche que no quería retirarse.
Читать дальше